2 de mayo de 2018

02-05-2018 Apelación

N° de Expediente: C14-455 N° de Sentencia: 463
Tema: Recurso de Apelación
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Debido proceso. Admisión de un medio impugnatorio
Viernes, 03 de julio de 2015

Cabe agregar que cuando se procede a admitir un medio impugnatorio, es porque están dados todos los requisitos necesarios para su admisión y lo demás que se pueda resolver sobre la cuestión planteada, constituye un pronunciamiento sobre el fondo de la controversia que solo puede ser resuelto en la sentencia definitiva.

La Sala Accidental al admitir el recurso de apelación ejercido por la ciudadana abogada Sheila Sebastia, defensora privada del ciudadano JOSÉ ALADINO CHOURIO LUZARDO, se basó en el hecho que no existía ninguna de las causales de inadmisibilidad establecidas en el artículo 428 del Código Orgánico Procesal Penal, que delata, que la Corte de Apelaciones sólo podrá declarar inadmisible el recurso por falta de legitimidad del recurrente, cuando sea interpuesto de manera extemporánea o cuando la decisión sobre la cual se recurre sea inimpugnable o irrecurrible.

Luego, bajo la figura del saneamiento, anuló su propia decisión, alegando un error inadvertido, consistente en que el recurso ejercido por la defensora privada, fue interpuesto de manera extemporánea. Es decir, que la Sala Accidental de la Corte de Apelaciones, luego de haber admitido el recurso de apelación ejercido, por cumplir entre otros requisitos, su tempestividad, posteriormente, en su decisión sobre el fondo de la controversia, lo inadmite con fundamento en que fue interpuesto de forma extemporánea.

El debido proceso implica el cumplimento de formalidades esenciales que deben ser realizadas dentro un proceso penal por los órganos jurisdiccionales cumpliendo los requisitos prescritos en la Constitución, con el objetivo de que los derechos subjetivos de las partes no corran el riesgo de ser desconocidos y con ello obtener un pronunciamiento dentro de un proceso justo y sin errores, en menor tiempo, cuya omisión podría derivar en violaciones y afectar de nulidad los actos que deriven de dicho proceso.

En el caso que nos ocupa, la Sala Accidental con su actuar infringió el debido proceso y la prohibición de reforma, toda vez que al anular la decisión dictada el 9 de abril de 2014, donde admitió el recurso de apelación ejercido por la abogada Sheila Sebastia, defensora privada del ciudadano JOSÉ ALADINO CHOURIO LUZARDO y posteriormente, el 4 de agosto de 2014, declararlo inadmisible (como punto previo, mediante sentencia definitiva), afectó directamente la resolución sobre el fondo de la controversia, lo cual la vicia en su contenido y afecta su validez.

La frase del día
Me encanta dudar y aprender a diario

La palabra del día
Goleta: Embarcación fina, de bordas poco elevadas, con dos palos, y a veces tres, y un cangrejo en cada uno.

Un día como hoy
2 de mayo:

- En 1791, nace en San Jerónimo, Colombia: Atanasio Girardot, valioso luchador a favor de la causa independentista.

- En 1816, la goleta “General Bolívar”, a la cabeza de la expedición que partió de Los Cayos y en la que iban el libertador Simón Bolívar y el almirante Brión, libró el combate naval de Los Frailes, donde fueron abordados dos barcos: el bergantín “Intrépido” y la goleta “Rita”.

1 de mayo de 2018

01-05-2018 F. Cultural

El Factor Cultural

Cultura es el nombre con que se designa a todas las realizaciones características de los grupos humanos.

Para la escuela positivista moderna, el delito refleja, en buena parte, el ritmo evolutivo cultural de toda sociedad: a mayor cultura y desarrollo de la tecnología, el delito, en consecuencia, presentará variaciones cualitativas y cuantitativas.

Dentro de esta perspectiva, la sociología criminal se ha ocupado de estudiar, entre otras, las relaciones posibles entre criminalidad y grado de instrucción, criminalidad y medios colectivos de difusión (cine, televisión, radio y prensa), criminalidad y actividades recreativas.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 56, 57.

La frase del día
Mi cuerpo descansó, pero mi mente no: porque estuvo pensando mucho en ti

La palabra del día
Anarquía: Ausencia de poder público.
Desconcierto, incoherencia, barullo.

Un día como hoy
1° de mayo:

- En 1816, Simón Bolívar durante la expedición de Los Cayos, realiza una parada en la Isla de los Testigos.

- En 1945, el Gral. Medina Angarita establece mediante Decreto: el 1° de mayo como el Día del Trabajador. El Gral. López Contreras había fijado su celebración el 24 de julio. El 27 de abril de 1946, Rómulo Betancourt, a la cabeza de la Junta Revolucionaria de Gobierno, lo declaró feriado y de remuneración obligatoria.

30 de abril de 2018

30-04-2018 Cambio Social

Teoría del cambio social.

La criminalidad depende de la cultura de la sociedad y surge particularmente como consecuencia del cambio social. Los delitos contra la propiedad aumentan en forma aguda con el crecimiento económico y el desarrollo. La creciente demanda de artículos de prestigio y el consumismo, representan un factor importante en el incremento de los índices de hurtos, robos a mano armada y corrupción de los hombres de negocio y funcionarios públicos.

Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, pp. 144, 145.

La frase del día
Nadie merece tus lágrimas; y quien las merezca, no te hará llorar

La palabra del día
Facsímil: Perfecta imitación o reproducción de una firma, de un escrito, de un dibujo, de un impreso, etc.

Un día como hoy
30 de abril:

- En 1826, estalló el movimiento de “La Cosiata”, también conocido como la Revolución de los Morrocoyes, liderado por José Antonio Páez. Su finalidad fue la de exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar su rompimiento con las autoridades de Bogotá, pero se convirtió en el preámbulo de la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

29 de abril de 2018

29-04-2018 Criminalidad -3-

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CRIMINALIDAD

4.- Es un fenómeno complejo, porque no hay un solo factor o un solo elemento, sea biológico, psicológico, socioeconómico, etcétera, determinante del fenómeno criminal, sino por el contrario, se trata de un fenómeno multifactorial, por lo que se hace complejo no solamente en lo tocante a la determinación de su etiología, sino que también se hace complejo en relación con su estudio cualitativo y cuantitativo.

5.- Es un fenómeno plural, lo cual es una de las características que más distingue a la criminalidad. Para que se hable de “criminalidad” es necesario que haya una relación de delitos cometidos, es decir, si se habla, por ejemplo, que se cometió un solo homicidio, este único delito debe estar necesariamente relacionado con un período determinado y comparado con otro período y en un lugar determinado, por lo que la relación siempre estará referida a “delitos” y no al “delito”. En fin, cuando se habla de criminalidad, necesariamente la debemos asociar con un número determinado de delitos, lo cual representan un “quantum” o un monto determinado de delitos en masa.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 122, 123.

La frase del día
La fe no hace que las cosas sean fáciles: hace que sean posibles

La palabra del día
Ingente: Muy grande.

Un día como hoy
29 de abril:

- En 1782, nace en Mendoza, estado Trujillo, Antonio Nicolás Briceño.

- En 1870, murió en Martinica, Francia, el Gral. Juan Crisóstomo Falcón, alma del movimiento federal en Venezuela.

28 de abril de 2018

28-04-2018 Quételet / Quetelet

Adolphe Quételet. 

Adolfo Quételet (1796-1874), matemático, considerado por algunos como el fundador de la estadística, fue uno de los primeros investigadores que se ocupó en forma científica de estudiar la criminalidad como fenómeno de masa. Se le considera, junto a Guerry de Champneuf, como creador o principal exponente de la llamada Escuela Geográfica o Cartográfica, cuyo principal aporte señalado consistió en la elaboración de mapas indicativos de la diferencia de densidad de la criminalidad según las diferentes regiones de Francia.

Adolfo Quételet trató de interpretar los fenómenos de la vida de la sociedad con arreglo a la ley de los grandes números y, en consecuencia, consideraba el delito no como fenómeno individual, sino la criminalidad de la masa, que para él representaba (con sus oscilaciones temporales) una función matemáticamente representable de los estados económicos y sociales del momento (un síntoma de los mismos, ni más ni menos). Desde luego, en sus estudios no parte del delincuente concreto, sino que, haciendo abstracción de las propiedades biopsicológicas de éste, pone como base de sus cálculos estadísticos un “hombre medio” ideal, inexistente en la realidad. En 1835 escribió su Física Social, en la cual destacó las tres conclusiones siguientes:

a.- El delito es un fenómeno social que puede conocerse y determinarse estadísticamente.

b.- Los delitos se cometen año tras año con absoluta regularidad y precisión.

c.- Los factores que intervienen como causa de la actividad delictiva, son variados: el clima, la pobreza, la miseria, el analfabetismo.

Podemos resumir su pensamiento en las afirmaciones siguientes: La sociedad encierra en ella los gérmenes de todos los crímenes que se van a cometer. Es ella quien, de alguna manera, los prepara y el culpable no es más que el instrumento que los ejecuta. Toda sociedad supone, entonces, un cierto número y un cierto orden de crímenes, que resultan como consecuencia necesaria de su organización.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 177.

La frase del día
No obligues a nadie a leer la Biblia y decídete a leerla

La palabra del día
Anverso: Cara en que va impresa la primera página de un pliego.

Un día como hoy
28 de abril:

- En 1774, nace en Willemstad, Curazao, Manuel Carlos María Francisco Piar Gómez.

- En 1821, se inicia la Campaña de 1821, al romperse el armisticio y reanudarse las hostilidades.

27 de abril de 2018

27-04-2018 Patología Social

Teoría de la patología social.

En este planteamiento se relaciona a la criminalidad con los llamados “males” o “enfermedades” sociales. En efecto, los sociólogos consideran que formando parte de la sociedad se encuentran ciertos fenómenos que tienden a perturbar la paz y tranquilidad colectivas, produciendo efectos nocivos que conllevan a la delincuencia. Entre estos fenómenos, están: la pobreza, el pauperismo, la mendicidad, la prostitución, la infancia abandonada, la drogadicción, el desempleo, etcétera, fenómenos que han coexistido con la sociedad en todas las épocas y que se convierten en una verdadera calamidad capaces de corromper la integridad social.

Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, pp. 143, 144.

La frase del día
Nunca es tarde cuando la dicha es buena

La palabra del día
Antagonista: Que pugna contra la acción de algo o se opone a ella.
Persona o cosa opuesta o contraria a otra.
Personaje que se opone al protagonista en el conflicto esencial de una obra de ficción.

Un día como hoy
27 de abril:

- En 1830, Simón Bolívar renunció a la presidencia de la república frente al Congreso Admirable, motivado por las intrigas y la anarquía reinante.

26 de abril de 2018

26-04-2018 Televisión

La televisión.

La televisión cumple un papel similar al del cine, con la ventaja del relativo aislamiento del espectador, pero con la desventaja de la invasión del hogar y la gratitud del espectáculo; hechos que favorecen el que diariamente la violencia, el crimen, el desorden familiar y la negación de los valores morales establecidos, sean proyectados dentro del hogar. Aquí el problema reviste mayor gravedad por el poco o ningún control de calidad en la programación de las televisoras comerciales; y porque, además de los jóvenes y adultos, su influencia alcanza también al público infantil.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 57, 58.

La frase del día
A una tela vieja no se le puede poner un remiendo nuevo

La palabra del día
Ahínco: Eficacia, empeño o diligencia grande con que se hace o solicita algo.

Un día como hoy
26 de abril:

- En 1837, José Antonio Páez luchó contra la rebelión de los hermanos Juan Pablo y Francisco Farfán, y por ese triunfo, recibió el nombre de: El León de Payara.

- En 1905, nació en el estado Bolívar, Raúl Leoni Otero, quien fuera presidente de Venezuela entre los años 1964 y 1969.