12 de octubre de 2025

Patrones criminales | 12-10-2025

Patrones Criminales: Análisis, Tipos e Importancia

En el campo de la criminología, los patrones criminales son fundamentales para entender cómo operan los delincuentes y cómo se pueden prevenir los delitos. La identificación de estos patrones es clave para que los cuerpos de seguridad puedan anticiparse y actuar de manera efectiva. En este artículo, exploraremos qué son los patrones delictivos, cuáles son los tipos más comunes y cómo se realiza el análisis de patrones criminales para mejorar la seguridad ciudadana.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Teorías criminológicas [2] | 12-10-2025

¿Para qué sirven las teorías criminológicas?

Las teorías criminológicas no solo ayudan a explicar el comportamiento delictivo, sino que también tienen aplicaciones prácticas en la prevención del crimen y en el sistema judicial. Se utilizan para diseñar políticas de seguridad, desarrollar programas de intervención social y orientar estrategias policiales. Además, son clave en la evaluación de la peligrosidad criminal, la toma de decisiones judiciales y la planificación de procesos de rehabilitación y reinserción, así como en el análisis de la reincidencia y los factores de riesgo asociados al delito.

Las teorías criminológicas son esenciales para la formación de criminólogos, abogados penalistas, trabajadores sociales, psicólogos forenses y profesionales del sistema judicial. Comprenderlas permite tener una visión integral del fenómeno criminal y actuar con mayor eficacia desde cada rol profesional.

Las teorías criminológicas ofrecen una base sólida para analizar y entender las múltiples dimensiones del delito. Desde las explicaciones clásicas hasta las más contemporáneas, estas teorías permiten abordar la delincuencia de forma estructurada, diseñar estrategias preventivas y mejorar la respuesta institucional frente al crimen. Ya sea desde el ámbito académico, profesional o legal, conocerlas es fundamental para cualquier persona interesada en el estudio del comportamiento delictivo y la justicia penal.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Teorías criminológicas | 12-10-2025

Las teorías criminológicas son fundamentales para entender el origen, las causas y el desarrollo del comportamiento delictivo. A lo largo de la historia, estas teorías han servido como base para la prevención del crimen, la elaboración de políticas públicas y la administración de justicia. 

¿Qué son las teorías criminológicas?

Las teorías criminológicas son marcos teóricos que intentan explicar por qué las personas cometen delitos, qué factores influyen en el comportamiento criminal y cómo se puede prevenir la delincuencia. Estas teorías se apoyan en disciplinas como la sociología, la psicología, el derecho, la biología y la antropología.

¿Cuáles son las teorías criminológicas?

Existen muchas teorías criminológicas, cada una con enfoques distintos. Algunas se centran en la biología del individuo, otras en su entorno social o su proceso de aprendizaje, por ejemplo:

• Teoría del libre albedrío (Cesare Beccaria): Sostiene que el delito es una decisión racional y voluntaria, basada en la evaluación de beneficios y castigos.

• Teoría del utilitarismo (Jeremy Bentham): Aboga por un sistema de castigos proporcionales para disuadir el crimen.

• Determinismo biológico (Cesare Lombroso): Propone que existen factores genéticos y físicos que predisponen al delito.

• Teorías neurocientíficas modernas: Exploran la influencia de trastornos mentales, desequilibrios químicos o lesiones cerebrales.

• Teoría del desarrollo moral (Kohlberg): Asocia el crimen con una moralidad poco desarrollada.

• Psicoanálisis (Freud): Plantea que los conflictos inconscientes pueden provocar conductas delictivas.

• Teoría de la anomia (Émile Durkheim / Robert K. Merton): El crimen surge cuando hay un desequilibrio entre metas sociales y medios legítimos para alcanzarlas.

• Teoría del etiquetado (Howard Becker): La sociedad define al delincuente y su estigmatización puede reforzar el comportamiento delictivo.

• Teoría del aprendizaje social (Edwin Sutherland): El delito se aprende por medio de la interacción con otros.

• Teoría de las ventanas rotas: Sostiene que el desorden urbano y la falta de mantenimiento fomentan la criminalidad.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Tribunales | 12-10-2025

La competencia de tribunales por la materia 

Los tribunales de primera instancia municipal en función de control, tienen la competencia para conocer delitos de acción pública con penas que no excedan de 8 años. Sin embargo, el artículo 65 del Código Orgánico Procesal Penal (2021) establece una lista taxativa de delitos que están excluidos de su competencia, tales como: el homicidio intencional, corrupción, el secuestro, entre otros.

A los tribunales de primera instancia estadal en función de control se les otorga por parte del Código Orgánico Procesal Penal (2021) la competencia para conocer delitos cuya pena máxima exceda de 8 años de privación de libertad, así como aquellos delitos excluidos expresamente en el artículo 65 eiusdem, sin importar la pena asignada.

El tribunal de primera instancia en función de juicio asume la competencia de las causas provenientes de los tribunales en función de control municipales y estadales, así como las causas en las que se haya propuesto el procedimiento abreviado y acciones de amparo, cuando por la naturaleza del derecho constitucional violado sea afín con su competencia.

El tribunal de primera instancia en función de ejecución es el responsable de garantizar el cumplimiento de las penas y medidas de seguridad, supervisando que se respeten los derechos de los privados de libertad en los establecimientos penitenciarios.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Factores criminógenos [2] | 12-10-2025

El medio físico

Se han realizado investigaciones de la relación entre las condiciones ambientales y el delito.

El factor climático es de importante análisis, se ha comprobado que el acto antisocial se da bajo ciertas circunstancias influidas por el clima.

Un estudio hecho por Werner Wolff (1976) en especial al delito de robo, arrojo los siguientes resultados.

La comparación de los cambios de estación con el delito, indica que los robos aumentan en los meses fríos, debido a que en ellos es mayor la necesidad de alimentos, ropas, etc.

Medios de comunicación

Los medios de comunicación son los recursos con los que se cuentan para transmitir información de cualquier tipo.

El comportamiento desarrollado por la influencia de los medios de comunicación tiene como base en la imitación de las conductas observadas o escuchadas en estos. La imitación consiste en copiar las conductas de otra persona real o irreal y que son admiradas por las personas que las imitan, para Brian key “en los medios de comunicación se presenta el fenómeno subliminal en el que están incluidas técnicas que tratan e despertar en el individuo una ilusión de realidad para atraer la atención de los emisores y que hacen que miles de personas sean manipuladas”.

Algunos medios de comunicación

• Televisión
• Videojuegos
• Internet

La familia

La familia como factor criminógeno es la unidad básica de las conductas antisociales, la cual formará las personalidades violentas y agresivas, así como la manera incorrecta de relacionarse con el medio o la sociedad.

La familia puede tener carácter criminógeno cuando los padres se encuentran en situaciones de alcohol, drogadicción, promiscuidad, prostitución en condiciones de abandono, y esto constituye de manera decisiva para poner a los miembros en el mundo antisocial.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Factores criminógenos | 12-10-2025

Factores exógenos como causa de delito

Factores criminógenos: es todo aquello que favorece a la comisión de conductas; para Mayorca es “un estimo endógeno, exógeno o mixto que concurre a la formación del fenómeno criminal”.

Los factores criminógenos pueden dividirse en dos: factores exógenos y factores endógenos.

De manera general podemos decir que los factores endógenos se refieren a los que nacen con el sujeto y actúan hacia el medio exterior produciendo ciertos resultados. Existe relación entre la actividad del organismo con las conductas antisociales. Para el Dr. Solís Quiroga "son causas endógenas somáticas las que se manifiestan en el cuerpo, así como las anomalías o defectos y enfermedades corporales, hereditarias o adquiridas, también particularidades en su desarrollo".

Ahora hablaremos de los factores exógenos de una manera más profunda. Los factores exógenos son todos aquellos que se producen, como su nombre lo indica, fuera del individuo; podríamos decir que son los que vienen de afuera hacia adentro.

Los factores exógenos son, por ejemplo, aquellos que Ferri llamó Telúricos; estamos refiriéndonos aquí ya a factores físicos; la temperatura que puede tener una influencia directa sobre la antisocialidad y el tipo que criminalidad; la lluvia, la precipitación pluvial, y aun para algunos autores los cambio de las fases lunares; además de los fenómenos físicos en general, terremotos, temblores, ciclones, etc.

Tenemos factores sociales, por ejemplo la familia, el barrio donde se vive; si la familia está integrada o desintegrada, cuántos hijos tienen la familia, la pandilla con la que el sujeto se reúne, la clase social a la que pertenezca etc.

Son factores exógenos los que refieren al ambiente natural (clima, lluvia, calor, frío, humedad, etc.) y los ambientes artificiales formados por el ser humano (el barrio, la vivienda, los medios de comunicación, etc.). El ambiente natural artificial constituye un estímulo constante con el que el sujeto interactúa continuamente.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"

Transnacional [2] | 12-10-2025

Costo oculto para la sociedad

La delincuencia organizada transnacional abarca prácticamente todos los actos delictivos graves de carácter internacional perpetrados con fines de lucro y relacionados con más de un país. Hay muchas actividades que pueden calificarse de delincuencia organizada transnacional, entre ellas el tráfico de drogas, el tráfico ilícito de migrantes, la trata de personas, el blanqueo de capitales, el tráfico de armas de fuego, productos adulterados, flora y fauna silvestres y bienes culturales, e incluso algunos aspectos de la delincuencia cibernética. Ese flagelo plantea una amenaza para la paz y la seguridad humana, da lugar a la violación de los derechos humanos y socava el desarrollo económico, social, cultural, político y civil de las sociedades de todo el mundo. Las ingentes cantidades de dinero que hay en juego pueden comprometer la economía legítima de los países y repercutir directamente en la gobernanza como resultado de la corrupción y la compra de votos.

Todos los años pierde la vida un número incontable de personas de resultas de la delincuencia organizada. Problemas sanitarios relacionados con las drogas y casos de violencia, muertes provocadas por armas de fuego y métodos y motivos inescrupulosos de los perpetradores de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes: todo eso forma parte del fenómeno. Millones de víctimas se ven afectadas cada año por las actividades de los grupos delictivos organizados; únicamente las víctimas de la trata de personas ascienden a 2,4 millones.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"El dinero no tiene moral"