11 de agosto de 2025

Agente doble (11) [11-8-2025]

27.- Examinando incidentes históricos notorios.

1.- La historia de la extorsión está plagada de casos infames que han cautivado la atención del público y han dejado un impacto duradero en la sociedad. Desde individuos de alto perfil hasta sindicatos del crimen organizado, estos notorios incidentes han mostrado hasta qué punto algunas personas están dispuestas a hundirse en busca de poder, venganza o ganancias financieras. En esta sección, profundizaremos en algunos casos de extorsión famosos a lo largo de la historia, examinando las tácticas utilizadas, las consecuencias enfrentadas y las lecciones aprendidas de estos capítulos oscuros de nuestro pasado colectivo.

2.- La Sociedad de la Mano Negra: un reinado del terror.

Uno de los primeros y más notorios casos de extorsión de la historia moderna fue perpetrado por la Black Hand Society, una organización criminal italoamericana que operó a finales del siglo XIX y principios del XX. La Mano Negra atacó a los inmigrantes italianos, utilizando la amenaza de violencia y secuestros para extorsionar a sus víctimas. Estos extorsionadores enviaban cartas amenazadoras adornadas con una huella negra, exigiendo importantes sumas de dinero a cambio de la seguridad de sus seres queridos. El miedo que infundieron a sus objetivos fue tan generalizado que muchas víctimas cumplieron con sus demandas y, a menudo, abandonaron sus hogares, negocios y comunidades en busca de seguridad.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La verdadera fuerza no reside en la agresividad, sino en la capacidad de mantener la compostura en situaciones extremas"

10 de agosto de 2025

Criminología, delitos inform. (13) [10-8-2025]

• El ciberdelincuente tiene habilidades y conocimientos técnicos.

• El criminólogo trabaja con características similares de un conjunto de delincuentes que cometen ciertos delitos para diseñar el perfil. 

• El crimen ha evolucionado, y nuestra comprensión y respuesta a él también deben hacerlo. El ciberespacio no es solo una herramienta, es un nuevo ecosistema donde las dinámicas delictivas tradicionales se transforman y surgen nuevas amenazas. Hemos explorado cómo la mente criminal se adapta al entorno digital, cómo se manifiestan los delitos informáticos y las complejidades de su prevención e investigación.

Fuente de la información: taller de criminología y delitos informáticos efectuado en fecha 30-07-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"El hombre más peligroso es el que está tranquilo cuando tiene todas las razones para no estarlo"

Criminología, delitos inform. (12) [10-8-2025]

El perfil criminológico básico del ciberdelincuente 

1.- Habilidades y conocimientos técnicos: la mayoría de los ciberdelincuentes poseen conocimientos informáticos significativos, que varían desde un nivel básico (para ejecutar scripts o software que han sido creados) hasta un nivel avanzado (para desarrollar malware, explotar vulnerabilidades complejas o diseñar ataques sofisticados). Son individuos que suelen ser autodidactas y que tienen una gran capacidad de aprendizaje, así como también de adaptación a las nuevas tecnologías. 

2.- Motivaciones variadas.

• A diferencia de los delincuentes tradicionales que a menudo buscan un beneficio económico directo, las motivaciones de los ciberdelincuentes son más amplias porque incluyen: lucro económico, desafío o curiosidad, ideología o activismo (hacktivismo), venganza o resentimiento, estrellato o notoriedad. 

• Lucro económico: es la motivación más común, abarcando desde fraudes (phishing, estafas), extorsiones (ransomware) y el robo de datos bancarios o propiedad intelectual.

• Desafío o curiosidad: especialmente en los "hackers" iniciales, la motivación puede ser probar sus habilidades, encontrar vulnerabilidades o ganar reconocimiento dentro de comunidades online. 

• Ideología o activismo (hacktivismo): buscan promover una causa política o social, que a menudo, es mediante ataques de denegación de servicio (DDoS) o filtraciones de información. 

• Venganza o resentimiento: exempleados o individuos con algún tipo de queja pueden recurrir a ciberataques para causar daño a una empresa o persona. 

• Estrellado o notoriedad: buscar el reconocimiento en el ámbito cibernético, a menudo, difundiendo sus "hazañas" online.

Fuente de la información: taller de criminología y delitos informáticos efectuado en fecha 30-07-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"El hombre más peligroso es el que está tranquilo cuando tiene todas las razones para no estarlo"

Criminología, delitos inform. (11) [10-8-2025]

Teorías criminológicas aplicadas al cibercrimen.

• ¿Por qué las personas cometen ciberdelitos? 

• Teoría de la elección racional: análisis de la toma de decisiones del ciberdelincuente (costo-beneficio, oportunidades). El delincuente adopta la decisión de cometer el delito, tomando en consideración los costos y beneficios; es decir, si el beneficio es mayor que el costo, cometerá el acto delictivo.

• Teoría de la actividad rutinaria: el triángulo del delito en el ciberespacio (delincuente motivado, objetivo atractivo, ausencia de vigilancia).

• Teorías de la asociación diferencial y el aprendizaje social: cómo se aprenden las habilidades y técnicas para cometer ciberdelitos en comunidades online. 

• Teoría de la anomia y la tensión: la brecha entre aspiraciones y oportunidades en el mundo digital, y cómo puede llevar a la desviación.

• La criminología trabaja con teorías que intentan explicar al delincuente y a la delincuencia; así como también teorías que analizan a la víctima y al control social.

Fuente de la información: taller de criminología y delitos informáticos efectuado en fecha 30-07-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"El hombre más peligroso es el que está tranquilo cuando tiene todas las razones para no estarlo"

Agente doble (10) [10-8-2025]

4.- Además de la complejidad y la destreza estratégica, un personaje cautivador en un thriller político o una novela de espionaje también debe tener una historia de fondo convincente. Esta historia de fondo proporciona información sobre sus motivaciones, miedos y deseos, dando forma a sus acciones y decisiones a lo largo de la historia. Por ejemplo, un protagonista con un pasado traumático que involucra corrupción política puede estar impulsado por un deseo profundamente arraigado de justicia y redención. Esta historia de fondo agrega profundidad al personaje, haciéndolo identificable y permitiendo a los lectores invertir emocionalmente en su viaje.

5.- Un personaje bien elaborado de este género también debería poseer un cierto nivel de ambigüedad moral. Es posible que se encuentren divididos entre su deber para con su país y sus creencias personales, lo que los obligará a tomar decisiones difíciles que desafían su propia integridad. Este conflicto interno añade una capa adicional de tensión y complejidad a la historia, mientras los lectores luchan con sus propios juicios morales y contemplan las consecuencias de las acciones del personaje.

6.- Finalmente, los personajes más cautivadores de los thrillers políticos y las novelas de espionaje son aquellos que experimentan un crecimiento y una transformación significativos a lo largo de la narrativa. Comienzan como individuos defectuosos, moldeados por sus experiencias pasadas y demonios personales, pero a medida que avanza la historia, evolucionan y aprenden de sus errores. Este desarrollo del personaje permite a los lectores ser testigos de su viaje de autodescubrimiento, lo que hace que la historia sea más satisfactoria e impactante.

En el mundo de ClintonBond abundan los personajes cautivadores, que tejen una red de emociones políticas y escalofríos de espionaje que mantienen a los lectores enganchados de principio a fin. Al crear individuos complejos con destreza estratégica, historias de fondo convincentes, ambigüedad moral y oportunidades de crecimiento, estas historias cobran vida y sumergen a los lectores en un mundo de intriga y suspenso. Entonces, sumérgete en las páginas de estas apasionantes novelas y conoce a personajes inolvidables que te llevarán a un viaje emocionante que no olvidarás pronto.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El hombre más peligroso es el que está tranquilo cuando tiene todas las razones para no estarlo"

COMINT (9) [10-8-2025]

Aplicaciones del COMINT

Luego de visto el proceso de COMINT, ahora veremos la capacidad para interceptar y como operan, en distintos ámbitos, las señales de comunicación en tiempo real.

Inteligencia militar y antiterrorismo

Los ejércitos y agencias de seguridad emplean el COMINT para rastrear y desmantelar redes terroristas, identificar objetivos estratégicos y anticipar amenazas. La intercepción de comunicaciones en zonas de conflicto ha sido clave para evitar atentados y neutralizar grupos hostiles.

Por ejemplo, en 2015, el ejército estadounidense utilizó COMINT para rastrear y eliminar a líderes del Estado Islámico (ISIS) en Siria e Irak. Al interceptar sus comunicaciones, los servicios de inteligencia lograron ubicar sus posiciones y coordinar ataques dirigidos para debilitar la estructura operativa del grupo.

Espionaje y contrainteligencia

Los gobiernos también utilizan el COMINT para monitorear a naciones rivales, descubrir actividades de espionaje y proteger secretos de Estado. En el contexto de la guerra de inteligencia, interceptar las comunicaciones de adversarios ha sido crucial para anticipar estrategias militares y diplomáticas.

Durante la Guerra Fría, la NSA interceptó comunicaciones soviéticas a través de programas de vigilancia masiva, lo que permitió a Estados Unidos conocer planes estratégicos y movimientos militares de la URSS, consolidando una ventaja en la disputa geopolítica de la época.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El hombre más peligroso es el que está tranquilo cuando tiene todas las razones para no estarlo"

9 de agosto de 2025

Criminología, delitos inform. (10) [9-8-2025]

Lecciones aprendidas del ataque al Registro Nacional de las Personas (RENAPER) de Argentina.

• Control de accesos privilegiados: monitorear y restringir estrictamente los accesos a datos sensibles, incluso para usuarios internos o de otras entidades. 

• Protección de datos "desde el diseño": implementar medidas de seguridad y privacidad desde el inicio en el desarrollo de sistemas, así como de igual manera educar a los ciudadanos sobre los riesgos de sus datos. 

• Cumplimiento regulatorio robusto: fortalecer y hacer cumplir las leyes de protección de datos personales y los marcos de ciberseguridad a nivel institucional y nacional. 

• Detección y respuesta temprana: desarrollar la capacidad de identificar rápidamente el uso anómalo de credenciales o la extracción de datos para contener las brechas a tiempo.

Fuente de la información: taller de criminología y delitos informáticos efectuado en fecha 30-07-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).

La frase del día 
"Incluso las personas más confiables pueden albergar agendas ocultas" [FasterCapital]