6 de abril de 2016

06-04-2016 Introducción (23)

LA NORMA JURÍDICA - INTRODUCCIÓN AL DERECHO                             

Elementos de la Norma Jurídica

a) Supuesto de Hecho o Hipótesis: Es el conjunto de condiciones que están contenidas en las normas; y si eso se da, se genera una Consecuencia Jurídica.

b) Nexo o Cópula: Es el deber ser que enlaza al Supuesto de hecho y la Consecuencia Jurídica.

c) Consecuencia Jurídica: Es el efecto originado o que se genera, cuando se dá el Supuesto de hecho.

06-04-2016 Introducción (22)

LA JUSTICIA - INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Justicia en sus Diversas Acepciones

1) Justicia como Conocimiento: Se basa en saber diferenciar o distinguir, de lo que es bueno y de lo que es malo.

2) Justicia como Virtud: Se refiere cuando nosotros adecuamos nuestro comportamiento en virtud de lo que debe ser, cumpliendo con lo que debe ser bueno.

3) Justicia como Ordenamiento Jurídico: Una justicia como Ordenamiento Jurídico, es cuando adecuamos nuestra conducta a las leyes y  a las normas pre-establecidas.

4) Justicia como Ideal: Se refiere que haya una justicia de igualdad, de proporcionalidad, es decir, un equilibrio entre todas las personas. Es el deseo de alcanzar algo.

06-04-2016 Introducción (21)

LA JUSTICIA - INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Teorías Modernas de la Justicia

Del Vecchio: Considera la justicia como un criterio a través de la cual la personalidad debe ser reconocida por los demás en lo que realmente vale, y debe ser distribuido a cada uno lo que corresponde.

Coincidencia: El concebir de la justicia como regla de armonía, de igualdad proporcional, de proporcionalidad entre lo que se da y lo que se recibe en las relaciones interhumanas y entre individuos, bien entre el individuo y la colectividad.

06-04-2016 Introducción (20)

LA JUSTICIA - INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Biografía de Santo Tomás De Aquino

Santo Tomás De Aquino nació en el Castillo Roca Secca el 7 de Marzo del año 1225. Su padre fue Landolfo y su madre Teodora. Estudió en el Monasterio de Monte Carlo y después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomo el hábito de la orden de predicadores. Posteriormente en el año 1252 se ejerció como maestro de Teología en la Universidad de París y otras ciudades europeas. Murió en el año 1274. Es considerado el más importante de los filósofos escolásticos.

La Justicia Según Santo Tomás De Aquino

Según Santo Tomás De Aquino, la justicia “Es el hábito por el cual el hombre obra y quiere rectamente. Por ella se consigue el bien común…”

La Justicia Según Ulpiano

Según Ulpiano “La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar cada  quien lo suyo”.

06-04-2016 Introducción (19)

LA JUSTICIA - INTRODUCCIÓN AL DERECHO                                              
Biografía de Pitágoras

Pitágoras no estaba involucrado en hechos políticos. Pitágoras de Samos nació alrededor del año 569 a.C. en Islas de Samos, actual Grecia. Su padre fue Mnesarchus y su madre Pythais. Los primeros años de su vida los habito en Samos. Fundo una escuela en Samos llamada Semicírculo.

Fue un matemático puro. Le imparto doctrinas que le influyeron fuertemente a Platón. Pitágoras muere alrededor del año 475 a.C.

La Justicia Según Pitágoras

Pitágoras y sus seguidores fijaron a través de las matemáticas una concepción de justicia. A ellos se les debe la primera conceptuación de la esencia de la misma, al determinarla como una igualdad: 3 = 2 + 1.

Observemos que además de la igualdad perfecta se sigue la secuencia consecutiva de los números, lo cual no ocurre con los que siguen. Veamos: 4 no es igual a 3 + 2; ni 5 es igual a 4 + 3, y así sucesivamente.
                                                                                                        
El número mágico y excelente era el 10, y desde el punto de vista místico el número 7. (Todos sus estudios de todas las ciencias se establecen en base a estos números).

El Oráculo del Delco, los Jardines Colgantes y las Pirámides de Egipto son unas de las 7 Maravillas del Mundo.

Pitágoras decía “El cuerpo es el cajón que guarda el alma”.

Uno de los postulados fue “No pasar por encima de la balanza”, que por ellos fue llamada “Diké”. Lo cual demuestra la idea de proporcionalidad y equilibrio esencial de la justicia.

Por ellos todas las virtudes fueron representadas en números, y desde luego, la justicia como virtud, también tuvo el mismo tratamiento.

Por último, desde el punto de vista de las figuras geométricas la justicia fue identificada a un número cuadrado, toda vez, que se integra por dos factores idénticos.

06-04-2016 Introducción (18)

LA JUSTICIA - INTRODUCCIÓN AL DERECHO                                              
Clasificación de la Justicia Según Aristóteles

                                        Justicia General                     
                                                                              Igualadora
Especies de Justicia    Justicia Particular        
Según Aristóteles                                               Proporcional
                                       Justicia Natural

                                       Justicia Legal

06-04-2016 Introducción (17)

LA JUSTICIA - INTRODUCCIÓN AL DERECHO                                              
La Justicia Según Aristóteles

Según Aristóteles, la justicia “Es la virtud de la excelencia y al mismo tiempo el contenido de las leyes”. OJO.

Aristóteles fue quien estableció “Las Notas Lógicas” de la Justicia: Igualdad, proporcionalidad, alteralidad o bilateralidad.

Habla de Especies de Justicia:

a) Justicia General: Comparte con Platón el mismo concepto, vale decir, la virtud por excelencia, la virtud total. Para él no es una parte de la virtud, sino todo, capaz de comprender o abarcar a la totalidad de ellas.

b) Justicia Particular: Configura la concepción decisiva de Aristóteles. Nunca antes se había planteado un enfoque de tal magnitud, con lo cual se adelanto hasta nuestros días. La dividió en:

b.1 Justicia Particuladora, Sinalagmática o Correctora (hoy en día Conmutativa): Comprende la idea de reciprocidad regidas por las matemáticas. Es la que busca la igualdad.

b.2 Justicia Proporcional (hoy en día Distributiva): Además de ser otra forma de la Justicia Particular, tiene lugar en distribuciones de títulos, honores, riquezas u otros bienes susceptibles de ser repartido entre los miembros de la República.
                                                                                 
Distribuye las riquezas al pueblo, mediante los servicios públicos; y distribuye las condecoraciones u honores, dándole reconocimientos a las actividades que desempeñan ciertas personas. 

c) Justicia Natural: Dijo Aristóteles: “Es aquella justicia que en todas partes tiene la misma fuerza y no depende de la aprobación de los hombres”.

d) Justicia Legal: Dijo Aristóteles: “…Indiferente de una u otra manera…, pero que al convertirse en ley deja de ser indiferente”. Es la que dictan los organismos jurisdiccionales.