27 de marzo de 2016

27-03-2016 Penal (24)

Estructura de la Tipicidad

1. Sujeto Activo: Es el autor del delito.

Hay algunas excepciones: en el caso de los menores de edad, el loco demente, entre otros.

El sujeto activo debe tener una capacidad para responder penalmente, y estar en pleno uso de sus facultades mentales.

Tenemos que los mencionados en los artículos 62 y 65 del Código Penal, no tienen la capacidad para ser un sujeto activo en el delito.

2. Sujeto Pasivo: Es quien recibe el daño o resultado.

En caso de seducción con promesa matrimonial, la ley plasma que el sujeto pasivo debe ser una mujer mayor de 16 y 21 años de edad.

3. Objeto Material: En el artículo 451 del Código Penal, se tipifica que para que se de el objeto material, necesita existir la apoderación del objeto mueble, sin el consentimiento del dueño.

4. Referencias Temporales, Espaciales y Ocasionadas: Pueden ser cuando lo ejecuta de noche en lugares despoblados, en momento de guerra, y también en ejercicio de funciones públicas.

5. Medios de Comisión: El artículo 405 del Código Penal, explica que los medios idóneos que tiene el individuo para realizar el acto antijurídico, puede ser por ejemplo, un arma de fuego, ocasionándole la muerte intencional a una persona.

27-03-2016 Penal (23)

Ausencia de la Acción: Es un elemento negativo.

Si hay ausencia es porque no hay acción. Ejemplo: el caso del sonámbulo.

Sueño Natural: Grisanti Aveledo nos dice, que es la suspensión de la vida de la relación, para permitir que una persona descanse de la angustia, de la zozobra; y que ya descansado pueda comenzar sus labores cotidianas.  

Si una persona no duerme, tendrá una perturbación grave en su mente.

El Sonambulismo: Se trata de una actividad motriz en un estado espontáneo de inconciencia. 

Es realizar una actividad mientras se duerme.

Embriaguez de Sueño: Se refiere a la persistencia de la fisiológica del sueño que el despertar se prolonga durante algún tiempo. (Es estar entre dormido y despierto).

La Hipnosis: Es el sueño provocado mediante un procedimiento empleado por un agente denominado hipnotizador; que produce una situación especial del sistema nervioso, olvidándose de lo ocurrido durante ese estado.

Actos Violentos: Constituye un acto volutivo, que se trata de un hecho delictivo realizado por el sujeto activo bajo una fuerza física irresistible.

Actos Reflejos, Automáticos o Inconscientes: Son actos o movimientos involuntarios

LA TIPICIDAD: Es el segundo elemento del delito.

La tipicidad es que debe estar plasmado en el Código Penal. (Art. 1 del C.P. la establece).

Este elemento requiere, de que exista una perfecta y adecuada conducta humana, de la descripción dada por la ley penal en algún tipo delictivo.

27-03-2016 Penal (22)

Requisitos Para que el Resultado se dé

1. Debe ser humano, es decir, debe ser una persona.

2. Debe ser voluntario, lo cual nos refiere, que es esa voluntad que tiene el sujeto activo de realizar el acto.

3. La acción debe ser positiva o negativa. Es positiva cuando ejecuta el hecho; y negativa, cuando es de no hacer (omisión).

4. Debe existir un nexo casual entre la conducta humana exteriorizada y el resultado.

La Omisión: Los juristas dicen que es la acción de no hacer. Es el hecho de abstenerse de hacer algo a lo que estaba obligado hacer.

Delito de Comisión por Omisión: Es aquel cuyo resultado se omite a sabiendas de que su omisión genera un resultado.

27-03-2016 Penal (21)

La Estructura del Delito: Se estructura en cuatro elementos sustanciales:

a) Sujeto activo: Es el que ejecuta el hecho.

b) Sujeto pasivo: Es quien sufre el daño (la víctima).

c) El objeto jurídico: Es la protección que está tutelada por el Estado.

d) El objeto material: Es la acción que impone el Estado, es decir, la imposición. En materia penal, es una pena.

LA ACCIÓN

Acción: Es la conducta exterior del sujeto activo, que se manifiesta por una acción propiamente dicha o por una omisión.

Otros autores hablan de una conducta positiva o negativa, y la cual causa voluntariamente un resultado típico dañoso.

Resultado: Es la consecuencia de la manifestación de voluntad que exterioriza el sujeto activo.

27-03-2016 Penal (20)

Validez Espacial: Se encuentra consagrada en el artículo 3 del Código Penal, que consagra:

Todo el que cometa un delito o una falta en el espacio geográfico de la República, será penado con arreglo a la ley venezolana

En el artículo anterior podemos evidenciar, que toda aquella persona que cometa un delito aquí en Venezuela, tendrá que ser procesado aquí, independientemente de que sea un extranjero. De eso se trata la validez espacial de la ley penal; del ámbito del espacio, en donde se realice el acto delictivo.

27-03-2016 Penal (19)

Formas del Hecho Punible

1. Delito de Acción Pública: Aquí el Estado tiene la facultad de ejercer la acción penal.

En Venezuela es ejercida por el Ministerio Público. Por ejemplo, aquí tenemos cuando se comete un homicidio; donde el Estado tiene la obligación de recaudar todas las evidencias que están en el sitio del hecho, mediante los órganos auxiliares de justicia.

El Fiscal del Ministerio Público tiene la responsabilidad ante el Estado, y principalmente, ante la familia de la víctima, de realizar las respectivas averiguaciones correspondientes.

2. Delito de Acción Privada: Son totalmente distintos.

Se da cuando la parte agraviada debe denunciar el hecho (ya sea difamación, injuria, entre otros) ante el Tribunal de Control; es decir, la denuncia la recibe el Tribunal de Control o el que esté de guardia al momento de interponer la querella con la demanda.

El Juez va a valorar si hay los elementos necesarios, para que la demanda proceda.

3. Delitos Comunes: Son aquellos, los cuales están tipificados en el Código Penal venezolano.

4. Delitos Especiales: Son los que están tipificados o previstos, en leyes penales especiales. Ejemplo: Ley Penal del Ambiente, Ley de Delitos Electrónicos e Informáticos, entre otras.

5. Delito Doloso: Es cuando el individuo tiene la intención de hacerlo, y en efecto, lo hace. Ejemplo: que un sujeto agarre un arma, y le ocasione la muerte a una persona.

6. Delito Culposo: Es cuando ambas o una sola de las partes, obra con imprudencia. Acontece de un acontecimiento (valga la redundancia) futuro e incierto. Ejemplo: que un individuo venga en su automóvil a una velocidad la cual no es la estipulada, y se le atraviesa una persona, y éste la atropella; entre otros.

7. Delito Preterintencional: Aquí la condición que se estipula, es ocasionar una lesión a la persona, y en consecuencia, dicha lesión va más allá y ocasiona la muerte. Ejemplo: que dos sujetos estén discutiendo, y uno de ellos agarre un bate para neutralizar al otro, y lo que haga es, ocasionarle la muerte.

Nota: El homicidio con causal, es cuando el hecho o muerte, dependen de una concausa. Ejemplo: que se quiera herir a una persona ocasionándole un disparo con un arma de fuego, y éste sea hemofílico y le ocasione la muerte.

8. Delito de Omisión: Es cuando el individuo omitió algo que debió haber hecho, y traiga como consecuencia, la muerte de la persona. Ejemplo: el caso de que una persona deba suministrarle un medicamento a alguien, y no lo haga, y muera éste último. Como podemos observar, aquí hay una omisión.

9. Delito de Comisión: Sucede cuando se comete y se exterioriza el hecho.

10 Delito de Comisión por Omisión: Se da cuando el individuo sabe que cometiendo el hecho, va a causar el daño. Aquí se comete el hecho y se omite.

11. Delito de Daño: Es cuando se viola el bien tutelado y protegido por la ley.

12 Delito de Daño Peligroso: Sucede cuando el daño se ejecuta y todavía no hay resultado alguno. Ejemplo: la introducción de sustancias venenosas en el agua potable, entre otras.

Se ejecuta la acción, pero todavía no se sabe la consecuencia de esa acción.

13. Delito Permanente: Sucede cuando la víctima se encuentra en un estado de incertidumbre, de permanencia.

Se toma en cuenta el secuestro, ya que en dicha figura, se hace permanente desde el momento del mismo, hasta que se rescate o se encuentre la víctima asesinada.

14. Delito Inmediato: Es cuando el resultado de la acción se da al momento de la ejecución.

27-03-2016 Penal (18)

Elementos del Delito

Tiene elementos positivos y elementos negativos.

a. Elementos positivos: Son los siguientes:

a) la acción;  b) la tipicidad;  c) la antijuricidad;  d) la imputabilidad; 

e) la culpabilidad;  f) la penalidad.

b. Elementos negativos: Ausencia de la acción, atipicidad; causas de justificación de la necesidad y la legítima defensa; inimputabilidad (falta de salud mental, arrebato de intenso dolor) y la inculpabilidad.

- La acción: Se trata de la conducta humana dirigida a la obtención de un resultado dañoso contra un interés jurídico, protegido y tutelado por el Estado.

- La tipicidad: Es la acción de éste acto traducido en acción u omisión. Debe aparecer descrito en la norma penal y constituye lo que el legislador ha determinado como delictuales.

- Antijuricidad: Es la conducta contraria del derecho y es determinada por el Estado, tomando en cuenta aspectos culturales, económicos, sociales y el más importante, el derecho a la vida.

- Imputabilidad: Es la capacidad del sujeto activo.

El Código Civil venezolano, establece que toda persona mayor de 18 años, ya es mayor de edad.

- La culpabilidad: Es el juicio de reproche que se le hace al autor de un delito.