9 de julio de 2024

▷Empirista◁ [2]

La frase del día 
"Siempre se pone difícil cuando estás por subir de nivel"

Como consecuencia, tanto las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para su producción y validación no pueden ser otros que los sentidos y sus prolongaciones, ya que los patrones de regularidad se captan a través del registro repeticiones de eventos. Por tanto, es el método inductivo sustentado en el poder de los instrumentos sensoriales y en el valor de los datos de la experiencia, el sistema de operaciones privilegiado dentro de este enfoque. El conocimiento, entonces, es un acto de descubrimiento.

Fuente de la Información:
Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas, Materia: Seminario de Investigación I / 
JMKI-204, Unidad 2, Sección: MT03I0V, Período: 2024-2, Universidad Yacambú (UNY), estado Lara.

La frase del día 
"Siempre se pone difícil cuando estás por subir de nivel"

▷Empirista◁

La frase del día 
"Siempre se pone difícil cuando estás por subir de nivel"

El enfoque empirista-inductivo (por asociación, también llamado probabilista, positivista, neopositivista, atomista lógico, etc): de acuerdo al primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del conocimiento científico los patrones de regularidad a partir de los cuales se explican las interdependencias entre clases distintas de eventos fácticos. En tal sentido, la compleja diversidad o multiplicidad de fenómenos del mundo puede ser reducida a patrones de regularidad basados en frecuencia de ocurrencia. El supuesto básico aquí es que los sucesos del mundo, tanto materiales como humanos, por más disímiles e inconexos que parezcan, obedecen a ciertos patrones cuya regularidad puede ser establecida gracias a la observación de sus repeticiones, lo cual a su vez permitirá inferencias probabilísticas de sus comportamientos futuros. En ese sentido, conocer algo científicamente equivale a conocer tales patrones de regularidad.

Fuente de la Información:
Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas, Materia: Seminario de Investigación I / 
JMKI-204, Unidad 2, Sección: MT03I0V, Período: 2024-2, Universidad Yacambú (UNY), estado Lara.

La frase del día 
"Siempre se pone difícil cuando estás por subir de nivel"

▷Racionalista◁ [2]

La frase del día 
"Siempre se pone difícil cuando estás por subir de nivel"

En el segundo criterio de clasificación, lo que obtenemos es una consecuencia de lo anterior: tanto las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para su producción y validación están dados por la razón, de ahí es calificativo 'racionalista', la cual viene a ser el recurso menos inseguro para diseñar esquemas abstractos que nos revelen el surgimiento y el comportamiento de los hechos materiales y humanos, gracias al poder que tiene la razón para asociar los conocimientos previamente diseñados con cada nueva incógnita, pregunta o problema que nos salga al paso. Por tanto, es el método deductivo, sustentado en el poder de los razonamientos, el sistema de operaciones privilegiados dentro de este enfoque. Cosas como las modelaciones lógico-formales, las búsquedas a partir de abstracciones matemáticas, los sistemas de razonamiento en cadena, etc., son mecanismos altamente preferidos.

Fuente de la Información:
Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas, Materia: Seminario de Investigación I / 
JMKI-204, Unidad 2, Sección: MT03I0V, Período: 2024-2, Universidad Yacambú (UNY), estado Lara.

La frase del día 
"Siempre se pone difícil cuando estás por subir de nivel"

▷Racionalista◁

La frase del día 
"Siempre se pone difícil cuando estás por subir de nivel"

El enfoque racionalista-deductivo (por asociación, también llamado deductivista, teórico o teoricista, racionalista crítico, etc): de acuerdo al primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del conocimiento científico el diseño de sistemas abstractos dotados de alto grado de universalidad que imiten los procesos de generación y de comportamiento de una cierta realidad. Según esto, el conocimiento es más un acto de invención que de descubrimiento. Los sistemas teóricos son el producto por excelencia del conocimiento científico y ellos se inventan o se diseñan, no se descubren. A su vez, los sistemas teóricos se basan en grandes conjeturas o suposiciones arriesgadas acerca del modo en que una cierta realidad se genera y se comporta. No es tan importante que un diseño teórico sea el fiel reflejo de un sector del mundo. Más importante es que imite esquemática y abstractamente el sistema de hechos reales que pretende explicar, pero tampoco bajo la referencia de cómo son las cosas objetivamente sino bajo la referencia de cómo una sociedad en un cierto momento histórico es capaz de correlacionar intersubjetivamente esa realidad con ese diseño teórico.

Fuente de la Información:
Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas, Materia: Seminario de Investigación I / 
JMKI-204, Unidad 2, Sección: MT03I0V, Período: 2024-2, Universidad Yacambú (UNY), estado Lara.

La frase del día 
"Siempre se pone difícil cuando estás por subir de nivel"

▷Introspectivo◁ [2]

La frase del día 
"Siempre se pone difícil cuando estás por subir de nivel"

En cuanto al segundo criterio de clasificación, lo que conciben como vías de acceso, producción y legitimación del conocimiento, en este enfoque se tiene la convicción de que la vía más apropiada para acceder al conocimiento es una especie de simbiosis entre el sujeto investigador y su objeto de estudio, una especie de identificación sujeto-objeto, tal que el objeto pase a ser una experiencia vivida, sentida y compartida por el investigador, de ahí el calificativo de 'vivencial'. El conocimiento se produce en la medida en que el investigador sea capaz de "poner entre paréntesis" todos aquellos factores pre-teóricos e instrumentales que mediaticen la relación sujeto-objeto, de modo que pueda llegar a una captación de la verdadera esencia del objeto, más allá y por encima de sus apariencias de fenómeno, de ahí el calificativo de 'fenomenológico' y la expresión 'reducción fenomenológica'. Cosas como la interpretación hermenéutica, la convivencia y desarrollo de experiencia socioculturales, los análisis dialécticos, las intervenciones en espacios vivenciales y en situaciones problemáticas reales, los estudios de casos, etc., son aparatos de trabajo altamente preferidos dentro de este enfoque.

Fuente de la Información:
Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas, Materia: Seminario de Investigación I / 
JMKI-204, Unidad 2, Sección: MT03I0V, Período: 2024-2, Universidad Yacambú (UNY), estado Lara.

La frase del día 
"Siempre se pone difícil cuando estás por subir de nivel"

▷Introspectivo◁

La frase del día 
"Siempre se pone difícil cuando estás por subir de nivel"

El enfoque introspectivo-vivencial (por asociación, también llamado sociohistoricista, fenomenológico, dialéctico-crítico, simbólico-interpretativo, psicologista, hermenéutico, etc): de acuerdo al primer criterio, en este enfoque se concibe como producto del conocimiento las interpretaciones de los simbolismos socioculturales a través de los cuales los actores de un determinado grupo social abordan la realidad humana y social, fundamentalmente. Más que interpretación de una realidad externa, el conocimiento es interpretación de una realidad tal como ella aparece en el interior de los espacios de conciencia subjetiva, de ahí el calificativo de introspectivo. Lejos de ser descubrimiento o invención, en este enfoque el conocimiento es un acto de comprensión. El papel de la ciencia es concebido como mecanismo de transformación y emancipación del ser humano y no como simple mecanismo de control del medio natural y social. Se hace énfasis en la noción de sujeto y de realidad subjetiva, por encima de la noción de objeto o de realidad objetiva.

Fuente de la Información:
Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas, Materia: Seminario de Investigación I / 
JMKI-204, Unidad 2, Sección: MT03I0V, Período: 2024-2, Universidad Yacambú (UNY), estado Lara.

La frase del día 
"Siempre se pone difícil cuando estás por subir de nivel"

▷Positivista. Interpretativo◁

La frase del día 
"Siempre se pone difícil cuando estás por subir de nivel"

Paradigma positivista: es marcado por un estilo de pensamiento sensorial, por una orientación concreta-objetiva hacia las cosas, por un lenguaje numérico-aritmético, por una vía inductiva y por unas referencias de validación situadas en la realidad objetiva.

Paradigma interpretativo: es marcado por un pensamiento intuitivo, una orientación vivencial hacia los sucesos, un lenguaje verbal, una vía inductiva y unas referencias de validación situadas en los simbolismos socioculturales de un momento-espacio.

Fuente de la Información:
Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas, Materia: Seminario de Investigación I / 
JMKI-204, Unidad 2, Sección: MT03I0V, Período: 2024-2, Universidad Yacambú (UNY), estado Lara.

La frase del día 
"Siempre se pone difícil cuando estás por subir de nivel"