8 de enero de 2017

08/01/2017 Metodología [15]

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

Guía de Metodología de la Investigación

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Método Científico: Es un procedimiento que se rige en la actividad científica, para distinguir la forma de existencia de los procesos y fases de su desenvolvimiento.

Características del Método Científico

1) Fáctico: Parte de hechos, y los prueba con los hechos que descubre.

2) Empírico: Permite hacer hipótesis, supuestos de hecho.

3) Trascendente: Trata de llegar más allá, mediante la elaboración de generalizaciones.

4) Objetivo: Busca alcanzar la explicación adecuada.

5) Racional: Se razona para llegar a resultados.  

6) Sistemático: Va paso a paso.

7) Reflexivo o Auto-correctivo: Se ajusta a sus propios resultados. Se toma lo que se conviene, y se descarta lo que no se ajuste como tal.

8) General: Se busca conclusiones, para lograr una mayor comprensión de todo lo estudiado.

Pasos del Método Científico

1) Planteamiento de interrogantes, observando un hecho.

2) Define y debate el contexto, donde debe estar inmerso el hecho.

3) Formula posibles soluciones a las situaciones delimitadas.

4) Somete las observaciones a prueba.

5) Analiza e interpreta los resultados obtenidos.

6) Se comprueba la hipótesis.

La Investigación Científica: Es un proceso humano y sistemático, que permite descubrir hechos a través del método científico.

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

08/01/2017 Metodología [14]

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

Guía de Metodología de la Investigación

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tipos de Ciencia

1) Fácticas: Tratan sobre las conductas de los seres humanos; entre ellas se mencionan la historia y la psicología.

2) Formales: Se ocupan de los objetos ideales y en las que se opera deductivamente, como las matemáticas o la lógica.

División: Según en el interés que prevalece se pueden dividir en Ciencias Puras y Aplicadas:

a) Puras: Conocen las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para comprenderlos.

b) Aplicadas: Concentran su atención en posibilidades concretas de llevar a la practica las teorías generales, encaminando sus esfuerzos a resolver las necesidades que se les plantean a los hombres.

No hay Ciencia Aplicada que no tenga un conjunto sistemático de conocimientos teóricos puros.

Casi todas las Ciencias Puras son aplicadas en la resolución de actividades concretas.

Cualidades de la Ciencia

a) Objetividad: Aquí se intenta de obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto que lo descubre tal como es, preciso, que puede ser verificable por otros, comprobado y demostrado.

b) Racionalidad: Se utiliza la razón como arma esencial para llegar al resultado.

c) Sistematicidad: Es una organización en la búsqueda de resultados.

g) Generalidad: No hay que limitarse a un solo objeto, sino que cada conocimiento parcial sirva de puente para alcanzar un conocimiento mayor tratando de llegar a lo general y no quedándose en lo particular.

h) Falibilidad: Se puede reconocer la equivocación del hombre, ya que los conocimientos se van renovando constantemente, y la humanidad va hacía un progresivo mejoramiento.

La información es válida mientras se pruebe lo contrario.

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

08/01/2017 Metodología [13]

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

Guía de Metodología de la Investigación

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Diferencias Entre el Conocimiento Vulgar y el Conocimiento Científico

1) El Conocimiento Científico es Objetivo, y el Conocimiento Vulgar Subjetivo.

- Objetivo: Es verificable por otros y concuerda con la realidad tal cual es.

- Subjetivo: Está sujeto a nuestra propia experiencia, y se fundamenta en las opiniones, creencias y actitudes.

2) El Conocimiento Científico es Sistemático y Meditado, y el Conocimiento Vulgar es Asistemático y Espontáneo.

- Sistemático y Meditado: Se adquiere por procedimientos metódicos y es organizado.

- Asistemático y Espontáneo: Se adquiere sin aplicar una metodología planificada, y sin haberlo buscado sistemáticamente.

3) El Conocimiento Científico es Falible, y el Conocimiento Vulgar es Dogmático.

- Falible: Reconoce su propia capacidad de equivocarse y en consecuencia de auto-corregirse, y de pretender alcanzar verdades absolutas o definitivas.

- Dogmático: Se apoya en creencias y supuestos no verificados, y aceptados sin una crítica de su origen.

4) El Conocimiento Científico es Racional, y el Conocimiento Vulgar es Vago e Inexacto.

- Racional: Utiliza la razón como medio esencial para llegar a sus resultados combinados.

- Vago e Inexacto: Sus definiciones y descripciones son pocos precisas, como consecuencia de la actividad con que se acepta sus enunciados.

5) El Conocimiento Científico es General, y el Conocimiento Vulgar es Particular.

- General: Se preocupa por lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alanzar una comprensión de mayor alcance.

- Particular: Sus descripciones se aceptan en un elemento determinado, sin preocuparse por los hechos o situaciones con los que se relaciona el hecho descrito.

6) El Conocimiento Científico es Acumulativo, y el Conocimiento Vulgar es Parcial.

- Acumulativo: Parte del conocimiento previamente establecido, y sirve de base a otros.

- Parcial: Ignora los antecedentes de hecho que describe o pretende explicar.

La Ciencia: Es un conjunto de actividades que se realizan dirigidas hacía un determinado fin.

En la ciencia todo se trata de definir con la mayor precisión posible, desterrando las ambigüedades.

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

08/01/2017 Metodología [12]

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

Guía de Metodología de la Investigación

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Aspectos que Determinan el Conocimiento Vulgar

a) Tradición: Es la aceptación automática de ciertas formas de saber, o de compartimientos cotidianos que nos viene de generaciones anteriores.

b) Religión: Fundamentada en la verdad, proporciona un conocimiento absoluto negando toda posibilidad de crítica.

c) Opinión de Expertos: Se presenta como criterio de autoridad; en la sociedad se cree en éstos por su capacidad intelectual, preparación profesional o aptitudes comprobadas.

Características del Conocimiento Vulgar

a) Superficial: No profundiza en el conocer, sólo hace referencia a una simple observación.

b) Subjetivo: Se sustenta en la realidad de quien conoce, y donde las opiniones, juicios, actitudes y valores personales, son elementos que orientan su obtención.

Se conoce algo, pero no a fondo.

c) Acrítico: No se plantea sobre una base de una crítica consciente y probable de la supuesta verdad que encierra.

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

08/01/2017 Metodología [11]

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

Guía de Metodología de la Investigación

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Características del Informe Oral

a) Existe una retroalimentación (feedback); ya que el emisor expone al tema ante el auditorio y éste lo retroalimenta haciendo preguntas.

b) Concurrencia poco numerosa en relación a la Conferencia y el Discurso.

c) No tiene normas rígidas en cuanto a protocolo.

d) Su finalidad es informar o hacer recomendaciones ante personas.

3) Discurso: Es un conjunto de palabras las cuales van dirigidas por un emisor, para expresar lo que piensa o lo que siente ante un auditorio.

Características del Discurso

a) Hay un grupo numeroso de 200 a 300 personas.

b) Pueden ser formales o informales.

c) No se produce una retroalimentación (feedback).

d) Su propósito es de persuadir, induciendo cambios en las ideas de quienes lo escuchan; o informar, dando a conocer decisiones que sean de interés al público.

Tema # 6 El Conocimiento y la Ciencia

Conocimiento: Es una actividad humana orientada a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre, que tiene un carácter histórico social.

El conocimiento es todo lo que hemos aprendido.

Tipos de Conocimiento

1) Conocimiento Vulgar: Es aquel conocimiento que se aprende de la vida diaria, el tradicional, lo que viene de lo coloquial; el cual está constituido por una información recibida o transmitida, sin una crítica expresa de su origen.

Dicho conocimiento igualmente, se hereda de la familia.

2) Conocimiento Científico: Es aquel conocimiento, el cual es más pulido, estudiado, sistematizado, que parte de reconocer la existencia de cosas reales. En este conocimiento se busca el “por qué”, el “para que” de las cosas.

Aquí se habla en base a la objetividad.

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

08/01/2017 Metodología [10]

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

Guía de Metodología de la Investigación

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Elementos de la Comunicación

1) Emisor: Es el que transmite el mensaje.     3) Canal.

2) Receptor: Es el que recibe el mensaje.       4) Mensaje.

Propósito de la Presentación Oral

1) Instruir: Es enseñar, dar a conocer algo al auditorio; ya sea referido a métodos, procedimientos y aspectos útiles.

2) Persuadir: Es la intención de convencer al auditorio a partir de ideas y opiniones.

3) Informar: Es dar a conocer causas, acontecimientos o hechos que tengan que ver con una información, a la auditoria.

4) Entretener: Es proporcionarles a los receptores placer o recreación, para que se sientan más satisfechos.  

5) Recomendar: Es justificar opiniones o posiciones en torno a una situación, mediante informaciones o acontecimientos que se desarrollan.

Tipos de Presentaciones Orales

Tenemos 3 tipos (conferencia, informe oral y el discurso):

1) Conferencia: Es cuando una persona llamada conferencista habla sobre un tema específico, donde acepta la retroalimentación (feedback), es decir el público puede intervenir realizando preguntas y el conferencista emite las respuestas.

Características de la Conferencia

a) Se presenta un tema ante el público quien lo retroalimenta por medio de preguntas.

b) Es dinámica y activa, ya que el público puede participar.

c) Se puede utilizar ayuda audiovisual para reforzar lo expresado.

d) Se tiene que saber a quien va dirigido el discurso.

e) El conferencista cumple el propósito, el cual es de instruir o informar al auditorio sobre un tema tratado.

2) Informe Oral: Es de carácter menos riguroso que no exige mucha preparación. Se utiliza para dar a conocer de una manera clara y detallada situaciones pasadas, punto de vistas o actos posibles.
                                                                              
La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

08/01/2017 Procesal Penal [26]

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann

N° de Expediente: A08-307 N° de Sentencia: 713
Tema: Imputado
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Reconocimiento
Martes, 16 de diciembre de 2008

...El dispositivo procesal que regula el reconocimiento, requiere la condición de imputado sobre la persona a ser expuesta al mismo. En tal sentido, es oportuno recordar que el artículo 124 del Código Orgánico Procesal Penal señala que todo acto dirigido a la individualización de los partícipes del hecho a través de actos de procedimientos atribuye la condición de imputado, por cuanto dicha situación requiere de la asistencia de abogados que desarrollen la defensa técnica.

Descriptores / Palabras claves: Tribunal Supremo de Justicia, Jorge Leonardo Salazar Rangel.

La frase del día:
Un ser no está completo hasta que no se educaHorace Mann