5 de marzo de 2016

05-03-2016 Fase II

Protocolo de colecta de evidencias físicas.

Fase II

1. Revisión y recepción.
2. Registro.
3. Resguardo temporal.
4. Asignación.
5. Análisis experticia.
6. Remisión o entrega de la evidencia.

En esta fase se deberán procesar las evidencias colectadas en el sitio del suceso y posteriormente, trasladadas al laboratorio, así como también aquellas derivadas o colectadas directamente en el laboratorio por procedimientos de obtención de muestras (indubitadas, especímenes de control y estándares de comparación). El experto escogerá la metodología adecuada y necesaria para el análisis de las evidencias físicas asignadas, evitando el deterioro, daño y/o contaminación de las mismas.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Preliminares

Protocolo de colecta de evidencias físicas.

Fase I
Procedimientos técnicos preliminares

- Protección.
- Búsqueda.
- Fijación.
- Colección.
- Embalaje.
- Rotulado-Etiquetaje.
- Traslado.

Cadena de custodia. Mecanismo implementado para colectar, procesar, conservar, proteger y resguardar gradual y progresivamente la ulterior prueba que será debatida en juicio.

Cualquier ligereza, imprudencia o precipitación en la colecta de los objetos por la inadecuada operación del procedimiento empleado, favorece al acusado en el caso que se le imputa.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Biocriminalística

Biología Forense.

La biología forense o biocriminalística, es la aplicación del conocimiento de los seres vivos, con el objetivo de esclarecer un hecho punible.

La biología forense o biocriminalística, es la aplicación del conocimiento de los seres vivos: origen, evolución, función, conducta, descripción, reproducción, entre otros, empleados al campo legal y forense, mediante el estudio sistemático de las evidencias biológicas dejadas por el autor o la victima en el sitio del suceso, con la finalidad de determinar la relación de estas evidencias con el hecho punible, apoyando técnica y científicamente en el esclarecimiento de los hechos.

¿Qué áreas abarca un biólogo forense?

1. El estudio microscópico, citológico e histológico de las evidencias de origen animal y vegetal.

2. Hematología forense, estudio científico de la sangre con fines legales.

3. Espermatología forense, estudio científico del semen con fines legales.

4. Tricología forense, estudio científico de los apéndices piloso (Ej. Cabellos).

5. Microbiología y micología forense, estudio científico de bacteria y hongos respectivamente, con fines legales.

6. Botánica forense, estudio de plantas con fines legales.

7. Entomología forense, estudio de los insectos y otros artrópodos con fines legales.

8. Genética forense, estudio del perfil genético de las evidencias biológicas con fines civiles (Ej. paternidad) o penales (Ej. identidad del autor del hecho punible)

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Cruentas

Un funcionario público se encuentra abordando el sitio del suceso (vía pública, 12:00 del mediodía) ¿Qué reactivo pudiera utilizar para revelar huellas cruentas?

Cuando hablamos de revelar, quiere decir que la huella no es visible; y cruenta, hace referencia a todas aquellas manchas que se formaron por sangre.

Tradicionalmente se utiliza el leucomalaquita verde (es cancerígeno y muchos países prefieren no usarlo). Sin embargo, actualmente hay un producto llamado amido black (negro amido) utilizado en lofoscopia, pero es utilizado en casos de huellas cruentas porque el reactivo reacciona con proteínas (el reactivo igualmente es tóxico). Este reactivo reacciona con la hemoglobina (proteína presente en el glóbulo rojo) y no altera las pruebas genéticas. Aparecerá como resultado una mancha de color azul oscuro a negro.

¿Si aplico amido black, lo que se revela es sangre? - No. Será presunta sangre, presunta sustancia hemática; es un reactivo de orientación.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Adler

¿La prueba de Bencidina es una prueba de orientación o certeza?
Es una prueba de orientación. Tengamos presente lo siguiente:

Cuestionamientos frente a una mancha de sangre: Los cuestionamientos básicos entorno a una mancha de sangre son:

•  ¿Es sangre?
•  ¿Es humana?
•  ¿De quién o quiénes es?
•  ¿De qué área anatómica es?
•  ¿Cuánto tiempo tiene esa mancha?
•  ¿Cómo fueron los hechos?

Tenemos las llamadas reacciones orientadoras, entre ellas la prueba de Adler (la bencidina), que determinan sólo las peroxidasas, como es el caso de la hemoglobina. Para determinar si la sangre es humana, solamente se requiere medir los hematíes (glóbulos rojos)

Ahora bien, para dar respuestas a las demás interrogantes, es necesario e imprescindible realizar otras experticias que respalden lo obtenido por la prueba de Adler, razón por la cual, se considera esta última una prueba de orientación.

¿Actualmente, esta prueba puede ser determinante en un juicio?
No. Ninguna prueba es determinante por sí sola en un juicio, ya que deben existir varias para que haya suficientes argumentos y respaldo sobre lo debatido.

El Código Orgánico Procesal Penal establece lo siguiente en su Libro II, Título III, Capítulo II, Sección Segunda:

Art. 337 Expertos. (Prueba de experticia)
Art. 338. Testigos. (Pruebas testimoniales)
Art. 341. Otros medios de prueba. (Se establecen: documentos, informes escritos, objetos, grabaciones, elementos de pruebas audiovisuales, inspecciones)

Así las cosas, tenemos que en el Libro Primero, Título VI, Capítulo I de la ley adjetiva penal se encuentra lo más importante en toda investigación penal, y posterior juicio oral y público:

Art. 181 Licitud de prueba.
Art. 182. Libertad de prueba.
Art. 183. Presupuesto de la apreciación.

La prueba en el proceso penal venezolano debe ser lícita, útil, pertinente y necesaria.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. http://www.ceuarkos.com/Vision_docente/revista3/t6.htm

05-03-2016 Médico Legal

Experticia Médico Legal.

La experticia médico legal es todo mecanismo o proceso de investigación, que para el derecho procesal penal es una declaración jurada, útil para la valoración de elementos de prueba, con la finalidad de realizar alguna imputación a determinada persona, cuya investigación es realizada por el especialista, investigador de la materia o perito el cual debe ser un médico.

Toda actuación promovida por la autoridad policial o judicial, acompañada de un examen en que por la naturaleza del mismo, los peritos son o deben ser médicosSousa Lima.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Tipo Penal

Experticia de Tipo Penal. El objeto de la experticia penal puede referirse al cuerpo del delito, al imputado, o a la víctima o sujeto pasivo del delito, a los testigos, etc.

Ejemplo de tipos de experticia penal:

1. Experticia psiquiátrica. 5. Experticia psicológica.
2. Experticia hematológica. 6. Experticia antropológica.
3. Experticia odontológica. 7. Experticia de trayectoria balística.
4. Experticia toxicológica. 8. Experticia de reconocimiento técnico.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.