16 de abril de 2016

16-04-2016 Proceso (24)

Frase reflexiva:
Una palabra del legislador reducirá a polvo una biblioteca

TEORÍA DEL PROCESO
JORGE SALAZAR RANGEL

PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL Y PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

b) Art. 49 CN.- “El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas, en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso.

Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.

2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.

3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente, por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad. Quien no hable castellano, o no pueda comunicarse de manera verbal, tiene derecho a un intérprete.

4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.

5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.

7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.

8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la responsabilidad personal del magistrado o magistrada, del juez o de la jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.

El 49 constitucional nos habla del debido proceso y sus diversas formas de manifestarse.

P.D. Una apelación es una forma de ejercer el derecho a la defensa.

Frase reflexiva:
Una palabra del legislador reducirá a polvo una biblioteca

16-04-2016 Proceso (23)

Frase reflexiva:
Una palabra del legislador reducirá a polvo una biblioteca

TEORÍA DEL PROCESO
JORGE SALAZAR RANGEL

PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL Y PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL

Principios comunes a cualquier tipo de proceso: civil, penal, tributario, etc.

La gran mayoría de los principios comunes son los consagrados en los artículos 26, 49 y 257 constitucional respectivamente.

a) Art. 26 CN.- “Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer vales sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

Frase reflexiva:
Una palabra del legislador reducirá a polvo una biblioteca

16-04-2016 Proceso (22)

Frase reflexiva:
Una palabra del legislador reducirá a polvo una biblioteca

TEORÍA DEL PROCESO
JORGE SALAZAR

APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALES

Aplicación de la ley procesal en el espacio

Esto implica el ámbito de territorialidad, y para los asuntos dentro del territorio nacional se aplican las leyes procesales venezolanas.

P.D. El ámbito territorial de la ley procesal es inderogable.

Art. 2 CPC.- “La jurisdicción venezolana no puede derogarse convencionalmente en favor de una jurisdicción extranjera ni de árbitros que resuelvan en el exterior cuando se trate de controversias sobre bienes inmuebles situados en el territorio de la República o sobre otras materias que interesen al orden público o a las buenas costumbres. En todos los demás casos, se aplicarán los Tratados y Convenciones Internacionales suscritos por Venezuela.

Art. 8 CPC.- “En los casos de aplicación del Derecho Internacional Privado, los jueces atenderán primero a los tratados públicos de Venezuela con el Estado respectivo, en cuanto al punto en cuestión; en defecto de tales tratados, aplicarán lo que sobre la materia dispongan las leyes de la República o lo que se desprende de la mente de la legislación patria; y en último lugar se regirán por los principios de Derecho aceptados generalmente.

Art. 3 CP.- “Todo el que cometa un delito o una falta en el espacio geográfico de la República, será penado con arreglo a la ley venezolana.

Podemos ver en el artículo 3 del Código Penal la aplicación de territorialidad de la ley.

Frase reflexiva:
Una palabra del legislador reducirá a polvo una biblioteca

16-04-2016 Proceso (21)

Frase reflexiva:
Una palabra del legislador reducirá a polvo una biblioteca

TEORÍA DEL PROCESO
JORGE SALAZAR

APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALES

P.D. Casi siempre en la práctica las leyes procesales tienen vacatio legis.

P.D. La fase alegatoria, probatoria y decisoria es lo que se denomina como el proceso de cognición o conocimiento para el juez.

P.D. La firmeza de una sentencia implica que esa decisión no se puede atacar. Una sentencia definitiva se convierte en definitivamente firme de 2 formas:

1) Cuando las partes se muestran conformes con la sentencia definitiva y no la recurren dentro del lapso procesal que se establece para apelar (generalmente dicho lapso se de 5 días); ya que en consecuencia como se dijo anteriormente: eso implica conformidad (aceptan la decisión).

2) Cuando se dicta la sentencia definitiva y dentro del lapso procesal que se establece para apelar, se apela; y el tribunal superior dicta una sentencia, ya sea confirmándola firme o revocándola. Pero si aún no se está de acuerdo con la decisión del tribunal de 2da instancia se va a lo último que es al TSJ ejerciéndose así el recurso de casación à una vez que se agotan los 2 recursos éste último la da el carácter de firmeza a la sentencia; en consecuencia, la sentencia quedará forzosamente definitivamente firme.

En conclusión: agotando todos los recursos que otorga la ley se le da el carácter de firmeza a la sentencia.

Entonces tenemos que el proceso está terminado cuando hay sentencia definitivamente firme.

P.D. Después que está la sentencia definitivamente firme viene la fase de ejecución porque se va a ejecutar lo que dice la sentencia; y lo que se tiene que ejecutar es lo firme.

Frase reflexiva:
Una palabra del legislador reducirá a polvo una biblioteca

16-04-2016 Proceso (20)

Frase reflexiva:
Una palabra del legislador reducirá a polvo una biblioteca

TEORÍA DEL PROCESO
JORGE SALAZAR

APLICACIÓN DE LAS LEYES PROCESALES CIVILES Y PENALES

Tres momentos distintos

1) ¿Qué pasa con los procesos terminados? > una nueva ley procesal no afecta en nada a un proceso ya terminado, ya que si lo afecta sería violar la irretroactividad de la ley.

2) ¿Qué pasa con los procesos en curso? > aquí encontramos que la noción de proceso en curso es que el proceso se inicio antes que entrará la nueva ley procesal, y en consecuencia, está en curso.

La entrada en vigencia de una nueva ley procesal se tiene que aplicar de manera inmediata al proceso en curso, pero se tiene que ver en que etapa o fase el proceso se encuentra, puesto que se comenzará aplicar la nueva ley procesal desde esa etapa. Y tengamos en cuenta que todo lo ocurrido en las anteriores fases del proceso es perfectamente válido y quedará igual.

P.D. Los efectos procesales hacía el futuro de los actos anteriores son válidos.

P.D. Toda fase probatoria tiene esencialmente 2 etapas: la 1era es la promoción de pruebas que es donde se promueven dichas pruebas, participándole al tribunal los medios probatorios a utilizar en el proceso; y la 2da es la evacuación de pruebas donde se materializa la prueba, lo que se va a realizar en el proceso.

3) ¿Qué pasa con los procesos que están a futuros? > la noción de ‘procesos futuros’ es que el proceso comenzó después que fue aprobada la nueva ley; en consecuencia tenemos que se aplica la ley procesal vigente para el momento en el cual se inicia el proceso.

Frase reflexiva:
Una palabra del legislador reducirá a polvo una biblioteca

16-04-2016 Tributario (86)

Frase reflexiva:
Una palabra del legislador reducirá a polvo una biblioteca

CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO

TÍTULO III
De los Ilícitos Tributarios y de las Sanciones

Capítulo I
Parte General

Artículo 86. Cuando un mandatario, representante, administrador, síndico, encargado o dependiente incurriere en ilícito tributario, en el ejercicio de sus funciones, los representados serán responsables por las sanciones pecuniarias, sin perjuicio de su acción de reembolso contra aquéllos.

Frase reflexiva:
Una palabra del legislador reducirá a polvo una biblioteca

16-04-2016 Penal Acto

Derecho Penal del Acto o del Hecho: se es responsable por lo que se hace, es decir, por la conducta asumida.

Fuente de la información: Derecho Penal del Trabajo. Jorge Rosell Senhenn. Librería J. Rincón. Barquisimeto-Venezuela 2014. p. 62.

La responsabilidad penal objetiva se deriva de la aplicación de un Derecho Penal de Autor.

Fuente de la información: Derecho Penal del Trabajo. Jorge Rosell Senhenn. Librería J. Rincón. Barquisimeto-Venezuela 2014. p. 63.

No puede haber delito sin conducta humana.

Fuente de la información: Derecho Penal del Trabajo. Jorge Rosell Senhenn. Librería J. Rincón. Barquisimeto-Venezuela 2014. p. 63.

El delincuente es quien realiza un acto errado o equivocado con relación a las pautas de convivencia.

Fuente de la información: Derecho Penal del Trabajo. Jorge Rosell Senhenn. Librería J. Rincón. Barquisimeto-Venezuela 2014. p. 63.

La no exigibilidad de otra conducta: el sistema penal no puede exigir del sujeto alguna conducta que esté fuera de sus posibilidades.

Fuente de la información: Derecho Penal del Trabajo. Jorge Rosell Senhenn. Librería J. Rincón. Barquisimeto-Venezuela 2014. p. 67.