13 de enero de 2017

13/01/2017 Lógica [50]

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

El lenguaje es el conjunto de sonidos articulados que le permiten al individuo expresar lo que siente o piensa, es su manifestación cultural. Se dice también que es el conjunto de palabras con que expresamos nuestros pensamientos. Su estudio específico corresponde a la lingüística. Hay diversos tipos de lenguajes: lenguaje ordinario (se denomina así, ya que es el comúnmente utilizado), lenguaje científico (se expresa con el fin de transmitir los conocimientos propios de una disciplina) y el lenguaje culto (es aquel hermoso y rico en connotaciones).

El Lenguaje

En un sentido amplio se entiende por lenguaje todo sistema de comunicación de los seres entre sí.

Así podemos hablar de muchas clases de lenguaje: de un lenguaje de los animales y del lenguaje del hombre.

El lenguaje de los animales, ya sea un caballo (relincha), un gato (maúlla), el toro (muge), la gallina (cacarea); en cuanto es producto de sus actos instintivos no ha progresado. 

El lenguaje humano, por ser el hombre un ser pensante y consciente, ha experimentado constantes cambios y progresos, a tal punto que constituye para él, el instrumento más moderno de vinculación social, por un contacto directo de la vida en común, a la vez que un medio de comunicación a largas distancias.

Es importante señalar, que la lingüística, es la ciencia que se ocupa del lenguaje como medio de comunicación esencialmente humano.

La forma más perfecta del hombre como medio de comunicación. es el lenguaje articulado como sistema contenido, ya sea por palabras, frases, oraciones, proposiciones, cláusulas y párrafos.

Ha servido de igual manera para el hombre de otra serie de formas convencionales, mediante el cual expresa sentimientos y voliciones.

Entre esas formas convencionales del lenguaje se pueden acotar:

a) La de gestos, mímicas, movimientos del cuerpo, o el lenguaje cenestésico que viene dado por: ya sea una picada de ojos, por el movimiento de los labios, por el movimiento de los hombros, por el movimiento de los pies, entre otras.

De esa manera es que se comunican los sordomudos y los que no son también, cuando se encuentran frente a determinadas situaciones convencionales.

b) La de los sonidos y ruidos o el lenguaje fónico, que se logra mediante gritos, silbidos o gemidos.

c) La de los dibujos y pinturas, que es el llamado lenguaje ideográfico. En los muros y piedras de las antiguas civilizaciones quedaron plasmadas muchas manifestaciones de este tipo de lenguaje (leguaje ideográfico).

d) La de fogatas, antorchas, perfumes, anillos; y más tarde, de banderas, semáforos, faros y señales de tránsito que constituyen el lenguaje simbólico.

e) La que toma en consideración la forma de los cuerpos, la naturaleza de su superficie y se adquiere a través del tacto, o el lenguaje táctil, propiamente de los ciegos o de los videntes, cuando están en la oscuridad.

La forma primitiva del lenguaje la constituye el llamado lenguaje inarticulado, a base de gritos, gemidos y cualquier otro tipo de movimientos y gestos.

Con el transitar del tiempo, el hombre perfeccionó el lenguaje, como instrumento comunicador, y se sirvió de su aparato fonador, se sirve de la lengua (de donde viene la palabra del lenguaje) para articular los sonidos, para construir y pronunciar reducido número de palabras, circunscrito al mundo que lo rodea. Y llega al lenguaje articulado.

El lenguaje, por esencia, va en proceso de perfeccionamiento, y este perfeccionamiento va en relación directa con la cultura del hombre. Hay hombres que carecen de cultura, los hay también de mediana cultura y otros con una gran cultura. Se dice que por el modo de expresarse de una persona nos percatamos de su nivel de cultura.

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

13/01/2017 Lógica [49]

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 8 La Deducción

La Hipótesis: La hipótesis consiste en imaginar algo de antemano, es decir, es una anticipación de la verdad.

Es una especie de pre-juicio que dirige una investigación.

La Ciencia: Es un conjunto de conocimientos ciertos y probables metódicamente, que siempre van encaminados hacia un propósito, que es la verdad.

Explicación Científica: Es una explicación que encierra verdades y hechos comprobados como tal, en base a la objetividad.

Explicación No Científica: Está explicación se encierra es en probabilidades; no es objetiva.

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

13/01/2017 Lógica [48]

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

Tema # 9 La Inducción

La Inducción: La inducción es indagar, buscar la verdad en la investigación, mediante análisis.

La inducción va de lo particular a lo general.

La investigación es una inducción.

Razonamiento por Analogía: El razonamiento por analogía, se basa en razonar haciendo especies de comparaciones, es decir, en base a la comparación; puesto que la analogía es una especie de comparación.

¿A qué se refiere la concordancia?
La concordancia se refiere a que haya una similitud, una igualdad entre algo o alguien.

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

13/01/2017 Lógica [47]

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 8 La Deducción

¿En qué se basa la Deducción? Se basa, en que la deducción son razonamientos con supuestos puramente lógicos, donde se va a concluir de lo general a lo particular, es decir, se va a deducir.

Silogismo: Es el razonamiento formado por 3 juicios; según Aristóteles, consiste en un razonamiento total. Su estructura es la siguiente: premisa mayor, premisa menor y conclusión.

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

13/01/2017 Lógica [46]

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

Tema # 7 El Raciocinio y el Razonamiento

Razonamiento: Es una relación entre juicios para derivar de esa conexión, una conclusión. Razonar es concluir, es decir, se elaboran razones para llegar a una conclusión.

El razonamiento es el resultado de una manera de pensar.

Raciocinio: Es la estructura lógica constituidas por juicios, uno de los cuales se concluye de otro o de los demás.

El raciocinio es un acto de la mente.

Inferencia: La palabra “inferencia” viene de inferir, y la palabra “inferir”, es pasar de una proposición a otra que dice algo distinto.

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

13/01/2017 Lógica [45]

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 2 Los Principios Lógicos

1) Principios Ontológicos: Son los siguientes:

1. a Principio de Identidad: Todo objeto es siempre idéntico a sí mismo. Lo comprobamos por medio de evidencias.

Lo que es, es; y lo que no es, no es.

1. b Principio de Contradicción: Ningún objeto puede ser y no ser al mismo tiempo.

1. c Principio de Tercero Excluido: Aquí estamos frente a una disyuntiva entre el SER y NO SER. El SER excluye al NO SER, y viceversa.

2) Principios Lógicos: Son verdades fundamentales, evidentes por sí mismas en las que se apoyan los demás razonamientos. Gobiernan los pensamientos en función de la verdad.

Se enuncian los siguientes:

2. a Principio de Identidad: Todo pensamiento es idéntico a sí mismo, es decir, cuando el sujeto y el predicado son idénticos a sí mismo.

El concepto predicado desarrolla al que está contenido en el concepto sujeto. 

Ejemplo: un hombre es un animal racional (racionalidad y animalidad están implícitos con el concepto hombre).

2. b Principio Lógico de Contradicción: Surge de la confrontación de 2 juicios que operan con los mismos conceptos, es decir, idénticos.

Tiene que haber uno que sea verdadero y otro que sea falso.

2. c Principio Lógico de Tercero Excluido: Aquí no se puede admitir una 3era posición. Al reconocerse en un juicio la falsedad de uno, lógicamente que es verdadero.

2. d Principio Lógico de Razón Suficiente: Se refiere, a que todo lo que existe tiene una razón de ser, es decir, todo tiene un “porque”.  

Todo tiene razones que permitan justificar su veracidad.

De éste principio se deriva el Principio de Sustancia.

2. d1 Principio de Sustancia: Se refiere a que todo lo que existe tiene una causa, es decir, no hay causa sin efecto ni efecto sin causa.  

- Al ser: todo ser tiene su razón.

- Al devenir: todo devenir tiene su causa.

- Al obrar: toda acción tiene su motivación.

- Al conocer: toda afirmación exige una justificación.

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

13/01/2017 CRBV [7]

La frase del día:
Todo comienzo es difícil

ESTRUCTURA de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Gaceta Oficial No. 36.860
30 de diciembre de 1999

Reimpresa por “errores materiales” del ente emisor en la Gaceta Oficial No. 5.453 Extraordinario, de fecha 24 de marzo de 2000.

Enmienda del 15 de febrero de 2009

TÍTULO VIII
De la protección de esta Constitución

Capítulo I
De la garantía de esta Constitución

Capítulo II
De los estados de excepción

La frase del día:
Todo comienzo es difícil