17 de agosto de 2025

Agente doble (16) [17-8-2025]

6.- Fintas en la negociación y ventas.

En el mundo empresarial, las fintas son una poderosa herramienta de negociación y venta. Un negociador hábil puede crear una falsa sensación de urgencia o interés para manipular a la otra parte para que haga concesiones. Esto se puede ver en las ofertas por tiempo limitado, donde la percepción de escasez se utiliza para influir en las decisiones de los compradores.

7.- Fintas en la estrategia militar.

La historia militar está plagada de ejemplos de fintas utilizadas para engañar a los enemigos y obtener una ventaja estratégica. Uno de los casos más famosos es la Operación Fortaleza durante la Segunda Guerra Mundial, donde los aliados crearon un ejército ficticio y desplegaron tácticas engañosas para engañar a los alemanes sobre la ubicación de la invasión del Día D.

8.- Las consideraciones éticas de las fintas.

El uso de fintas plantea cuestiones éticas. Si bien pueden ser una herramienta valiosa en la competencia y la estrategia, existen límites éticos que deben considerarse. Las prácticas engañosas, especialmente cuando conducen a daños o explotación, pueden considerarse poco éticas. Comprender estos límites es esencial para emplear las fintas de manera responsable.

9.- El arte de detectar fintas.

Así como es crucial entender cómo funcionan las fintas, es igualmente importante desarrollar la habilidad de detectarlas. Ser consciente de la posibilidad de engaño y cuestionar las suposiciones puede ser una valiosa defensa contra ser víctima de una finta bien ejecutada. En diversos ámbitos, desde el póquer hasta la ciberseguridad, la capacidad de detectar el engaño es un activo valioso.

El arte de engañar mediante fintas es un aspecto fascinante y multifacético de la psicología y la estrategia humana. Comprender cómo las fintas manipulan las percepciones, los procesos cognitivos involucrados y su aplicación en diferentes campos, no solo puede mejorar su capacidad para emplear las fintas de manera efectiva, sino también empoderarlo para reconocerlas y defenderse de ellas. En un mundo donde el engaño es una táctica frecuente y a veces necesaria, dominar el arte de la falsificación es una habilidad que puede resultar invaluable.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La guerra no se libera solo en el campo de batalla, sino en la mente" [Goberna]

Teorías criminológicas [17-8-202

Teorías criminológicas 

• Teorías de las actividades rutinarias 
• Teoría de las ventanas rotas
• Teoría del etiquetamiento 
• Teoría de la elección racional 

Fuente electrónica de la información:

Palabras clave: criminología, teorías, ciencia criminológica.

La frase del día 
"La guerra no se libera solo en el campo de batalla, sino en la mente" [Goberna]

Narcótico [17-8-2025]

El término narcótico se refiere a sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central para producir efectos analgésicos, sedantes y en algunos casos eufóricos. Originalmente, el término se utilizaba exclusivamente para describir opiáceos y opioides, pero su uso se ha ampliado para incluir diversas sustancias que pueden causar dependencia o abuso. Los narcóticos para el dolor son una herramienta esencial en la medicina moderna, especialmente en el tratamiento del dolor agudo y crónico.

¿Qué es un narcótico?

Un narcótico es una sustancia que tiene propiedades analgésicas y depresoras del sistema nervioso central. Estas sustancias son capaces de aliviar el dolor al interactuar con receptores específicos en el cerebro, como los receptores opioides. Aunque son esenciales en el manejo del dolor severo, el uso de narcóticos conlleva riesgos significativos, como la dependencia física, el abuso y la sobredosis.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La guerra no se libera solo en el campo de batalla, sino en la mente" [Goberna]

16 de agosto de 2025

Criminología y prevención (5) [16-8-2025]


Fuente de la imagen: curso de "Criminología aplicada a la prevención del delito" impartido el 16-05-2024 por la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Venezuela.

La frase del día 
"El arte no es lo que ves, sino lo que haces ver a los demás"

Criminología y prevención (4) [16-8-2025]

Tipología de las teorías etiológicas de la conducta delictiva (Birbeck, 2006)

Teorías desde el enfoque de la motivación de las personas:

✓ Teoría del aprendizaje 
✓ Teoría de la acción razonada 
✓ Teoría de la asociación diferencial 
✓ Teoría de las subculturas

Teorías desde el enfoque del control y motivación personal:

✓ Teoría psicoanalítica 
✓ Teoría del control 
✓ Teoría del etiquetamiento 
✓ Teoría de la disuasión
✓ Teoría de la frustración-agresión

Teorías desde el enfoque de la situación y el aprendizaje:

✓ Teoría del patrón delictivo
✓ Teoría de la elección racional 

Teorías desde el enfoque del control y de la situación:

✓ Teoría del espacio defendible 
✓ Teoría del desplazamiento 
 
Teoría desde el enfoque de la sociedad en armonía con la motivación a delinquir:

✓ Teoría del aprendizaje 

Teorías desde el enfoque del control en armonía con la motivación a delinquir:

✓ Teoría de la anomia 
✓ Teoría de las oportunidades diferenciales 

Teorías desde el enfoque de la situación:

✓ Teoría de las actividades rutinarias 
✓ Teoría de los estilos de vida 

• Todas esas teorías se encargan de dar una explicación de la motivación a delinquir por parte de las personas.

• Para dar respuestas con sentido y coherencia debe hacerse a través del estudio y observación científica.

Fuente de la información: curso de "Criminología aplicada a la prevención del delito" impartido el 16-05-2024 por la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Venezuela.

La frase del día 
"El arte no es lo que ves, sino lo que haces ver a los demás"

Psicópata [16-8-2025]

Origen de la palabra "psicópata"

El término "psicópata" proviene de las voces griegas psyké ("mente") y pathos ("enfermedad"). En su origen, hacía referencia a cualquier padecimiento mental. La definición actual es una creación moderna, desarrollada a partir del surgimiento de las ciencias de la mente, como la psicología y la psiquiatría.

¿Qué es un psicópata?

En psicología y psiquiatría, se llama psicópata a quien padece un trastorno antisocial de la personalidad (TAP) que disminuye o impide su capacidad para la empatía y dificulta su adaptación a entornos sociales con normas preestablecidas, como las leyes, los derechos individuales o el bienestar colectivo.

Las personas con esta condición, por lo tanto, tienen dificultades para ajustarse a las normas y convenciones sociales, lo que puede derivar en conductas antisociales, criminales o amorales.

Sin embargo, los psicópatas no son necesariamente violentos ni están siempre vinculados al mundo delictivo. La psicopatía abarca un espectro psicológico con distintos grados de manifestación, que puede incluir a personas funcionales y socialmente exitosas.

Por lo general, quienes presentan rasgos psicopáticos exhiben anestesia afectiva, es decir, ausencia de culpabilidad y remordimiento ante el sufrimiento ajeno. Esto puede manifestarse de manera selectiva o ser ocultado mediante la simulación de emociones, especialmente cuando favorece el logro de metas personales.

Características de una persona psicópata

Los rasgos clínicos a partir de los cuales se determina la psicopatía pueden variar dependiendo del enfoque empleado, ya que existen discrepancias a la hora de establecer patrones al respecto. En general, la psicopatía se ha conceptualizado como un conjunto de rasgos cognitivos, afectivos, interpersonales y conductuales.

Fuente electrónica de la información:

Los psicópatas no sienten empatía y amor porque son individuos que tienen deficiencia emocional.

La frase del día 
"El arte no es lo que ves, sino lo que haces ver a los demás"

PSYOPS (3) [16-8-2025]

Las Tres Guerras (三种战法) en la doctrina china

La doctrina de las «Tres Guerras» (三种战法), desarrollada por China, constituye una estrategia integral de influencia y manipulación del entorno informativo. Se compone de tres elementos fundamentales:

G1.- Guerra Psicológica (心理战): Su objetivo principal es socavar la voluntad, cohesión y moral del adversario mediante el uso de propaganda, desinformación y técnicas de manipulación psicológica.

2.- Guerra Mediática (媒体战): Se orienta a controlar la narrativa y el flujo de información tanto a nivel nacional como internacional. Esto se logra a través del dominio de los medios de comunicación, la propaganda y estrategias de relaciones públicas.

3.- Guerra Legal (法律战): Se basa en la utilización y reinterpretación del marco jurídico internacional con el fin de legitimar las propias acciones y deslegitimar las del adversario.

El desarrollo doctrinal de este enfoque estratégico se formalizó en 2003 a través de una directiva de la Comisión Militar Central (CMC) del Partido Comunista Chino. Posteriormente, sus principios fueron incorporados en los manuales de la Academia de Ciencias Militares (AMS) y en diversos documentos internos del Ejército Popular de Liberación (EPL).

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El arte no es lo que ves, sino lo que haces ver a los demás"