6 de abril de 2016

06-04-2016 Introducción (16)

LA JUSTICIA - INTRODUCCIÓN AL DERECHO                                              
Biografía de Aristóteles

Aristóteles nació en la ciudad de Estagina, en la Calcídica entonces perteneciente al reino de Macedonia.

Aristóteles era apodado “El Estaginita”, y tuvo por madre a Faestis y por padre a Nicómaco.

Aristóteles fue discípulo de Platón y luego preceptor y maestro de Alejandro Magno. Aristóteles se había convertido en unos de los filósofos de mayor renombre de su tiempo, durante el cual también su pensamiento científico gozo de enorme prestigio.

Su influencia fue mayor aún desde la baja edad media hasta el renacimiento europeo. Aristóteles fallece en Calcis en el año 322 a.C a sus 62 años.

06-04-2016 Introducción (15)

LA JUSTICIA - INTRODUCCIÓN AL DERECHO                                              
Biografía de Platón

Originalmente llamado Aristócles, mejor conocido como platón (apodo que recibió por el significado de ese término Griego “El de anchas espaldas”).

Nació en el seno de una familia aristocrática, en Atenas en el año 427 a.C. Su padre se llamaba Aristón y su madre Perictione. Su padre falleció cuando él era aún un niño joven.

Tuvo 2 hermanos llamados Glaucón y Adimanto, y una hermana llamada Potote.

Platón fue alumno de Sócrates, y recibió las lecciones de éste durante 8 años. Platón tuvo una educación en todos los ámbitos del conocimiento. Platón se refugia en Megara durante 3 años, temiendo de ser molestado por sus condiciones de amigo y discípulo de Sócrates, cuando a Sócrates lo condenan a muerte.

Finalmente Platón muere en el año 347 a.C.

La Justicia Según Platón

Representó la virtud total, capaz de abarcar a todas las demás. La virtud por excelencia, superior a cuantas se conocen (fortaleza, piedad, sabiduría, caridad, valor, templanza, etc.).

Fue, para él, principio de orden y armonía, virtud reguladora de la vida individual y social del hombre.

06-04-2016 Procesal Penal (16)

N° de Expediente: A07- 373 N° de Sentencia: 683
Tema: Acto de Imputación
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Garantías del Imputado.
Jueves, 11 de Diciembre de 2008

... lo que pretende garantizar, con el acto de imputación, es la facultad que tiene el investigado de intervenir en todos los actos y etapas procesales, inclusive desde la fase de instrucción, en el cual se le informe a éste de todas las circunstancias de la comisión del delito que se le imputa, la calificación jurídica y todos los elementos de convicción que lo relacionan con la investigación, para que éste pueda ofrecer pruebas; controlar tanto el debido desarrollo del procedimiento como las pruebas de cargo, pudiendo expresar lo que a bien tenga manifestar en su descargo, ya que todo imputado tiene el derecho de declarar, en presencia de su defensor, sobre los hechos por los cuales está siendo investigado, de manera espontánea, siempre y cuando así lo solicite o cuando sea citado por el Ministerio Público, si así lo desea, o por el contrario puede acogerse al precepto constitucional (artículo 130 del Código Orgánico Procesal Penal ).

06-04-2016 Introducción (14)

LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO - INTRODUCCIÓN AL DERECHO                  

Temas de la Filosofía del Derecho: Son los siguientes:

1) Tema Lógico: Es el estudio del Derecho en sus nociones básicas y en sus nociones lógicas.

2) Tema Fenomenológico: Estudia el Derecho como un fenómeno social jurídico.

3) Tema Deontológico: Estudia el Derecho en cuanto sus valores, el ideal que se quiere alcanzar y el que aspira el Derecho.

06-04-2016 Introducción (13)

LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO - INTRODUCCIÓN AL DERECHO                  

Temas de Estudio de la Ciencia del Derecho: Son los siguientes:

a) Sujetos de Derecho: Comprende las personas naturales y personas jurídicas.

1) Personas Naturales: Son todos los individuos de la especie humana.

2) Personas Jurídicas: Son todas aquellas personas capaces de obligaciones y derechos.

b) La Personalidad Jurídica: Se adquiere personalidad jurídica cuando nacemos, y vivos. Desde el nacimiento ya se es titular de Derecho.

c) Objetos de Derecho: Son las cosas que desde el punto de vista jurídico son  objetos de Derecho.

d) Fuentes del Derecho: Es de donde nace el Derecho. Hay fuentes del Derecho como la costumbre.

e) Jurisprudencia: Son decisiones emanadas de los máximos tribunales para aclarar una norma o para llenar lagunas legales (es un vacío que existe, que se tiene que llenar con criterios jurisprudenciales).

f) Aplicabilidad del Derecho: Son las técnicas jurídicas aplicadas del Derecho. Se aplica el Derecho conforme dice la norma, sino se entiende se interpreta buscándole el significado de las palabras. Sino hay norma, se buscan casos semejantes o parecidos.

06-04-2016 Introducción (12)

LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO - INTRODUCCIÓN AL DERECHO                  

Diferencias entre la Ciencia del Derecho y la Filosofía del Derecho

1) La ciencia del derecho estudia el derecho positivo y la filosofía del derecho estudia tanto el derecho positivo como el derecho natural.

2) En la ciencia del derecho se hace un estudio metodológico, y en la filosofía del derecho se estudia y se profundiza más el tema, buscando el fin último del derecho.       
                                                  
3) La ciencia del derecho solo estudia el fenómeno sin ir más allá (sin tocar nunca ese tema deontológico), en cambio la filosofía del derecho va más allá y busca la esencia de ese fenómeno.

4) La ciencia del derecho explica solo el fenómeno de estudio jurídico, y la filosofía del derecho explica los fenómenos jurídicos y a la vez aplica una norma.

5) La ciencia del derecho es el estudio de forma metodológica más positivista, y la filosofía del derecho va más allá de la metodología, va a la esencia de las cosas.

06-04-2016 Introducción (11)

LOS GRADOS DE CONOCIMIENTO - INTRODUCCIÓN AL DERECHO                  

b) Ciencia del Derecho: Es el estudio científico de las normas jurídicas vigentes o no, mediante métodos científicos inductivos y deductivos. Solo estudia el Derecho Positivo.

1) Método Científico Deductivo: Son generalidades para llevar a particularidades.

2) Método Científico Inductivo: Son particularidades para llevar a generalidades.

c) Filosofía del Derecho: Es el estudio científico de las normas jurídicas. Estudia tanto el Derecho Positivo, como de Derecho Natural. Y tiene como objetivo buscar el fin último del Derecho, o el ideal que busca alcanzar el Derecho.

2) Particulares (Derecho Privado)

a) Derecho Civil. b) Derecho Mercantil.