5 de agosto de 2013

Billetes

DERECHO PENAL

De los delitos contra la fe pública. De la falsificación de sellos, timbres públicos y marcas. Alteración de billetes del servicio público de transporte.

El que haya falsificado, o alterado los billetes, o cédulas de los ferrocarriles, u otras empresas públicas de transporte, o hubiere hecho uso de billetes falsos de esa especie, será castigado con prisión de quince días a seis meses.

DERECHO PENAL

De los delitos contra la fe pública. De la falsificación de sellos, timbres públicos y marcas. Uso de sellos en perjuicio de otro.


El que habiéndose procurado los verdaderos sellos, timbres, punzones, o marcas indicadas en los Delitos contra la fe pública, haga uso de ellas en perjuicio de otro, o en provecho propio, o ajeno, incurrirá en las penas establecidas en los artículos que preceden al 313 -Código Penal-, con reducción de un tercio a la mitad.

DERECHO PENAL

De los delitos contra la fe pública. De la falsificación de sellos, timbres públicos y marcas. Destrucción de timbres, o estampillas.


El que hubiere borrado, o hecho desaparecer de algún modo en los timbres, estampillas, impresiones selladas, billetes de ferrocarriles, o de otras empresas públicas de transporte, las marcas, o contraseñas colocadas para indicar que se ha servido de ellos, será castigado con arresto de cinco a cuarenta y cinco días. En la misma pena incurrirá también el que haya hecho uso de dichos objetos así alterados. 

Criminología IX

CRIMINOLOGÍA

FACTORES FAMILIARES QUE REPRESENTAN LA CRIMINALIDAD.
Patrones familiares de consumo de sustancias prohibidas, o vicios de cualquier tipo, que a la final, no produce buenos resultados.

Desorganización familiar.

Conflicto familiar.
 
Violencia doméstica.
 
Falta de disciplina y supervisión familiar, ya que si no se hace la debida corrección de conducta a tiempo, a futuro, ese hijo puede hacer, y representar, estadísticas criminales.

Normas y castigos relacionados con el consumo de drogas poco estrictos, ambiguos o incoherentes.

Aislamiento social de la familia.

Elevado estrés familiar, lo cual es absorbido por los hijos de la familia.

El nivel de exigencia familiar no se adecua a las capacidades del hijo/a.

Poco reconocimiento de logros, no dando así méritos ni ánimo para el emprendimiento de metas y objetivos que hagan de los hijos grandes personas.

Pocas expresiones de afecto.

Ausencia de respeto y disciplina, ya que recordemos que la base de toda relación, tanto familiar como social, es el respeto.

Comunicación

DERECHO PROCESAL PENAL

De la sustanciación del juicio. De la sentencia. Comunicación del acta.

El acta se leerá ante los comparecientes inmediatamente después de la sentencia, con lo que quedará notificada.

DERECHO PROCESAL PENAL

De la sustanciación del juicio. De la sentencia. Valor del acta. 

El acta sólo demuestra el modo de cómo se desarrolló el debate, la observancia de las formalidades previstas, personas que han intervenido y actos que se llevaron a cabo.

4 de agosto de 2013

Criminología VIII

CRIMINOLOGÍA

CRIMINOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD. 

Al estudiar a una persona, o hacer una introspección, podemos aplicar los conocimientos de cómo percibimos el exterior, lo que hemos aprendido, nuestras motivaciones y nuestro desarrollo, pero necesitamos encontrar una forma de caracterizar la cualidad distintiva de cada individuo en específico. La mayoría de las personas se comportan de manera parecida, pero al mismo tiempo cada persona es individual, y cuando alguien se comporta de manera anormal, se percibe rápidamente. La principal labor del criminólogo clínico es caracterizar la conducta individual: la personalidad.

La personalidad se define como "las características que designan a un individuo en relación con los demás", es la suma de las características mentales, físicas y sociales, es el resultado de los factores endógenos y exógenos.

En la formación de la personalidad se toman en cuenta algunos modelos a seguir y que serán decisivos en el actuar de las personas; por ejemplo, la influencia de la familia, de la sociedad, de la cultura, Etc.

La
criminología de la personalidad
estudia los cambios en el comportamiento de una persona, sus características individuales y su manera de interactuar de ésta con su medio, así como la influencia que ejerce el ambiente sobre los individuos.

Retención

DERECHO PENAL

De los delitos contra la fe pública. De la falsificación de sellos, timbres públicos y marcas. Retención de sellos, o timbres.

El que sin haber participado en ninguno de los delitos establecidos en el Título VI, Capítulo II, retenga los sellos, o timbres falsos, o los instrumentos destinados a la falsificación, será castigado con prisión de quince días a doce meses.

Condena

DERECHO PROCESAL PENAL

De la sustanciación del juicio. De la sentencia. Condena.

La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de seguridad que corresponda y, de ser procedente, las obligaciones que deberá cumplir el condenado.

En las penas, o medidas de seguridad fijará provisionalmente la fecha en que la condena finaliza.

Fijará el plazo dentro del cual se deberá pagar la multa, si fuere procedente.

Decidirá sobre las costas, si fuere el caso, y la entrega de objetos ocupados a quien el tribunal considera con mejor derecho a poseerlos, sin perjuicio de los reclamos que correspondan ante los tribunales competentes; así como sobre el comiso, destrucción, o confiscación, en los casos previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la ley.

Cuando la sentencia establezca la falsedad de un documento, el tribunal mandará a inscribir en el una nota marginal sobre su falsedad, con indicación del tribunal, del proceso en el cual se dictó la sentencia y de la fecha de su pronunciamiento.

Si el penado se encontrare en libertad, y fuere condenado a una pena privativa de libertad mayor de cinco años, el Juez decretará su inmediata detención, la cual se hará efectiva en la misma Sala de audiencias, sin perjuicio del ejercicio de los recursos previstos en el Código Orgánico Procesal Penal.

Cuando fuere condenado a una pena menor a la mencionada (5 años), el Fiscal del Ministerio Público, o el querellante, podrán solicitar motivadamente al Juez la detención del penado.

3 de agosto de 2013

Criminología VII

CRIMINOLOGÍA

TEORÍA DE LA SUBCULTURA.  

Esta teoría se basa en el principio siguiente: la conducta desviada -al igual que el resto de conductas- se aprende en el ambiente en que se vive. Los actos desviados serían por lo tanto una consecuencia de la socialización en ambientes con valores y normas distintos a los de la sociedad en general.
 
Es común que los individuos con comportamientos desviados pertenezcan a grupos en las que estas conductas son permitidas  -o incluso prescritas- por lo que tal conducta sólo podría juzgarse como desviada respecto a las normas y valores de la sociedad, pero no respecto a las de su grupo de referencia.

Respecto a esto el criminólogo Edwin Sutherland escribiría: "La cultura criminal es tan real como la legal, y mucho más difundida de lo que se piensa habitualmente".

La teoría de la subcultura estriba en afirmar que estos colectivos sociales organizados y "desviados" no profesan la misma escala de valores que el resto de la sociedad. De hecho, la denominación "subcultura" refiere a entramados culturales diversos.

La subcultura también se define como el sistema social a través del cual un grupo social se aparta total, o parcialmente de las pautas fijadas, o seguidas por los grupos mayoritarios.