21 de junio de 2015

V Especialización-(xvii)

V CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

- Otros peritajes realizados por microscopía electrónica de barrido.

- Etanol. Éter.

- El ATD también puede ser aplicado a vehículos.

- Nube de deflagración.

- Data: lugar, tiempo.

- ATD: 72 horas.

- ATD para vehículos: 1 año o después, en condiciones de resguardo.

- Estudio realizado por MEB (Microscopía Electrónica de Barrido) y Genética Forense.

- Células epiteliales. Perfil genético.

- Coloración de imágenes obtenidas por Microscopía Electrónica de Barrido.

- Accidentología.

- Limitaciones de la Microscopía Electrónica.

Fuente: V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.

Jack el Destripador

Jack el Destripador (Jack the Ripper en inglés) fue un asesino en serie de identidad desconocida que cometió varios crímenes en 1888, principalmente en el distrito de Whitechapel, en Londres —así como en las áreas empobrecidas de los alrededores—.

El citado apodo se originó de una carta escrita por alguien que se adjudicaba los asesinatos bajo este alias, y como resultado de su difusión por los medios de comunicación, dicho nombre pasó a ser conocido por la sociedad en general.

A pesar de ello, varias fuentes consideran que el aludido documento se trató realmente de una broma de mal gusto elaborada por algún periodista, en un intento de aumentar el interés en la historia y, al mismo tiempo tal vez armar un escándalo. 

Otros alias con los que también es conocido el homicida son «El asesino de Whitechapel» y «Mandil de cuero», además de «Genio independiente», este último acuñado en una carta escrita por George Bernard Shaw. 

Con frecuencia, Jack el Destripador es descrito como un asesino inteligente, eficaz, burlón, astuto, frío y obsesionado por el asesinato. Los ataques que se le atribuyeron involucraban a mujeres prostitutas de barrios pobres y tenía un modus operandi distintivo, que consistía en estrangulación, degollamiento y mutilación abdominal. La extracción de los órganos internos de al menos tres de las víctimas llevó a pensar que el asesino tenía conocimientos anatómicos o quirúrgicos. Por otra parte, los rumores de que los asesinatos estaban relacionados entre sí se intensificaron entre septiembre y octubre de 1888, período en el que apareció una gran cantidad de misivas escritas por uno o varios sujetos anónimos, enviadas a Scotland Yard y los medios. Uno de los textos, recibido por George Lusk del Comité de Vigilancia de Whitechapel, incluía medio riñón humano preservado, supuestamente de una de las víctimas. Debido al carácter extraordinariamente brutal de los asesinatos y el enfoque que los medios de comunicación les dieron a los mismos, el público creyó que en verdad se trataba de un único asesino: Jack el Destripador. La amplia cobertura que la prensa le otorgó a dichos eventos provocó que alcanzaran notoriedad a nivel internacional. Una investigación sobre los asesinatos en Whitechapel cometidos hasta 1891 no pudo resolver con certeza si todos los crímenes se conectaban con los asesinatos en 1888; para entonces, la leyenda de Jack el Destripador comenzaba a solidificarse.

Debido a que los homicidios jamás fueron resueltos, las leyendas en torno a ellos se convirtieron en una combinación de investigación histórica genuina, folclórica, y pseudohistórica. Desde entonces, se tiene constancia de más de un centenar de teorías sobre la identidad del Destripador, mientras que los acontecimientos han influido en múltiples obras de ficción literarias, cinematográficas y artísticas.

Fuente: Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Jack_el_Destripador

20 de junio de 2015

Estructura Complementaria

ESTRUCTURA COMPLEMENTARIA

Para calificar un homicidio intencional o no intencional, hay que estudiar la estructura complementaria, puesto que se necesita saber si el instrumento utilizado por el agente activo era para lesionar o matar.

Los medios de comisión son con los que se cometen los delitos y de lo que se valen para hacerlos, ya que ellos se relacionan con la ejecutoria de la acción. Por los medios de comisión se determina si un homicidio es intencional.

Un medio de comisión implica un instrumento, porque para que un medio de comisión se active se necesita de éste. Por ejemplo, en un medio de comisión patológico hace falta un virus; en un medio de comisión mecánico hace falta un arma de fuego, y en tanto en cuanto el arma de fuego no se detone, no es un medio de comisión.

En la clasificación de los medios tenemos:

1) Medios directos e indirectos: Los medios directos es cuando la misma persona o el mismo agente activo realiza la acción. Y los medios indirectos es cuando la persona que tenía la intención de realizar la acción, no lo hace ella misma ya que se vale de otra persona física imputable o inimputable, o un animal, en orden a cometer la acción.

También en los medios indirectos está la persona que entrena un animal, por ejemplo un perro, con la intención de que realice la acción de matar a un sujeto determinado.

2) Medios de acción y omisión: Aquí tenemos conductas positivas (acción) y negativas (omisión) que generan una acción. En las primeras tenemos el caso de disparar un revólver, por ejemplo; yen la segunda, la persona que está jurídicamente obligada a suministrar alimentos a una criatura de pocos meses, no se los da, y así, determina la muerte del infante.

3) Medios físicos y morales: Los medios físicos se subdividen en mecánicos (accionar un arma de fuego), químicos y patológicos (transferencia o transmisión de un virus que genera la muerte). Y los medios morales son muy difíciles de probar, por ejemplo: se puede ocasionar intencionalmente la muerte a un cardiaco dándole un susto o comunicándole intempestivamente una noticia trágica.

Nota: Medios de comisión es una cosa y los instrumentos otra.

Nota: En materia penal la conducta de hacer siempre implica si es positiva o negativa. En el caso de una conducta de omisión que genera una acción, sería una conducta negativa. Y en el caso de disparar un arma de fuego, positiva -estoy haciendo, más no dejando de hacer-

Nota: Un arma no es sólo un revólver; todo lo utilizado para provocar la muerte es un arma. Por ejemplo: un palo, una piedra, un cortaúñas, etc.

Nota: Para saber que estamos en frente de un homicidio intencional necesitamos saber los medios de comisión.

Estructura Básica

ESTRUCTURA BÁSICA DEL HOMICIDIO

1. Sujeto activo: Persona física imputable.

2. Sujeto pasivo: Sobre quien recae el delito.

3. Elemento material: El mismo sujeto pasivo.

4. Elemento psíquico: El homicidio puede ser con intención, o, sin intención (homicidio culposo)

5. Bien jurídico tutelado: La vida.

6. Acción: Matar, causar la muerte.

Tipos Homicidio

TIPOS DE HOMICIDIO

Homicidio Intencional Simple.

Homicidio Intencional Calificado.

Homicidio Intencional Agravado.

Homicidio Intencional Concausal.

Homicidio Preterintencional Simple.

Homicidio Preterintencional Concausal.

Homicidio Culposo.

Concausal puede ser: Concausal Preexistente, Concausal Concomitante y Concausal Superviniente o Sobrevenida.

Concausal Preexistente puede ser:

- Patológica.
- Normal.
- Atípica.

Homicidio Culposo puede ser por: Imprudencia, Impericia, Negligencia, o, Inobservancia.

Concausal Superviniente o Sobrevenida puede ser:

- Por responsabilidad de la víctima.
- Por responsabilidad de un tercero.
- Por caso fortuito.

V Especialización-(xvi)

V CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

- Fulminante.

- Culote.

- Arma cuestionada: Es la que se presume como señalada en un hecho punible.

- A través del cañón del arma de fuego se puede saber si fue, o no, accionada (el arma)

- Disparos de prueba.

- Registros balísticos.

- Extracción.

- Eyección.

- Restauración de seriales.

- Las escopetas no tienen campos y estrías.

Fuente: V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.

19 de junio de 2015

V Especialización-(xv)

V CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES

- Balística identificativa forense.

- Precursores de la criminalística: los primeros expertos.

- Balística espacial, militar, forense, entre otras.

- Balística comparativa.

- Propósito de la balística: identificación e individualización.

- Arma de fuego. Partes básica de un arma de fuego.

- Munición, cartucho, bala: lo mismo.

- Proyectil, pólvora y fulminante: la bala.

- Indicador de carga.

- El cañón.

- Rayado poligonal: difícil de identificar el proyectil.

- Rayado convencional.

- El calibre es de las armas de fuego.

- 6 campos, 6 estrías; 5 campos, 5 estría: mayoría de las armas de fuego.

- El calibre en el proyectil.

- Microscopio de comparación balística.

- Plano de cierre.

- Aguja percutora.

- Empresa GLOCK.

- Beretta tiene rayado convencional.

- Transferencia recíproca de las características. Principio de uso: principios de la criminalística (son 7)

- La comparación balística es de certeza.

- Principio de la transferencia de las características.

Fuente: V Curso Internacional de Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses.