16 de abril de 2018

16-04-2018 Criminalidad

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CRIMINALIDAD

A pesar de que las formas delictivas más frecuentes en el mundo entero tienen características comunes, sin embargo, no puede decirse lo mismo de la criminalidad como fenómenos de masas. Las características de la criminalidad van a depender, por tanto, de la sociedad que resulta productora del fenómeno. Por ejemplo, los crímenes cometidos por grupos indígenas no tienen la misma motivación ni las mismas características de los crímenes cometidos en la civilización. Asimismo, los crímenes cometidos en países capitalistas e industrializados, tampoco tienen las mismas características de los crímenes cometidos en aquellos países de poco desarrollo industrial y económico.

Por consiguiente, puede decirse que, en términos generales, la criminalidad tiene las siguientes características:

1.- Es un fenómeno social, porque no se concibe la criminalidad sino dentro de un grupo social. Durkheim decía que la criminalidad es un fenómeno que forma parte de la sociedad, siendo por tanto un fenómeno común de toda sociedad. Se trata efectivamente de un fenómeno común y constante porque ha existido desde el propio comienzo de la humanidad, llegando a afirmarse que tal vez jamás logre erradicarse del mundo.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 119, 120.

La frase del día
Los delincuentes saben los movimientos de sus víctimas

La palabra del día
Connivencia: Disimulo o tolerancia en el superior acerca de las transgresiones que cometen sus subordinados contra las reglas o las leyes bajo las cuales viven.
Confabulación.

Un día como hoy
16 de abril:

- En 1814, tuvo lugar la Batalla de Arao: encuentro librado en el contexto de la Guerra de Independencia de Venezuela entre las fuerzas republicanas del general Santiago Mariño y el ejército de José Ceballos.

- En 1898, murió Joaquín Crespo, a los 56 años de edad. El general había nacido en el estado Aragua, el 22 de agosto de 1841.

- En 1930, un incendio destruye la ciudad petrolera de Lagunillas, estado Zulia.

15 de abril de 2018

15-04-2018 Normativas Ambiente -3-

Ley Penal del Ambiente

La Ley Penal del Ambiente fue publicada en la Gaceta Oficial No. 39.913 de fecha 02 mayo 2012, con una cantidad de 110 artículos, en la que se desarrollan delitos contra la administración; delitos contra la ordenación del territorio; omisiones en las evaluaciones ambientales y planos de manejo; delitos contra la diversidad biológica; degradación, alteración, deterioro y demás acciones capaces de causar daños a las aguas; degradación, alteración, deterioro y demás acciones capaces de causar daños a los suelos, la topografía y el paisaje; degradación, alteración y demás acciones capaces de causar daños a la vegetación, la fauna o sus hábitats.

También se contemplan delitos contra la calidad ambiental, desarrollados en seis secciones:

1.- Sección primera: envenenamiento, contaminación y demás acciones capaces de alterar la calidad de las aguas.

2.- Sección segunda: envenenamiento, contaminación y demás acciones capaces de alterar la atmósfera.

3.- Sección tercera: residuos y desechos sólidos.

4.- Sección cuarta: substancias y materiales peligrosos.

5.- Sección quinta: materiales radioactivos.

6.- Sección sexta: molestia sónica.

Ley Orgánica del Ambiente

La Ley Orgánica del Ambiente fue publicada en la Gaceta Oficial No. 5.833 de fecha 22 diciembre 2006, con una cantidad de 137 artículos, en la que se consagran principios rectores de la gestión del ambiente. Asimismo, en la prenombrada ley se desarrollan derechos constitucionales y garantías en pro del ambiente.

La frase del día
Todo fluye y cambia; y todo se mueve, aunque permanezca estático

La palabra del día
Noble: Precario, ilustre, generoso.

Un día como hoy
15 de abril:

- En 1873, Antonio Guzmán Blanco fue electo presidente de Venezuela.

14 de abril de 2018

14-04-2018 F. Político

Factor Político

Cuando se habla de este factor se está haciendo referencia al gobierno, a la administración pública. En este sentido, si se considera la criminalidad como un fenómeno sociopolítico, parece adecuado pensar que la misma siempre estará presente en toda sociedad que tenga un gobierno que la gobierne o la desgobierne.

Sin organización política no existiría el delito, puesto que ningún hecho es considerado delictivo hasta que el Estado le da esa definición. En este sentido, la naturaleza de los delitos está en gran parte determinada por la naturaleza de la organización política vigente en un tiempo y lugar dados; así, por ejemplo, en Irán habrá algunos delitos que no existen en Venezuela, y viceversa.

Por otra parte, cuando el gobierno es mal administrador, puede constituirse en factor inmediato de producción de conductas delictivas; también lo será en forma indirecta, en la medida en que cree condiciones favorables a la conducta delictiva y no tome las pertinentes medidas de prevención.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 56.

La frase del día
Las acciones hablan más que las palabras

La palabra del día
Cultura: Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.

Un día como hoy
14 de abril:

- En 1815, los patriotas tomaron Aragua de Barcelona, donde pusieron en libertad a numerosas mujeres hechas prisioneras por los españoles.

- En 1966, se retira el partido político URD del gobierno de Raúl Leoni.

13 de abril de 2018

13-04-2018 Normativas Ambiente -2-

NORMATIVAS QUE REGULAN LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE EN VENEZUELA

Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio

La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio fue derogada por la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio, y ésta, a su vez, fue derogada por el siguiente instrumento jurídico, publicado en Gaceta Oficial No. 38.633, de fecha 27-02-2007: Ley Orgánica Derogatoria de la Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio. 

Su finalidad es regir el proceso para la planificación y gestión del territorio venezolano, de conformidad con las realidades ecológicas, así como los principios, criterios y objetivos estratégicos del desarrollo sustentable.

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Sancionada por el Congreso de la República de Venezuela y publicada en la Gaceta Oficial No. 33.868 de fecha 16 diciembre 1987, es una Ley que tiene como objeto la ordenación del desarrollo urbanístico en todo el territorio nacional, esto, con la finalidad de procurar el crecimiento armónico de los centros poblados. La ordenación urbanística comprende acciones y regulaciones orientadas a la conservación, desarrollo, planificación y renovación de los centros poblados.

Enlace a la Ley Orgánica de Ordenación Urbanística en issuu: 
https://issuu.com/jorgeleonardosalazarrangel/docs/ley_organica_de_ordenacion_urbanist

Ley de Aguas

Ley que entró en vigencia a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial No. 35.595 de la República Bolivariana de Venezuela: el martes 02 de enero de 2007. En el artículo 2 del prenombrado instrumento jurídico se establecen diecisiete (17) definiciones de términos técnicos en la materia.
La Ley de Aguas tiene por objeto determinar disposiciones que regulan la gestión integral de las aguas, teniendo en consideración que el agua es un elemento indispensable para el bienestar humano, para la vida, así como para el desarrollo del Estado venezolano.

En el siguiente enlace se encuentra la Ley de Aguas: 

Delitos y Patrimonio Ambiental

En nuestra legislación venezolana tenemos la Ley Penal del Ambiente, la cual consagra una serie de tipos penales en materia ambiental; esto, con la finalidad de resguardar nuestro medio ambiente, así como nuestra fauna y flora. La institución que se encarga de ejercer la acción penal en nombre del Estado venezolano, es el Ministerio Público, y en específico, las fiscalías con competencia en materia ambiental.
Es importante destacar que nuestro patrimonio ambiental está conformado por los parques nacionales, por las montañas, los bosques, por la flora, por la fauna, por las playas, entre otros. En este mismo orden de ideas, manifiesto que el Salto Ángel, ubicado en el Parque Nacional Canaima del estado Bolívar, es el más alto, de agua, del mundo, con una altura de 979 m.

La frase del día
Yo soy toro en mi rodeo. Y torazo en rodeo ajenoMartín Fierro

La palabra del día
Loable/Laudable: Digno de alabanza.

Un día como hoy
13 de abril:

En 1817, José Antonio Páez derrota a Jacinto Perera en el poblado de San Antonio, en las cercanías del río Apure.

- En 1818, Simón Bolívar acampa en el Rincón de los Toros, donde días más tarde sufre un atentado, salvándose milagrosamente.

12 de abril de 2018

12-04-2018 Endógenos y Exógenos

FACTORES ENDÓGENOS Y FACTORES EXÓGENOS

Es por esto que, desde hace mucho tiempo, en criminología se habla de factores endógenos y exógenos, es decir, factores internos y factores externos de la criminalidad. Los primeros han sido definidos como aquellos que por su naturaleza son intrínsecos al sujeto, en tanto que ser biológico y psíquico (la herencia, por ejemplo); y los segundos, como aquellos que, siendo extraños a la naturaleza constitutiva del ser humano, la influyen en forma variable según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto. A estos últimos se los divide en físicos (medio ambiente no constituido por seres humanos: altitud, latitud, clima, medios de comunicación, barrio, habitación, etcétera), familiares (antecedentes de la familia; su composición; sus condiciones morales, económicas y culturales) y sociales (amistades, trabajos, centros de diversión, organización social, organización política, la cultura del medio, la economía, la influencia religiosa, etcétera).

En realidad, entre estos factores (endógenos y exógenos) existen relaciones inescindibles y solo se los separa con fines de estudio, pues tanto los unos como los otros influyen en la producción del delito, concurriendo en constelación.

Quedó señalado que los factores sociales de la criminalidad son elementos extraños a la naturaleza constitutiva del ser humano, pero que la influyen en forma variable según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto. La sociología criminal ha destacado la importancia de los factores político, cultural, educativo, económico y ecológico, entre otros.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 55, 56.

La frase del día
...fíjate bien donde pisas, fíjate cuando caminas, no vaya a ser que una mina te desbarate los pies...

La palabra del día
Disidir: Separarse de la común doctrina, creencia o conducta.

Un día como hoy
12 de abril:

- En 1760, nació en Caracas, Juan Manuel Olivares, músico, profesor de música y uno de los mejores compositores de la época de la colonia.

- En 1846, se publicó el último número del periódico El Venezolano, diario que era redactado por Leocadio Guzmán.

- En 1928, se erige en la ciudad de Guanare, un monumento a la virgen de Coromoto, a quien se le reconoce como patrona de Venezuela.

11 de abril de 2018

11-04-2018 Normativas Ambiente

NORMATIVAS QUE REGULAN LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE EN VENEZUELA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En nuestro país, existe un conglomerado legal en el que reposan normas que regulan lo relacionado a nuestro ambiente. En primer lugar, tenemos la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como norma matriz, tal como lo indica el artículo 7 ejusdem. Ahora bien, en cuanto a los derechos ambientales, los mismos están comprendidos desde el artículo 127 al artículo 129 de la Constitución Nacional.

Art. 127
El artículo 127 constituye una especie de declaración programática a favor de la conservación del ambiente, los parques nacionales, la diversidad biológica, etcétera, así como la no contaminación de los espacios nacionales. Se establece que el genoma de los seres vivos no será patentable, lo cual quiere decir que el conjunto de genes que configuran las especies de seres vivos, incluyendo la especie humana, pueden ser objeto de investigación científica pero no de comercio.

Genoma humano. Se cree que para cierta fecha del siglo XXI se habrá descifrado el genoma humano; y se espera encontrar así tratamientos preventivos para enfermedades hereditarias. En el año 2000 se dio la noticia de la solución del genoma humano.

Art. 128
Explica que el Estado venezolano desarrollará una política de ordenación de territorio, atendiendo a las realidades: ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas.

Art. 129
El artículo 129 prohíbe al Estado permitir la entrada en Venezuela de desechos tóxicos y peligrosos. Se han dado casos de haberse detectado barcos cargados de desechos atómicos y químicos de alta peligrosidad para descargarlos en algún país donde no haya gente que proteste.

En los permisos que otorgue el Estado que tengan que ver con la explotación de recursos naturales, los beneficiarios deberán tener muy en cuenta este artículo, pues, se considera inherente a todo contrato la obligación de conservar el equilibrio ecológico y de restablecer el ambiente a su estado previo. Por ejemplo, el concesionario de una mina no podrá ir acumulando desechos minerales, sino en forma que sea aceptable por la autoridad.

Referencia bibliográfica: Constitución Nacional comentada. Juan Garay. Reedición actualizada a julio 2013.

La frase del día
El mundo es un escenario, y cada hombre en su vida interpreta varios papelesShakespeare

La palabra del día
Supeditar: Sujetar, oprimir con rigor o violencia.
Dominar, sojuzgar, avasallar.
Subordinar algo a otra cosa.
Condicionar algo al cumplimiento de otra cosa.

Un día como hoy
11 de abril:

- En 1817, el general Manuel Piar obtuvo una victoria en la Batalla de San Félix. Gracias a esta batalla, los patriotas ganaron el territorio de Guayana.

- En 2002, la marcha de decenas de miles de personas, representantes de los gremios, del sector empresarial y la sociedad civil, cambia su rumbo hacia el Palacio de Miraflores para pedir la renuncia de Hugo Rafael Chávez Frías. La protesta termina en enfrentamientos violentos que dejan más o menos una veintena de muertos y más de 100 heridos.

10 de abril de 2018

10-04-2018 D. Social

LA CRIMINALIDAD COMO FENÓMENO SOCIAL
TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

1.- Teoría de la Desorganización Social

La cual considera la criminalidad como el resultado de la falta de organización adecuada de la sociedad. Shaw y Mc. Kay, en tal sentido, relacionan la desorganización social con el conflicto de normas y los diferentes sistemas de valores existentes en una sociedad determinada.

La disparidad de facilidades en el logro de las metas y cosas materiales en las diferentes comunidades americanas, según Shaw y Mc. Kay, es particularmente importante en relación con el fenómeno de la delincuencia.

Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, pp. 141, 142.

La frase del día
Apple hace su dinero vendiendo buenos productos, pero en Facebook el producto eres tú Steve Wozniak

La palabra del día
Exorbitante: Excesivo, exagerado.

Un día como hoy
10 de abril:

- En 1834, el Congreso aprobó la llamada “Ley de Usura”, que autorizó a los prestamistas a fijar la tasa de interés a las personas que solicitaban créditos, constituyendo así un privilegio para los acreedores.

- En 1883, el presidente venezolano Antonio Guzmán Blanco decretó la creación de la Academia Venezolana de la Lengua.

- En 1929, murió en Valencia, estado Carabobo, Lisandro Alvarado, quien fue médico, historiador, lingüista, filólogo y autor de numerosas obras formativas y de consulta.

- En 2002, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y los empresarios acuerdan extender la huelga general por tiempo indefinido.