12 de enero de 2017

12/01/2017 Procesal Penal [32]

La frase del día:
Dicen ser héroes, y en realidad, son unos hipócritas. Primero crean la enfermedad, y luego, crean la cura

N° de Expediente: C12-308 N° de Sentencia: 095
Tema: Inmotivación
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Inmotivación del fallo. Importancia de la motivación
Viernes, 05 de abril de 2013

...existirá inmotivación en los fallos pronunciados por las Cortes de Apelaciones, cuando recibidas las alegaciones que aporten los recurrentes, no se cumpliera con la obligación de revisar el fallo impugnado con sujeción a todos los elementos probatorios, decidiendo con prescindencia de éstos o apreciándolos sesgadamente.

De igual forma, las Cortes de Apelaciones están obligadas a conceder la respectiva respuesta a cada una de las denuncias formuladas, así parezcan obvias o irrelevantes, pues constituye una labor edificante, orientadora, propia de un tribunal que conoce y aplica el derecho.

Este proceso no es automático para las Cortes de Apelaciones, es por el contrario un proceso metódico, profundo, compenetrado con los esquemas comparativos de la argumentación jurídica, en correspondencia con la motivación judicial efectuada por el juez o jueza de primera instancia, labor que ha de ser plasmada con ayuda de los operadores de justicia bajo un sentido riguroso y sobre la base de las actas procesales.

Tan importante es la motivación de los fallos, que su inexistencia acarrea una grave pérdida para el sistema de administración de justicia, originando un daño incalculable, por cuanto en la actividad jurisdiccional las partes tienen el derecho de conocer las razones sustanciales por las cuales la representación judicial expide una opinión jurídica.

La frase del día:
Dicen ser héroes, y en realidad, son unos hipócritas. Primero crean la enfermedad, y luego, crean la cura

12/01/2017 Procesal Penal [31]

La frase del día:
Dicen ser héroes, y en realidad, son unos hipócritas. Primero crean la enfermedad, y luego, crean la cura

N° de Expediente: C13-337 N° de Sentencia: 086
Tema: Inmotivación
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Inmotivación
Martes, 25 de marzo de 2014

...el vicio de inmotivación no puede servir para que la Sala de Casación Penal admita cualquier planteamiento no fundado o referido de manera escueta, salvo que de la denuncia se lograse desprender el vicio que se pretende denunciar. Por ello, siempre que se denuncie la inmotivación, el recurrente deberá especificar en qué consistió el vicio para que la Sala pueda llegar a considerar la posibilidad de revisar el fallo recurrido y lo denunciado en casación.

N° de Expediente: C12-321 N° de Sentencia: 289
Tema: Inmotivación
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: La falta de motivación no se verifica con la simple discrepancia de las partes sobre el argumento del órgano jurisdiccional
Martes, 06 de agosto de 2013

...el vicio de falta de motivación no se verifica con la simple discrepancia de las partes sobre el argumento del órgano jurisdiccional, siendo además necesario que el fundamento de su decisión no resuelva de forma lógica, coherente y razonada lo denunciado en el recurso.

Dejando claro a su vez que la motivación no amerita ser extensa, sino que sea suficiente y se baste a sí misma, esto es que no deje lugar a dudas en cuanto a las razones del juzgamiento.

La frase del día:
Dicen ser héroes, y en realidad, son unos hipócritas. Primero crean la enfermedad, y luego, crean la cura

12/01/2017 Evidencias. Indicios [5]

La frase del día:
Dicen ser héroes, y en realidad, son unos hipócritas. Primero crean la enfermedad, y luego, crean la cura

CLASIFICACIÓN DE LOS INDICIOS Y EVIDENCIAS

Por la forma de ser producidas se clasifican en intencionales, las cuales se colocan con el objeto de crear confusión o distorsionar el hecho; accidentales, provocadas independientemente de la voluntad del hombre o como resultado del intercambio de evidencias entre la víctima y el victimario, o de éstos con el lugar del hecho.

Bibliografía:
MANUAL DE CIENCIAS FORENSES Y CRIMINALÍSTICA. Ángel Gutiérrez Chávez. Editorial Trillas. México. p. 52.

La frase del día:
Dicen ser héroes, y en realidad, son unos hipócritas. Primero crean la enfermedad, y luego, crean la cura

12/01/2017 CRBV [6]

La frase del día:
Dicen ser héroes, y en realidad, son unos hipócritas. Primero crean la enfermedad, y luego, crean la cura

ESTRUCTURA de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Gaceta Oficial No. 36.860
30 de diciembre de 1999

Reimpresa por “errores materiales” del ente emisor en la Gaceta Oficial No. 5.453 Extraordinario, de fecha 24 de marzo de 2000.

Enmienda del 15 de febrero de 2009

TÍTULO VII
De la seguridad de la Nación

Capítulo I
Disposiciones generales

Capítulo II
De los principios de seguridad de la Nación

Capítulo III
De la Fuerza Armada Nacional

Capítulo IV
De los órganos de seguridad ciudadana

La frase del día:
Dicen ser héroes, y en realidad, son unos hipócritas. Primero crean la enfermedad, y luego, crean la cura

12/01/2017 Lógica [43]

La frase del día: 
Dicen ser héroes, y en realidad, son unos hipócritas. Primero crean la enfermedad, y luego, crean la cura

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 3 El Lenguaje

El Dialecto: Es una variedad lingüística que inicial y básicamente representa orígenes geográficos divergentes (desiguales). Es una lengua la cual se identifica, ya sea de manera léxica (el vocabulario) o gramaticalmente.

También se ha dicho que el Dialecto es una lengua en formación que no ha llegado a estandarizarse, a ser codificada, a la cual le falta una gramática y una literatura. 

Para Menéndez Pidal, los dialectos son variaciones semánticas del lenguaje cuando han adquirido cierto grado diferenciado.

Para Amado Alonso, los dialectos son formas rezagadas del idioma y del alcance regional.

Acento: Es la entonación especial que caracteriza y distingue a las personas de un determinado idioma.

Por el acento, o modo de pronunciar el castellano, se distingue ya sea a un venezolano de un mexicano, a un argentino de un chileno.

Incluso dentro del territorio de la República, por el acento se puede distinguir o diferenciar, a un caraqueño: de un andino, margariteño, oriental, zuliano o llanero.

En conclusión, el acento o entonación, es ese modo peculiar de hablar de una ya sea región, aldea, pueblo o caserío.

Jerga: Es esa variedad lingüística, un nivel de la lengua determinada, por circunstancias culturales, sociales y profesionales.

Es ese vocabulario, el cual se emplea en los distintos sectores profesionales vinculados con sus actividades específicas, como, por ejemplo: en el campo del Derecho, tenemos; demanda, exhorto, litigantes, indemnización, entre otros.

Argot: Es la variante lingüística, característico de un determinado grupo humano o forma de vida; surge con un conjunto de modalidades y rasgos típicos que la distinguen de la expresión propia de otros grupos humanos y lugares, que revela el grado de cultura de sus usuarios.

Ni la Jerga ni el Argot, están sometidos a la censura gramatical.

Su expresión oral, espontánea y sencilla, llega a convertirse, en habitual y rutinaria.

La frase del día:
Dicen ser héroes, y en realidad, son unos hipócritas. Primero crean la enfermedad, y luego, crean la cura

12/01/2017 Lógica [42]

La frase del día:
Dicen ser héroes, y en realidad, son unos hipócritas. Primero crean la enfermedad, y luego, crean la cura

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 3 El Lenguaje

Concepto de Lengua o Idioma: Cuando hablamos de Lengua o Idioma nos referimos a un instrumento de relación social; es un sistema integrado por una totalidad de signos y símbolos interrelacionados de que se vale una comunidad, ya sea pueblo o nación, para entenderse.

En cada lengua se pueden distinguir 2 planos:

1) El de la expresión: Es aquel el cual se manifiesta de diversas maneras.

2) El de contenido: Es aquel el cual viene organizado por su significación y relaciones.

Por último, en relación con la Lengua o Idioma, se dice que:

a) La lengua es un sistema de sistemas fonológico, lo cual es referido a los fonemas (vocales y consonantes).          
                                             
b) La lengua es un sistema de sistemas morfológico, lo cual es referido a los accidentes (género y número). 

c) La lengua es un sistema de sistemas sintáctico, lo cual es referido a las relaciones de signos. 

Desde el punto de vista semántico tenemos que las palabras connotativas señalan objetos y sus particularidades; y las palabras no connotativas señalan nombres sin caracterizar los objetos.

El Habla: Como ya sabemos, el Idioma es ese conjunto de signos que la comunidad utiliza para entenderse: el Habla viene a ser, el uso particular que cada individuo hace de esos signos, es decir, es esa manera de expresarse que tiene cada persona como acto individual.

Es muy importante tener en cuenta, que en cada comunicación se tiene presente:

Un sujeto denominado “emisor, el cual establece el contacto manifestándole un mensaje a otro sujeto llamado “receptor”.

La frase del día:
Dicen ser héroes, y en realidad, son unos hipócritas. Primero crean la enfermedad, y luego, crean la cura

12/01/2017 Lógica [41]

La frase del día:
Dicen ser héroes, y en realidad, son unos hipócritas. Primero crean la enfermedad, y luego, crean la cura

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 3 El Lenguaje

Tipos de Lenguaje

Ahora bien, el Lenguaje como sabemos ya, es una forma de manifestación o expresión del hombre, para comunicarse; pero ese lenguaje se emplea, ya sea en un Lenguaje Vulgar, Científico u Ordinario.

1) Lenguaje Vulgar: Es aquel lenguaje el cual usa el hombre en la actividad común y corriente, es decir, aquel que se usa de manera ordinaria.

Se usa por la generalidad de la gente, ya sea la gente culta o no culta; lo utilizan ya sea en su casa, en la calle, reuniones familiares, etc.

Se trata de aquel lenguaje espontáneo que busca en sí la comunicación, más no una expresión de lo técnico.

2) Lenguaje Científico: Es aquel lenguaje utilizado como medio de expresión científica, sin prestarse a ambigüedades (rodeos), que apunta siempre hacía un fin determinado.

Los requisitos que debe reunir dicho lenguaje son los siguientes:

a) La Objetividad (es algo que se manifiesta en forma directa).

b) La Claridad (no debe prestarse a rodeos).

c) La Concisión y la Sobriedad (no tener adornos ni adjetivaciones innecesarias).

d) El Orden y Solidez de sus argumentaciones (debe ser algo preciso y exacto que encierra su contenido).

e) Abundancia de términos técnicos.

3) Lenguaje Culto: Es aquel lenguaje, el cual se caracteriza por ser pulido y refinado, con un especial esmero en el uso de términos seleccionados; ya que se busca expresar las ideas con un mayor rango lingüístico.

Valor Lógico del Lenguaje: El lenguaje tiene un valor lógico en cuanto se constituye en medio de expresión del pensamiento lógico; el mismo posibilita la comunicación de pensamientos lógicos, expresado como: términos, proposiciones lógicas y argumentos.

El Lenguaje y la Lógica: Como ya se ha dicho, la Lógica y las cuestiones Lingüística se relacionan estrechamente, y que el Lenguaje consta de signos. Ahora bien, no todos los signos son lingüísticos.

Hay signos:

a) Naturales: Dependen de una relación causal. Ejemplo: la lluvia, los nubarrones.

b) Icónicos: Dependen de una relación de semejanza. Así, una fotografía funciona como signo.

c) Convencionales: No dependen de las relaciones causales, ni de semejanzas.

Mientras en el discurso lingüístico se habla de partes (palabras, frases, oraciones); en la lógica, las partes de mayor interés son los enunciados o proposiciones lógicas.

De modo que las proposiciones lógicas son expresiones lingüísticas de las que se pueden afirmar la verdad o la falsedad.

La frase del día:
Dicen ser héroes, y en realidad, son unos hipócritas. Primero crean la enfermedad, y luego, crean la cura