7 de junio de 2025

Sin ejército [24] § 07-06-2025

Andorra no ha enfrentado amenazas militares ni intentos de invasión en tiempos modernos, y su posición geopolítica -acompañada de una diplomacia prudente, neutralidad activa y modelo económico basado en el turismo y las finanzas- le ha permitido mantener una estabilidad política envidiable. Aunque carece de fuerza bélica, ha desarrollado vínculos estrechos con la Unión Europea y el Consejo de Europa, lo que fortalece su legitimidad internacional. En un continente con una historia marcada por guerras, Andorra demuestra que la neutralidad geográfica bien gestionada puede ser un escudo más eficaz que un regimiento armado.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [23] § 07-06-2025

Andorra: un microestado sin ejército que sobrevive entre dos potencias

Andorra, situada en los Pirineos entre España y Francia, es uno de los microestados más antiguos de Europa, con orígenes que se remontan al año 843 y un sistema de gobierno inusual: es una co-principado parlamentario, cuyos jefes de Estado son simultáneamente el Presidente de Francia y el Obispo de Urgel (España). A pesar de estar geográficamente expuesta y sin salida al mar, Andorra no tiene ejército y jamás ha desarrollado una fuerza militar moderna. Su supervivencia ha dependido históricamente de acuerdos diplomáticos, neutralidad de facto y el equilibrio de intereses entre sus vecinos.

La defensa de Andorra recae, en caso de necesidad, en Francia y España, aunque no existe un tratado formalizado al estilo OTAN o de Libre Asociación. La seguridad interna está a cargo del Cuerpo de Policía de Andorra, que cumple funciones de orden público y frontera. Aunque no cuenta con tropas armadas, el país mantiene una pequeña unidad ceremonial compuesta por voluntarios, y en casos excepcionales puede solicitar apoyo internacional, como ocurrió durante la pandemia del COVID-19, donde Francia colaboró logísticamente con suministros y personal.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [22] § 07-06-2025

Vista aérea del archipiélago de Palau -también llamado Palaos-, una nación insular del Pacífico occidental compuesta por más de 300 islas tropicales rodeadas de lagunas cristalinas. Aunque Palaos no cuenta con fuerzas armadas propias, mantiene un acuerdo de libre asociación con Estados Unidos, que garantiza su defensa en caso de agresión externa. Esta pequeña nación soberana ha utilizado su estatus estratégico y su rica biodiversidad marina como formas de poder blando, posicionándose como líder mundial en conservación ambiental. En un mundo cada vez más disputado por grandes potencias, Palaos demuestra que incluso los estados pequeños pueden ejercer influencia global a través de diplomacia ecológica, cooperación internacional y una firme defensa de sus recursos naturales. (Fuente: SSI)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [21] § 07-06-2025

Palau no ha sido invadido ni ha sufrido conflictos bélicos desde su independencia, pero vive bajo constante presión geopolítica. A pesar de su tamaño, ejerce un poder simbólico y estratégico desproporcionado: es una democracia estable, aliada fiel de EE.UU. y un actor activo en foros sobre cambio climático, pesca y seguridad marítima. En un escenario de creciente militarización del Pacífico, Palau representa un modelo de desmilitarización parcial que se apoya en el respaldo de potencias aliadas y en una diplomacia firme que no necesita tanques para marcar límites.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [20] § 07-06-2025

Palau: desmilitarización con disuasión diplomática frente al dragón asiático

Palau, un archipiélago de poco más de 500 km² en el Pacífico occidental, logró su independencia en 1994 tras décadas de administración estadounidense bajo el mandato de la ONU. Como otros países de la región, nació sin ejército, pero a diferencia de otros microestados, ha asumido un papel diplomático notablemente activo en el contexto de las tensiones entre Estados Unidos y China en el Indo-Pacífico. Su decisión de no tener fuerzas armadas se consolidó como parte del Tratado de Libre Asociación con Estados Unidos, que garantiza su defensa exterior a cambio del acceso estratégico estadounidense al territorio palauano.

Aunque no posee fuerzas armadas, Palau cuenta con una Policía Nacional que se encarga de la seguridad interna y la vigilancia marítima, y participa en ejercicios conjuntos con Estados Unidos y otros aliados como Japón y Taiwán. De hecho, Palau es uno de los pocos países del mundo que mantiene relaciones diplomáticas oficiales con Taiwán, lo que lo convierte en una ficha particularmente delicada en la geopolítica regional. Ha denunciado públicamente la creciente presión china y ha solicitado mayor presencia militar estadounidense en su territorio como forma de disuasión indirecta, a pesar de no contar con un ejército propio.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [19] § 07-06-2025

Hasta la fecha, Micronesia no ha sufrido conflictos armados ni intentos de ocupación desde su independencia, y ha sido un firme aliado de Estados Unidos en foros internacionales. Aunque su modelo de seguridad depende casi completamente del poder de otro Estado, los EFM han logrado mantener una soberanía formal, su representación diplomática y su autonomía interna. Este caso ilustra cómo un país pequeño y desmilitarizado puede convertirse en un aliado estratégico relevante dentro de un orden geopolítico dominado por potencias, siempre que administre inteligentemente su posición y sus relaciones exteriores.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"

Sin ejército [18] § 07-06-2025

Estados Federados de Micronesia: soberanía sin armas bajo el paraguas estadounidense

Los Estados Federados de Micronesia (EFM) obtuvieron su independencia en 1986, tras décadas de administración estadounidense bajo el fideicomiso de Naciones Unidas. Ubicados estratégicamente en el océano Pacífico occidental, cerca de zonas de influencia de China, Japón y Estados Unidos, los EFM adoptaron una postura clara desde el inicio: no tener ejército propio y confiar en su relación con Washington para la defensa nacional. Esta decisión no fue producto de un conflicto bélico reciente, sino del diseño político poscolonial acordado bajo el Tratado de Libre Asociación con Estados Unidos, que sigue vigente.

Micronesia no posee fuerzas armadas permanentes ni un ministerio de defensa. La seguridad interna está a cargo de cuerpos policiales locales, y toda defensa externa -incluyendo ataques, amenazas marítimas o aéreas- es responsabilidad formal de Estados Unidos. En contrapartida, el país otorga a EE.UU. derechos exclusivos para operar bases militares y controlar el espacio estratégico de la región, lo que convierte a Micronesia en una ficha geopolítica importante dentro del tablero indo-pacífico, especialmente ante el avance de China en la región.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El lujo no sonríe"