23 de octubre de 2025

Compendio de protocolos | 23-10-2025

Compendio de protocolos de actuación para el fortalecimiento de la investigación penal en Venezuela. Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). Ministerio Público (MP). Fiscalía General de la República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Defensa Pública Nacional. Gobierno Bolivariano de Venezuela.

— Protocolo Anexo al Manual Único de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas.

— Protocolo de Actuación para la Redacción de Actas Policiales en el Desarrollo de una Investigación Penal.

— Protocolo de Actuación para la Realización de Entrevista a Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procesales en el Desarrollo de una Investigación Penal.

— Protocolo de Actuación para la Realización de Allanamiento y Registro en el Desarrollo de una Investigación Penal.

— Protocolo de Actuación para la Inspección de Personas y Vehículos.

— Protocolo de Actuación para la Aprehensión, Traslado, Resguardo y Custodia Preventiva de la Detenida o el Detenido.

— Protocolo para la Investigación del Delito de Homicidio.

— Protocolo para la Investigación del Delito de Secuestro.

— Protocolo para la Investigación de los Delitos de Robo y Hurto de Vehículos.

— Protocolo de Actuación para la Supervisión, Registro y Control de las Armas de Fuego, Partes, Componentes, Accesorios y Municiones en las Áreas de Resguardo y Custodia de Evidencias Físicas.

Enlace del compendio:

La frase del día 
"Judas no estaba en la multitud, estaba en la mesa; por lo tanto, no todos los cercanos son leales"

Pigmalión | 23-10-2025

¿Qué es el efecto Pigmalión?

Su nombre viene de la mitología griega. Según cuenta la historia, Pigmalión era un escultor que creó la escultura de una mujer de la que se acabó enamorando y que, a través de la intercesión de Afrodita, ésta acabó encarnándose en una mujer real.

El efecto Pigmalión es en definitiva la influencia que ejercen las creencias de otras personas sobre nosotros. Esas creencias van modelando el autoconcepto, de tal manera que acabamos funcionando tal y como nos han dicho que somos.

Somos especialmente vulnerables a este efecto en nuestra infancia, ya que a esas edades se está formando nuestro autoconcepto, es decir, la idea del “yo” que somos.

Introyectos y efecto Pigmalión

Si de niño me han puesto, por ejemplo, la etiqueta de “malo” sólo por ser inquieto, es posible que esa etiqueta la acabe actuando, ejerciendo finalmente ese rol, y reforzando la idea inicial que tenían de mí.

Esto está muy relacionado con introyectos, que son mensajes recibidos que nos hemos tragado sin digerir. Aunque los introyectos no sólo se refieren al yo, sino a ideas sobre el mundo o los demás, una parte muy importante de éstos esculpen nuestra idea de nosotros.

Entender el funcionamiento del efecto Pigmalión en nuestro desarrollo ayuda a deshacer la pesada carga de las etiquetas que (la gran mayoría de las veces sin querer dañar) nos fueron poniendo en la infancia.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"Judas no estaba en la multitud, estaba en la mesa; por lo tanto, no todos los cercanos son leales"

Imitación | 23-10-2025

Ser víctimas de maltrato en la infancia, es decir, sufrir la violencia de otros, puede llevar a la persona a inhibir su impulso agresivo en la adultez. En el intento de los padres de que los hijos no sean violentos, arremeten contra la agresividad con más violencia aún de la que intentan evitar, entrando en un círculo vicioso perjudicial: anular la agresividad de los pequeños, y generar en ellos más violencia (los niños aprenden por imitación de la conducta violenta de los padres). Además la violencia engendra odio, y el odio, más violencia.

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"Judas no estaba en la multitud, estaba en la mesa; por lo tanto, no todos los cercanos son leales"

Personalidad criminal [7] | 23-10-2025

Agresividad positiva: comprende la autoafirmación y dominación necesaria para realizar un objetivo social aceptable.

Agresividad negativa: sucede cuando toma la forma de hostilidad y se expresa de manera incompatible con las pautas de conductas aceptadas. 

Agresividad vs. Violencia 

La agresividad se distingue de la violencia porque esta última no forma parte de nuestra naturaleza sino que se aprende culturalmente y como tal, se puede desaprender. Contrariamente a la agresividad que conduce a la satisfacción, la violencia promueve la insatisfacción, dolor, vacío y soledad. Además, la violencia implica un daño físico o psicológico. Podemos comprender mejor esta diferencia con una metáfora futbolística: 

— la agresividad implica tratar de meter gol, correr mucho, ir por el objetivo, contactar con la propia fuerza y movilización hacia la acción asertiva;

— la violencia ocurre cuando se pegan patadas, se ponen traspiés, se transgreden las normas, se rompe el espacio del otro jugador y se vulneran sus derechos.

Ahora bien, la agresividad llevada al nivel de violencia es lo que Pinatel concebía como el primer elemento de la personalidad criminal, ya que realmente es una agresividad revestida de odio y anhelo para hacer daño y obtener objetivos específicos.

Fuente de la información: taller de 'Elementos de la personalidad criminal' efectuado el 08-10-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"Judas no estaba en la multitud, estaba en la mesa; por lo tanto, no todos los cercanos son leales"

Personalidad criminal [6] | 23-10-2025

1.- Agresividad: proviene de la palabra "agresión" (de adgressere) que significa ir por delante del otro. Definimos "agresividad" como un impulso natural en el ser humano que le empuja hacia la satisfacción de las propias necesidades y deseos. Entendida como "ir hacia" la vida, se considera uno de los principales impulsores del ser humano, junto con el hambre y la sexualidad. 

La agresividad busca una satisfacción momentánea para el cuerpo humano; y la violencia produce un vacío e insatisfacción, convirtiéndose en un círculo vicioso para la persona violenta.

La agresividad puede surgir cuando nosotros interpretamos que existe un ataque y una dificultad que no es vista de la misma forma por los demás. Este problema suele ocurrir cuando reaccionamos ante las intenciones de los demás en lugar de reaccionar ante los hechos explícitos. El juicio de intenciones es la causa más frecuente que nos puede llevar a tener reacciones violentas desmesuradas y desproporcionadas.

Fuente de la información: taller de 'Elementos de la personalidad criminal' efectuado el 08-10-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"Judas no estaba en la multitud, estaba en la mesa; por lo tanto, no todos los cercanos son leales"

Personalidad criminal [5] | 23-10-2025

— La etiología de la criminalidad es saber en qué momento se generó el placer o gusto por el delito; determinar en qué momento inicia la carrera delictiva.

— Pinatel decía que la personalidad es un elemento dinámico y evolutivo porque cada ser humano en el curso de su historia vital se va a desarrollar de forma diferente; adquiere permanentemente vivencias y conocimientos; moviliza sus afectos; y está en una continua interacción con el medio circulante.

— Hay situaciones puntuales por las que el ser humano pasa en su niñez y adolescencia que lo nutrirán para ser una persona de bien o mal.

— Cada desarrollo del ser humano es totalmente diferente al de los demás.

— Cuando el niño empieza a socializar adquiere vivencias y conocimientos que lo harán mucho más individualizado, por lo tanto, cada niño tiene una historia diferente.

— Las experiencias y conocimientos impregnarán la mente del niño, llenarán sus recuerdos y movilizarán sus afectos, tanto para lo correcto como para lo incorrecto.

Fuente de la información: taller de 'Elementos de la personalidad criminal' efectuado el 08-10-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"Judas no estaba en la multitud, estaba en la mesa; por lo tanto, no todos los cercanos son leales"

Personalidad criminal [4] | 23-10-2025

Teoría de la personalidad criminal 

Jean Pinatel (Urcuit, 9 de junio de 1913–Biarritz, 3 de abril de 1999) fue un criminólogo francés con doctorado en derecho (París, 1935). Fue profesor titular de criminología en la Universidad de París. Con Benigno Di Tullio, uno de los principales fundadores de la Sociedad Internacional de Criminología, en Roma, en 1937.

Tratado de criminología de Jean Pinatel, editado por la Universidad Central de Venezuela en 1984. En ese tratado se expone el concepto de personalidad criminal; además, se reflexiona sobre los cuatro elementos que la componen.

Elementos de la personalidad criminal

Según Pinatel, para realizar el tratamiento y tomar medidas preventivas de la delincuencia, es necesario tener conocimiento total de la etiología de la criminalidad. Para conocerla, debe hacerse un estudio de los componentes de la personalidad criminal que se integran o representan por cuatro (4) elementos, a saber:

1.- Agresividad.
2.- Labilidad.
3.- Indiferencia afectiva.
4.- Egocentrismo.

Fuente de la información: taller de 'Elementos de la personalidad criminal' efectuado el 08-10-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"Judas no estaba en la multitud, estaba en la mesa; por lo tanto, no todos los cercanos son leales"