2 de junio de 2025

Control social [7] § 02-06-2025

• El uso de la fuerza policial. Para conservar el orden interno, el Estado posee las fuerzas policiales y de seguridad, es decir, grupos armados y entrenados que pueden hacer uso de la violencia para prevenir o combatir el delito, y para reprimir toda alteración del orden público, siempre y cuando se ajusten a las leyes y a las órdenes emanadas desde la autoridad competente. Entre sus funciones, se suele contar la represión de insurrecciones o rebeliones, y la lucha contra el terrorismo.

• Las prescripciones y prohibiciones religiosas. Las religiones suelen imponer a sus fieles unos códigos de conducta que pueden ser más o menos estrictos, en los que abundan las prescripciones (aquello que se debe hacer) y las prohibiciones (aquello que no se debe hacer). Así, por ejemplo, el cristianismo promueve el matrimonio y condena la promiscuidad, el islam prohíbe el consumo de alcohol y de carne de cerdo, y el judaísmo prohibe el consumo de carne de cerdo y de cualquier otra carne que no haya sido preparada con un estilo específico de sangrado (según las pautas de la dieta kosher), y además prohíbe trabajar los sábados.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La sal nunca es elogiada por formar parte del menú, pero cuando falta, todos notan su ausencia"

Control social [6] § 02-06-2025

Ejemplos de control social 

Algunos ejemplos de control social son los siguientes:

• El registro ciudadano por parte del Estado. Siempre que un niño nace, debe ser presentado por sus padres ante el registro civil del Estado, donde se crea un acta de su nacimiento y se le brinda una identidad legal, y luego un documento de identidad (DNI o cédula). De este modo, el Estado tiene un control informativo y estadístico de su ciudadanía, y a partir de él también puede brindarle servicios burocráticos, legales y sociales.

• La prohibición de venta de alcohol a menores de edad. El Estado suele prohibir la venta de alcohol a personas que no tengan la mayoría de edad (generalmente 18 años, en otros lugares 21), como una forma de protección de la niñez y la juventud ante posibles problemas de salud (como las adicciones) o efectos derivados del consumo (como comportamientos peligrosos o accidentes). El incumplimiento de esta ley suele ser sancionado por las autoridades con multas, cierres de comercios o prisión a los vendedores.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La sal nunca es elogiada por formar parte del menú, pero cuando falta, todos notan su ausencia"

Psicología corrupción [8] § 02-06-2025

Rasgos de personalidad

Diferentes rasgos de personalidad han sido asociados a la conducta corrupta:

• Psicopatía: marcado comportamiento antisocial, caracterizado por una baja empatía y pocos remordimientos.

• Narcisismo: admiración excesiva que siente una persona sobre sí misma y que guía su comportamiento.

• Maquiavelismo: modo de actuar para conseguir lo que uno desea caracterizado por la astucia y la hipocresía.

• Extraversión: tendencia a relacionarse con los demás y mostrar abiertamente los sentimientos.

• Motivación por recompensas externas (motivación extrínseca): tipo de motivación en el cual los motivos de realizar una determinada conducta se sitúan en refuerzos externos, como puede ser un salario o elogios.

• Bajos niveles de autoestima: se ha relacionado tener una mayor autoestima con menores niveles de valores materialistas (Liang et al., 2016), lo que a su vez reduciría la tendencia a conductas corruptas.

Como vemos, la explicación que se da a la conducta corrupta desde la Psicología Social es multicausal y, aunque varía de una sociedad a otra, responde a una serie de patrones comunes que se manifiestan y se repiten, con sus particularidades culturales, en las diferentes sociedades.

Fuente electrónica de la información:

Palabras clave: psicología de la corrupción, delitos.

La frase del día 
"La sal nunca es elogiada por formar parte del menú, pero cuando falta, todos notan su ausencia"

Psicología corrupción [7] § 02-06-2025

Creencias y valores culturales

Como ya hemos mencionado, hay autores que explican la corrupción a partir de las deficiencias en los valores éticos y morales de la sociedad, así como en la pérdida de lazos prosociales entre los individuos que se sustituyen por un utilitarismo exacerbado. Es decir, actualmente predomina la tendencia a anteponer la utilidad de cualquier aspecto o comportamiento por encima de otras cuestiones más de índole prosocial.

En relación a esto, se ha podido observar como un sistema de valores particularmente meritocráticos, autoritarios, materialistas y caracterizados por la dominancia social están estrechamente relacionados con una mayor tendencia a cometer conductas corruptas (Tan, Liu, Huang, y Zheng, 2017).

Además, el hecho de justificar este sistema de valores, o la continua exposición que sufrimos a imágenes de políticos envueltos en casos de corrupción, son determinantes a la hora de predecir futuras conductas corruptas y que éstas se reproduzcan en vez de verse erradicadas.

Fuente electrónica de la información:

Palabras clave: psicología de la corrupción, delitos.

La frase del día 
"La sal nunca es elogiada por formar parte del menú, pero cuando falta, todos notan su ausencia"

Psicología corrupción [6] § 02-06-2025

Percepción del riesgo de llevar a cabo la conducta

Las personas que llevan a cabo la conducta corrupta se ven expuestas al riesgo de verse descubiertas y a sus posibles consecuencias. A pesar de que llevar a cabo una conducta corrupta conlleva un riesgo, los participantes en ella suelen subestimar la probabilidad de ser descubiertos, principalmente si ya tienen experiencia en situaciones anteriores similares, ya que esto distorsiona la probabilidad percibida de ser detectados (Djawadi y Fahr, 2013; Kahneman, 2011).

Además, estas personas recurren a estrategias de racionalización que se utilizan como justificación posterior de su conducta corrupta, destacando las “buenas intenciones” detrás de este acto deshonesto (Rabl y Kühlmann, 2009). Los seres humanos somos extraordinariamente buenos para racionalizar actos poco éticos si nos beneficiamos por ello (Søreide, 2014), lo cual nos permite mantener la imagen que tenemos de nosotros mismos como personas íntegras y honradas.

Fuente electrónica de la información:

Palabras clave: psicología de la corrupción, delitos.

La frase del día 
"La sal nunca es elogiada por formar parte del menú, pero cuando falta, todos notan su ausencia"

Psicología corrupción [5] § 02-06-2025

Entornos organizacionales

Por otro lado, se ha visto cómo influyen diferentes aspectos de los entornos organizacionales en la conducta corrupta, por ejemplo, organizaciones con normas laxas, ambiguas, permisivas y con una organización más jerárquica, serán más proclives a la corrupción. Sumado a lo anterior, el comportamiento de los dirigentes de estas organizaciones y si estos persiguen, comparten y/o permiten las prácticas corruptas, será determinante. Si el individuo observa que no se castiga la conducta corrupta y en vez de ello ésta es recompensada, la reproducirá más fácilmente.

Es decir, cuanto más perciba una persona el ambiente organizacional que le rodea como corrupto, más probabilidades habrá de que esa persona lleve a cabo una conducta corrupta. Si el individuo percibe que sus conductas son normales dentro del círculo donde interactúa, entonces no constituirán una violación de las normas del grupo. En un ambiente donde reina la corrupción, será más probable que se reste importancia a las consecuencias en caso de ser descubierto, se distorsionen las normas sociales y que no se replanteen las propias creencias sobre deshonestidad (Cialdini, Reno, y Kallgren, 1990; Gino, Ayal, y Ariely, 2009).

Fuente electrónica de la información:

Palabras clave: psicología de la corrupción, delitos.

La frase del día 
"La sal nunca es elogiada por formar parte del menú, pero cuando falta, todos notan su ausencia"

Psicología corrupción [4] § 02-06-2025

Por otra parte, esto se une a una progresiva pérdida de importancia de valores éticos, como honestidad e integridad. Actualmente, no obtenemos prestigio o estatus por ser buenas personas, las personas honradas no son percibidas como modelos a seguir, sino que lo son aquellas que poseen cosas, que consumen, que “van a la última”, y que además presumen de ello en redes sociales. Hemos pasado de una sociedad regida por valores religiosos a vivir en una sociedad regida por valores materialistas y utilitaristas, donde los bienes materiales y su utilidad son más importantes que los valores fundamentales.

Esto supone el caldo de cultivo para la proliferación, mantenimiento y aceptación de conductas consideradas como corruptas o deshonestas, a través de las cuales se consigue aumentar la posesión material o el beneficio personal, perdiendo importancia el cómo se ha conseguido dicho beneficio, si ha sido mediante medios éticos y/o legales o no. De hecho, se ha visto que percibir el entorno como corrupto contribuye a expandir aún más este comportamiento (Dong, Dulleck y Torgler, 2012), pero en contrapartida, esto acaba generando una menor satisfacción vital percibida en las personas (Tay, Herian y Diener, 2014).

Fuente electrónica de la información:

Palabras clave: psicología de la corrupción, delitos.

La frase del día 
"La sal nunca es elogiada por formar parte del menú, pero cuando falta, todos notan su ausencia"