7 de mayo de 2014

Medicina Legal XI

MEDICINA LEGAL - 6TA. EDICIÓN

JOSE FELIX MARTIN CORONA


DISPAROS A CONTACTO
Se encuentran ciertos signos que se deben buscar en los planos cutáneos y óseos del cuerpo humano, así como en las ropas. Los signos, son los siguientes:

1. En el cuerpo:
1.1 Signo de Puppe-Werkgarther.
1.2 Signo de Benassi.
1.3 Signo de Hoffmann.

1.1 Signo de Puppe-Werkgarther: Es la impronta de la boca de fuego sobre la piel, manifestándose en un anillo concéntrico, rojo pálido, situado por fuera del orificio de entrada propiamente dicho.

1.2 Signo de Benassi: Es la impregnación, en forma de anillo, del humo sobre la superficie externa del hueso. De grandísima utilidad en los casos de cadáveres en estado de putrefacción, o casos de exhumación. 

1.3 Signo de Hoffmann: Es la forma desgarrada y estrellada que adquiere el orificio de entrada cuando la piel tiene un plano óseo subyacente. 

2. En las ropas:
2.1 Signo de Bonnet.
2.2 Signo de Nerio Rojas.
2.3 Signo de Simonin.  

2.1 Signo de Bonnet: Es el calcado que hace el humo de la trama de un plano sobre el subyacente, que puede ser otra ropa o la piel.

2.2 Signo de Nerio Rojas: Es el rompimiento o desgarro de la ropa, generalmente en forma de cruz y con los bordes ennegrecidos por el humo.

2.3 Signo de Simonin: Es la zona compuesta por dos anillos concéntricos alrededor del orificio de entrada, separados por una zona clara.

Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; P. 103. 

6 de mayo de 2014

Medicina Legal X

MEDICINA LEGAL - 6TA. EDICIÓN

JOSE FELIX MARTIN CORONA


QUEMADURAS
Son las lesiones producidas en el cuerpo humano por acción de agentes físicos, tales como el calor, el frío, la electricidad y radiaciones. El calor puede actuar por acción directa de la llama, de los vapores, o gases líquidos o sólidos; pueden las quemaduras ser producidas también por efecto de agentes químicos.

Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; P. 91.  

Medicina Legal IX

MEDICINA LEGAL - 6TA. EDICIÓN

JOSE FELIX MARTIN CORONA


TIPOS DE PARAFILIA.-
11.- Necrofilia.- Se llega al orgasmo teniendo relaciones sexuales con cadáveres, u otro objeto equivalente de tipo fúnebre.

Incurre en el delito de profanación, que es un delito contra la libertad de cultos.

12.- Exhibicionismo.- Se obtiene el orgasmo mostrando los órgano genitales. Generalmente se ve en hombres.

Tiene repercusión legal, ya que la persona es autora del delito de Ultraje al pudor público.  

13.- Paidofilia o Pedofilia.- Placer sexual en realizar el acto sexual con niños.

14.- Voyeurismo.- El placer sexual se obtiene mirando a otra persona desnuda, especialmente sus genitales, o que estén realizando el coito.

15.- Travestismo.- Atracción sexual, y llegar al orgasmo usando prenda y ropa íntima del sexo opuesto.

16.- Menofagia.- Placer sexual que se obtiene bebiendo sangre proveniente de la menstruación, o en presencia de la misma.

17.- Urofilia.- El orgasmo se obtiene bebiendo orina, o en presencia de la misma.

18.- Coprofilia.- Placer sexual en presencia de heces.

19.- Triolismo.- El orgasmo se obtiene realizando el acto sexual tres personas.

Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; PP. 210, 211, 212.  

5 de mayo de 2014

Medicina Legal VIII

MEDICINA LEGAL - 6TA. EDICIÓN

JOSE FELIX MARTIN CORONA


PARAFILIA.- Desviación sexual.

TIPOS DE PARAFILIA.-
1.- Satiriasis.- Es la exageración de la excitación lúbrica o libidinosa, producida en el hombre. 

2.- Ninfomanía.- Es el aumento de las excitaciones orgásmicas en la mujer.

3.- Sadismo.- Es la obtención del orgasmo por el placer que obtiene el sujeto activo al hacer sufrir al sujeto pasivo, bien sea este sufrimiento, psíquico o físico. Tiene tres variedades: 

3.a Sadismo Mayor.- Logra conseguir la muerte de la víctima.

3.b Sadismo Menor.- Se producen lesiones, tales como heridas.

3.c Sadismo Atenuado.- Se utilizan pellizcos, mordiscos, Etc. Tiene repercusiones legales. 

4.- Masoquismo.- Se requiere sentir sufrimiento para poder llegar al orgasmo.

En muchas oportunidades el sadismo va unido al masoquismo de la otra pareja, configurándose entonces el SADOMASOQUISMO.

5.- Fetichismo.- El sujeto para llegar al orgasmo precisa tener presente, o a la vista, una parte del cuerpo de su pareja, o una prenda íntima u otro objeto determinado y necesario, que se denomina Fetiche.

Puede tener repercusiones legales ya que puede tipificarse en el delito de hurto. 

6.- Gerontofilia.- Placer sexual en realizar el acto sexual con personas de muy avanzada edad.

7.- Zoofilia.- Es el orgasmo obtenido exclusivamente por relaciones con animales.

8.- Lesbianismo.- Es la homosexualidad en la mujer. 

9.- Uranismo o Pederastia.- Es la homosexualidad en el hombre.

10.- Vampirismo.- Placer sexual obtenido chupando o bebiendo sangre.

Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; PP. 210, 211. 

4 de mayo de 2014

Medicina Legal VII

MEDICINA LEGAL - 6TA. EDICIÓN

JOSE FELIX MARTIN CORONA


LESIONES PERSONALES
Consiste en ocasionarle un daño a una persona lo cual deriva en enfermedades físicas o psíquicas.

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

1. Etiología
1.1 Lesiones por agentes físicos.
1.2 Lesiones por agentes mecánicos.
1.3 Lesiones por agentes químicos.
1.4 Lesiones por agentes biológicos.

2.1 Contusiones
2.2 Heridas por arma blanca.
2.3 Heridas por arma de fuego.   
2.4 Quemaduras.
2.5 Electrocución.
2.6 T.O.E.  

3. Elemento Objetivo
3.1 Lesiones gravísimas.
3.2 Lesiones menos graves (mediana gravedad).
3.3 Lesiones leves.  
3.4 Lesiones levísimas.

4. Elemento Subjetivo
4.1 Lesiones intencionales. 
4.2 Lesiones preterintencionales.
4.3 Lesiones culposas.

5. Supralegales
5.1 Lesiones en los deportes.
5.2 Lesiones en el tratamiento médico-quirúrgico.   

Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; P. 70. 

Medicina Legal VI

MEDICINA LEGAL - 6TA. EDICIÓN

JOSE FELIX MARTIN CORONA


TRAUMATOLOGÍA MÉDICO-LEGAL
Es la rama de la Medicina Legal que tiene por objeto el estudio de los estados patológicos producidos en el cuerpo humano por efecto de la violencia ejercida sobre el mismo. El estado patológico casi siempre se traduce, anatómicamente, en un daño a la entidad corporal, ya sea en forma inmediata o mediata; es decir, que debe guardar relación el daño con la violencia ejercida sobre el cuerpo: en el sentido de que aquél debe producirse como consecuencia de la acción de la violencia.

El daño producido en el cuerpo humano recibe el nombre de "lesión", por consiguiente, la lesión no solamente es el daño físico, sino también el daño psíquico; y no necesariamente debe existir acumulativamente, o concurrentemente, el daño físico y el daño psíquico, sino que puede existir solamente uno de ellos.

Según el Dr. JACK CASTRO RODRÍGUEZ: "El conjunto de conocimientos traumatológicos aplicables a la resolución de los problemas que plantea el Derecho, forma un capítulo armónico y coherente, dotado de la personalidad propia dentro del marco de la Medicina Legal y recibe el nombre de Traumatología Forense o Médico-Legal"  

Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; P. 69.

3 de mayo de 2014

Criminalística iv

ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS ÓRGANOS DE APOYO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

a) Resguardo del sitio del suceso.

b) Impedir la modificación o alteración del sitio del suceso.

c) Identificar y ubicar a los autores y demás partícipes del hecho punible.

d) Asegurar los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración del delito.

BÚSQUEDA EN EL SITIO DEL SUCESO
La búsqueda puede realizarse en: zig zag, cuadrantes, espiral, o punto a punto.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ANÁLISIS Y CONCLUSIONES FINALES

i) Materiales insuficientes.
ii) Materiales inadecuados.
iii) Materiales contaminados.
iv) Materiales deteriorado.
v) Materiales destruidos.
vi) Materiales no especificados. 

Nota.- Dependiendo la naturaleza de la evidencia física, se establece su embalaje.