8 de febrero de 2018

08-02-2018 Victimología

VICTIMOLOGÍA

Etimología. Del latín “víctima” y del griego “logos”: “estudio o tratado de la víctima”.

Inicialmente significa la persona o el animal destinados para ser sacrificados a los dioses. Hoy día, persona que es sacrificada a los intereses de otra; también, quien resulta perjudicado o sufre un daño.

Definición. Rama de la criminología cuyo objeto es el estudio de la víctima resultante de la infracción penal.

La novedad consiste en la sistematización del estudio de la víctima, en cuanto factor concurrente a la producción del delito.

Se ocupa fundamentalmente del estudio y de la personalidad de la víctima en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociológicos, de sus relaciones con el victimario; y de su contribución a la génesis del crimen.

Origen. Surgen en forma simultánea con la criminología. Esta es una ciencia del fenómeno criminal, en la cual el criminal y la víctima mantienen una relación dinámica inescindible; y, corresponde a la victimología estudiar uno de los aspectos interpersonales de esa relación.

Como pioneros se reconocen a:

Hans von Hentig: El Criminal y su Víctima (1956).
Benjamín Mendelsonhn: Una Nueva Rama de la Ciencia Biológica: La Victimología.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 179.

La frase del día
Solo cuando creemos que nadie nos observa nos sentimos realmente libres –seguros– p. 217 SNOWDEN / Sin un lugar donde esconderse / GLENN GREENWALD

La palabra del día
Carpe diem: Loc. lat.; literalmente 'coge el día'. Exhortación a aprovechar el presente ante la constancia de la fugacidad del tiempo.

Un día como hoy
8 de febrero:

- En 1814, cumpliendo con el Decreto de Guerra a Muerte, Bolívar ordena pasar por armas a todos los presos españoles en las bóvedas y en el hospital de La Guaira.

- En 1829, falleció en una hacienda en las afueras de Caracas, el estadista, jurisconsulto, historiador y periodista, Cristóbal de Mendoza, quien fue el primer presidente de la República de Venezuela en 1811.

- En 1833, murió en la ciudad de Valencia, el prócer Miguel Peña, quien después de la guerra de independencia se convirtió en asesor principal de José Antonio Páez.

- En 1926, nació en Carora, estado Lara, Guillermo Morón, destacado hombre de letras.

- En 1931, murió en Maracay, estado Aragua, Bartolomé Tavera Acosta, historiador, etnólogo, lingüista y periodista.

7 de febrero de 2018

07-02-2018 Reenvío -2-

N° de Expediente: 00-1341 N° de Sentencia: 0056
Tema: Tribunales de Reenvío
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Cortes de apelaciones actuando en funciones de reenvío no admite recurso de nulidad ni casación múltiple
Jueves, 01 de febrero de 2001

una vez casado el fallo y remitido el expediente a una Corte de Apelaciones, para que dicte una nueva sentencia con prescindencia de los vicios que dieron lugar a la casación del mismo, se debe aplicar el régimen procesal dispuesto en el Código Orgánico Procesal Penal, el cual no prevé ni el recurso de nulidad ni la casación múltiple.

La frase del día
…la finalidad de la vigilancia estatal es la coacción colectiva p. 221 SNOWDEN / Sin un lugar donde esconderse / GLENN GREENWALD

La palabra del día
Necromancia, necromancía, nigromancia, nigromancía: Adivinación.

Un día como hoy
7 de febrero:

- En 1816, en casa de Juana Bourvil, ubicada en Los Cayos, Haití, Simón Bolívar fue elegido por una asamblea de patriotas venezolanos y granadinos como jefe supremo para organizar la expedición que debía salir rumbo a Venezuela.

- En 1826, el libertador Simón Bolívar entró a Lima después de haber libertado cinco repúblicas y clavado en el Potosí las banderas de las nuevas naciones.

- En 1859, murió en Colombia el geógrafo y cartógrafo italiano Agustín Codazzi, quien realizara múltiples estudios sobre Venezuela y fundara la Colonia Tovar.

6 de febrero de 2018

06-02-2018 Leyes Térmicas

El Factor Ecológico

En relación con la delincuencia, vamos a encontrar que a comienzos del siglo XIX, Adolphe Quetelet (matemático belga y máximo exponente de la llamada Escuela Cartográfica o Geográfica) publicó su famosa obra Física Social (1835), en la cual dio a conocer sus no menos famosas “leyes térmicas de la delincuencia”, basadas en la influencia del medio geográfico sobre el individuo, las cuales formuló en la forma siguiente:

1.- En invierno se comete mayor número de delitos contra el patrimonio que en verano.

2.- Los delitos contra las personas se cometen en mayor número en verano.

3.- Los delitos contra las personas tienden a aumentar según nos aproximamos al ecuador y, a la inversa, los delitos contra la propiedad disminuyen.

4.- Los delitos sexuales se cometen con mayor frecuencia en primavera.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 60, 61.

La frase del día
…es en la esfera de la privacidad donde germinan la creatividad, la rebeldía y los desafíos a la ortodoxia p. 217 SNOWDEN / Sin un lugar donde esconderse / GLENN GREENWALD

La palabra del día
Hegemonía: Supremacía que un Estado ejerce sobre otros.
Supremacía de cualquier tipo.

Un día como hoy
6 de febrero:

- En 1818, José Antonio Páez y cincuenta de sus mejores lanceros cruzaron el río Apure en el paso del Diamante para abordar las embarcaciones españolas. Este acontecimiento es conocido como la Toma de las Flecheras.

- En 1843, nació en Guanare, estado Portuguesa, Raimundo Andueza Palacio, quien fuera presidente de Venezuela.

- En 1898, nació en Guayabal, estado Guárico, el poeta y escritor Luis Barrios Cruz, quien fuera miembro de la Academia de la Lengua y director de la Biblioteca Nacional.

- En 1970, la Fuerza Aérea de Venezuela inició el rescate del avión “RYAN”, abandonada por Jimmy Ángel en la meseta Auyantepuy en 1937 cuando descubrió el Salto Ángel.

5 de febrero de 2018

05-02-2018 Pandilllas

Las bandas

En su obra Delinquent Boys (The culture of the gang), estudio de las bandas o pandillas juveniles, Cohen sostiene que ésta es una forma de delincuencia que no se puede definir con las mismas categorías de la delincuencia adulta, porque, como pudiera parecer, no se trata de su continuidad.

Señala como características principales de estas bandas o pandillas, las siguientes:

a)     Son negativistas y maliciosas; en el sentido de que, al contrario de los delincuentes adultos, sus actos criminales no son utilitarios ni racionales (los llevan a cabo solo para dar reputación a quienes los realizan).

b)      El tipo más común de delitos que comenten es el robo; pero su atractivo no está en el objeto del robo, sino en el atreverse a realizar este hecho, el cual suele estar acompañado de actos vandálicos.

c)    Los mismos miembros de la banda están en abierta rebeldía, contra las instrucciones de la casa, de la escuela y de otras agencias reguladoras

d)      Adoptan en forma invertida las normas de la cultura más extensa o dominante, lo que sería un modo de satisfacer el deseo de “estatus”.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 81, 82.

La frase del día
La privacidad es indispensable para un amplio abanico de actividades humanas p. 226 SNOWDEN / Sin un lugar donde esconderse / GLENN GREENWALD

La palabra del día
Caudillo: Jefe absoluto de un ejército.
Hombre que encabeza algún grupo, comunidad o cuerpo.
Dictador político.

Un día como hoy
5 de febrero:

- En 1782, el Supremo Consejo Inquisitorial le dictó sentencia de prisión a Francisco de Miranda.

- En 1814, el general Santiago Mariño triunfa en Agua Negra, actual estado Monagas.

- En 1851, José Gregorio Monagas asumió la presidencia de la república.

4 de febrero de 2018

04-02-2018 Conducta Criminal

CRIMINOGÉNESIS Y CRIMINODINÁMICA

Esta es la cuestión nuclear de la criminología clínica y de la clínica criminológica, ampliamente investigada por el criminólogo italiano Benigno Di Tulio (1966).

Etimológicamente, criminogénesis significa “origen del crimen”, más específicamente: génesis de la conducta criminal; razón por la cual, podemos entenderla como el capítulo de la criminología que se ocupa del estudio de los motivos de la conducta criminal, los cuales, dicho sea de paso, pueden ser conscientes o inconscientes (estos últimos pueden llegar a conocerse a través de la técnica del psicoanálisis).

Toda conducta es motivada y se dirige a un fin, porque es un hecho “causal” y no “casual” (la conducta es siempre respuesta a una causa motivante; la misma suele ser querida y provocada para algún fin, pero también se puede llegar a hacer cosas sin saber por qué se hacen).

Entonces, la conducta criminal es motivada, y como los factores motivantes pueden ser de distintas índoles, para una mejor comprensión de este asunto se habla de “biocriminogénesis”, “psicocriminogénesis” y “sociocriminogénesis”.

Por otra parte, en relación con la criminodinámica se manejan también los conceptos de “fuerzas criminoimpelentes” y “fuerzas criminorrepelentes”, que tienen su asiento en toda persona y constituyen el impulso y el contraimpulso de su conducta; las primeras, como es de suponer, impulsarían al sujeto a la realización de la conducta delictiva; mientras que las segundas, la inhibirían o frenarían, de ahí que también se las nombre “frenos inhibitorios”. La conducta criminal se producirá, entonces, cuando las fuerzas criminoimpelentes vencen a las fuerzas criminorrepelentes.

Motivación es criminogénesis (motivos biológicos, psicológicos y sociales), todo ello está dentro del estudio de la personalidad del delincuente junto con la criminodinámica, porque estos son conceptos solo separables por razones didácticas, para su mejor comprensión.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 109, 110, 112.

La frase del día
Es imposible, dijo el orgullo; es arriesgado, dijo la experiencia; no tiene sentido, dijo la razón; inténtalo, susurró el corazón…

La palabra del día
Cliché: clisé (plancha de imprenta).
Tira de película fotográfica revelada, con imágenes negativas.
Lugar común, idea o expresión demasiado repetida o formularia.

Un día como hoy
4 de febrero:

- En 1848, Páez lanza una proclama de guerra contra el presidente José Tadeo Monagas por el “asalto” dirigido por éste al congreso el 24-01-1848.

- En 1937, Eleazar López Contreras revocó la autorización para el funcionamiento de los partidos políticos ORVE (Organización Venezolana) y PRP (Partido Republicano Progresista), e intervino la Universidad Central de Venezuela.

- En 1992, en horas de la madrugada un grupo de militares intentó infructuosamente un golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez. La acción golpista estuvo encabezada por el comandante Hugo Chávez Frías.

3 de febrero de 2018

03-02-2018 Predelincuente

El estado peligroso

Es obvio que para el Derecho Penal solo entran en la categoría de los “delincuentes” las personas que han sido condenadas por la perpetración de un determinado delito. No obstante, a la criminología no ha escapado la realidad de que el reducido grupo de los condenados por la perpetración de delitos, en modo alguno agota el mundo de los que viven del delito (hay quienes cometen con delito con frecuencia, aunque tengan la habilidad de eludir temporal o definitivamente la acción de la justicia penal). Es por esto que a la criminología interesa el estudio, tanto del sujeto que es “formalmente” delincuente (condenado por la comisión de un delito), como del individuo que, habiendo cometido un delito no ha sido descubierto, y de aquel que, según todas las apariencias, está a punto de delinquir (predelincuente). Los dos últimos, si se quiere, representarían un peligro social mayor que el delincuente “formal”, porque, careciendo de antecedentes pueden llevar a cabo sus acciones antisociales con mayor libertad; por otra parte, y en orden a la acción preventiva del Estado, por conservar aun su fama y una serie de inhibiciones y valoraciones que en el primero de ellos se suponen ya perdidas, ofrecen mayores posibilidades de rescate.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 114, 115.

La frase del día
Las propuestas de bancos de datos nacionales, el uso de helicópteros por parte de las fuerzas policiales urbanas, la presencia de cámaras en bancos y supermercados o los registros de personas y propiedades por personal de seguridad de los aeropuertos son solo algunos signos indicativos de que nuestra vida privada está cada vez más controlada p. 223 SNOWDEN / Sin un lugar donde esconderse / GLENN GREENWALD

La palabra del día
Déjà vu: Déjà vu (/deʒa vy/, en francés ‘ya visto antes’) es un tipo de paramnesia del reconocimiento (en contraposición a las paramnesias del recuerdo) de alguna experiencia que sentimos como si se hubiera vivido previamente.

Un día como hoy
3 de febrero:

- En 1795, nació en la ciudad de Cumaná, el general Antonio José de Sucre.

- En 1814, ocurrió la primera batalla de “La Puerta”, en la que José Tomás Boves derrotó a Vicente Campo Elías.

2 de febrero de 2018

02-02-2018 Criminalidad

FACTORES SOCIALES DE LA CRIMINALIDAD:
político, cultural, económico, educativo y ecológico

Las teorías que tratan de explicar los factores “causales” de la criminalidad se resumen en dos tipos: biológicas y sociales.

Las teorías biológicas sostienen que los factores están siempre en el individuo, terreno sobre el cual obra el ambiente; de tal modo, que lo social solo incidirá sobre la forma y frecuencia del delito.

Las teorías sociológicas, en cambio, dan importancia absoluta o predominante a los factores externos o sociales y confieren escaso valor a lo individual (los hombres, naciendo iguales, serán buenos o malos conforme al ambiente en el cual vivan y se desarrollen).

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 55.

La frase del día
Todos tienen algo que ocultar p. 226 SNOWDEN / Sin un lugar donde esconderse / GLENN GREENWALD

La palabra del día
Apología: Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo.

Un día como hoy
2 de febrero:

- En 1806, con una tripulación abigarrada, formada por vagos y maleantes de los muelles de Nueva York, norteamericanos, austríacos, franceses, polacos, etcétera, sale Miranda con su expedición con destino a las costas y el honroso objetivo de conquistar su libertad.

- En 1984, Jaime Lusinchi fue juramentado como presidente de Venezuela, luego que la segunda enmienda a la Constitución de 1961 ordenará adelantar la toma de posesión de los presidentes de la república.

- En 2009, día de fiesta nacional, se cumplen 10 años de mandato del presidente Hugo Chávez Frías, decreto de referéndum 2009.