CRIMINOLOGÍA
SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009
Delincuencia de Cuello Blanco
Siendo presidente de la Sociedad Americana de Sociología, Edwin Sutherland introdujo el término "White Collar Crime" dentro de la terminología de las ciencias sociales. El término surgió al examinar con anterioridad la actividad criminal, desarrollada por las corporaciones, comerciantes, profesionales y políticos; y lo definió como "la violación de la ley por una persona de las más altas clases socioeconómicas en el curso de sus actividades ocupacionales". Esa "clase" a la cual se refirió Sutherland estaba relacionada no sólo con los medios económicos, sino también con la respetabilidad y el prestigio.
El delito de cuello blanco ha sido definido como aquellos actos ilegales caracterizados por el engaño, el fraude, el ocultamiento, Etc., por sujetos actuando de manera individual o, bien, como parte de una planeada conspiración con el objeto de obtener dinero, propiedades, servicios, negocios, seguros, ventajas personales, Etc.
Sobre la prosecución de los delitos de cuello blanco, Sutherland planteó la problemática de que muchos de ellos no son penalizados.
Uno de los problemas que envuelve la consideración de los delitos de cuello blanco es que tales ofensas son cometidas por personas de clase media, clase media alta o personas poderosas, y dada la discrecionalidad con la cual se actúa y la "honorable" posición de la cual gozan los autores de dichos delitos, se hace más difícil hacer una acusación o realizar cargos formales.
El delito de cuello blanco ha sido dividido en siete categorías:
1. Fraude.
2. Falsificaciones.
3. Limitación de libre competencia.
4. Deducciones.
5. Abuso de confianza.
6. Relaciones falsa de datos.
7. Soborno.
Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 93, 94, 95.
Blog para investigar las ciencias penales y criminológicas, así como lo que sea útil para la materia penal, sin olvidar la Constitución Nacional de Venezuela. Creado por Jorge Leonardo Salazar Rangel en fecha 20-01-2013
14 de noviembre de 2013
Obtención
DERECHO PENAL - MATERIA SUSTANTIVA
Libro Segundo. De las diversas especies de delito
Código Penal venezolano - 135
De los delitos contra la independencia y la seguridad de la Nación
De la traición a la patria y otros delitos contra ésta
Obtención de secretos. Medios ilegítimos. El que hubiere obtenido la revelación de los secretos o se los hubiere procurado por cualquier medio ilegítimo, será castigado con la pena establecida en "Revelación de secretos políticos o militares" conforme a las distinciones que allí se hacen.
Libro Segundo. De las diversas especies de delito
Código Penal venezolano - 135
De los delitos contra la independencia y la seguridad de la Nación
De la traición a la patria y otros delitos contra ésta
Obtención de secretos. Medios ilegítimos. El que hubiere obtenido la revelación de los secretos o se los hubiere procurado por cualquier medio ilegítimo, será castigado con la pena establecida en "Revelación de secretos políticos o militares" conforme a las distinciones que allí se hacen.
13 de noviembre de 2013
Criminología XIII
CRIMINOLOGÍA
SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009
Criminalidad aparente. Es la totalidad de los delitos descubiertos y registrados por las agencias y organismos que tienen que ver con el fenómeno criminal. Se consideran aparentes hasta tanto no sean procesados y sentenciados por los tribunales penales. Una vez juzgados y sentenciados pasan a formar parte de la llamada "criminalidad legal", y la cual se cree representa sólo una cuarta parte de los delitos aparentes.
En todos los países existe una desproporción entre las infracciones constatadas y aquellas que son seguidas de condena, ya que de los hechos conocidos por la policía, algunos no pueden ser jurídicamente incriminados, otros resultan tan insignificantes que son declarados sin lugar, y en otros casos no existen pruebas suficientes contra los presuntos autores, o no son conocidos.
En términos estadísticos, el registro que llevan los organismos policiales se refiere, generalmente, a casos conocidos y casos resueltos; los primeros, son todos aquellos que llegan a ser del conocimiento de los organismos policiales; y los casos resueltos, aquellos que son pasados a los tribunales de justicia, conociéndose al autor del hecho, ya sea porque ha confesado, porque ha sido hallado en flagrancia, o cuando de las pruebas se desprende que es el autor del mismo.
En la decisión de los organismos policiales sobre el reporte y procesamiento de los casos influyen varios factores, entre ellos: valores sociales relacionados con los derechos civiles y conceptos morales, el factor étnico o racial, la protección policial a determinados grupos, la corrupción policial, Etc.
Criminalidad real. Es la que efectivamente se comete, es decir, ella representa la suma de los delitos de los cuales se ha tenido noticia a través de los organismos policiales, de los que han sido procesados por estos organismos y luego llevados a los organismos jurisdiccionales que resultan en una sentencia condenatoria, más aquellos de los cuales no se tiene noticia y que representan la cifra negra de la criminalidad.
Criminalidad oculta. Llamada también "black figure" o "cifra negra" de la criminalidad, representa un problema dentro de las estadísticas criminales lo cual influye en el monto real de la criminalidad. Está conformada por aquellos delitos que no llegan a ser conocidos o registrados por los organismos policiales y los cuales representan la diferencia entre los delitos registrados estadísticamente y los realmente cometidos. Constituye la diferencia entre la criminalidad real y la criminalidad aparente.
La cifra negra de la criminalidad obedece a ciertas razones, entre ellas:
1. Generalmente los delitos no se comenten a la vista del público, salvo casos de robo a mano armada en establecimientos comerciales, Etc.
2. Puede ocurrir que el delito llegue a conocerse pero que resulte luego, a juicio del organismo policial, "sin carácter penal".
3. Puede suceder que se conozca la perpetración del hecho y éste no sea denunciado porque la víctima no desea que se conozca el hecho (violación), o porque teme alguna retaliación por parte del autor, o porque no quiere verse envuelta en problemas legales.
4. La mayoría de los delitos que conforman la cifra negra se caracterizan por no dejar rastro, por lo que su prosecución se hace difícil.
5. Algunos delitos son cometidos por personas poderosas o protegidas por los organismos policiales o por los gobiernos.
Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 151, 152, 153.
SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009
Criminalidad aparente. Es la totalidad de los delitos descubiertos y registrados por las agencias y organismos que tienen que ver con el fenómeno criminal. Se consideran aparentes hasta tanto no sean procesados y sentenciados por los tribunales penales. Una vez juzgados y sentenciados pasan a formar parte de la llamada "criminalidad legal", y la cual se cree representa sólo una cuarta parte de los delitos aparentes.
En todos los países existe una desproporción entre las infracciones constatadas y aquellas que son seguidas de condena, ya que de los hechos conocidos por la policía, algunos no pueden ser jurídicamente incriminados, otros resultan tan insignificantes que son declarados sin lugar, y en otros casos no existen pruebas suficientes contra los presuntos autores, o no son conocidos.
En términos estadísticos, el registro que llevan los organismos policiales se refiere, generalmente, a casos conocidos y casos resueltos; los primeros, son todos aquellos que llegan a ser del conocimiento de los organismos policiales; y los casos resueltos, aquellos que son pasados a los tribunales de justicia, conociéndose al autor del hecho, ya sea porque ha confesado, porque ha sido hallado en flagrancia, o cuando de las pruebas se desprende que es el autor del mismo.
En la decisión de los organismos policiales sobre el reporte y procesamiento de los casos influyen varios factores, entre ellos: valores sociales relacionados con los derechos civiles y conceptos morales, el factor étnico o racial, la protección policial a determinados grupos, la corrupción policial, Etc.
Criminalidad real. Es la que efectivamente se comete, es decir, ella representa la suma de los delitos de los cuales se ha tenido noticia a través de los organismos policiales, de los que han sido procesados por estos organismos y luego llevados a los organismos jurisdiccionales que resultan en una sentencia condenatoria, más aquellos de los cuales no se tiene noticia y que representan la cifra negra de la criminalidad.
Criminalidad oculta. Llamada también "black figure" o "cifra negra" de la criminalidad, representa un problema dentro de las estadísticas criminales lo cual influye en el monto real de la criminalidad. Está conformada por aquellos delitos que no llegan a ser conocidos o registrados por los organismos policiales y los cuales representan la diferencia entre los delitos registrados estadísticamente y los realmente cometidos. Constituye la diferencia entre la criminalidad real y la criminalidad aparente.
La cifra negra de la criminalidad obedece a ciertas razones, entre ellas:
1. Generalmente los delitos no se comenten a la vista del público, salvo casos de robo a mano armada en establecimientos comerciales, Etc.
2. Puede ocurrir que el delito llegue a conocerse pero que resulte luego, a juicio del organismo policial, "sin carácter penal".
3. Puede suceder que se conozca la perpetración del hecho y éste no sea denunciado porque la víctima no desea que se conozca el hecho (violación), o porque teme alguna retaliación por parte del autor, o porque no quiere verse envuelta en problemas legales.
4. La mayoría de los delitos que conforman la cifra negra se caracterizan por no dejar rastro, por lo que su prosecución se hace difícil.
5. Algunos delitos son cometidos por personas poderosas o protegidas por los organismos policiales o por los gobiernos.
Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 151, 152, 153.
Favorecimiento
DERECHO PENAL - MATERIA SUSTANTIVA
Libro Segundo. De las diversas especies de delito
Código Penal venezolano - 133
De los delitos contra la independencia y la seguridad de la Nación
De la traición a la patria y otros delitos contra ésta
Favorecimiento bélico. Cualquiera que de la manera expresa en "Contra la integridad del espacio geográfico de la República", estorbe o impida, enerve o disminuya la acción del Gobierno Nacional o de los estados para la defensa nacional, sin atender ni respetar las intimaciones de la autoridad pública, será castigado con presidio de cinco a diez años.
Libro Segundo. De las diversas especies de delito
Código Penal venezolano - 133
De los delitos contra la independencia y la seguridad de la Nación
De la traición a la patria y otros delitos contra ésta
Favorecimiento bélico. Cualquiera que de la manera expresa en "Contra la integridad del espacio geográfico de la República", estorbe o impida, enerve o disminuya la acción del Gobierno Nacional o de los estados para la defensa nacional, sin atender ni respetar las intimaciones de la autoridad pública, será castigado con presidio de cinco a diez años.
12 de noviembre de 2013
Criminología XII
CRIMINOLOGÍA
SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009
Teoría de la Anomia
El concepto de "anomia" tiene su origen en las investigaciones de Durkheim sobre las consecuencias de la división del trabajo acompañada de una coordinación y organización imperfecta de los recursos en relación a los miembros de la sociedad y la pérdida de la solidaridad social y los conflictos de clases.
Durkheim señalaba la existencia de un suicidio anómico, en su obra "Le Suicide", al cual llegaba el individuo por un fenómeno de cambios de estándares de vida y donde aquél que no podía alcanzar hacer realidad sus expectativas de una vida mejor, en recompensa por su trabajo, llegaba a un estado de frustración, vergüenza y desesperación capaz de hacerlo sentir que la vida no tenía sentido.
Las necesidades sociales y los deseos humanos son potencialmente insaciables, por ello el orden colectivo (organización social), es necesario como una fuerza reguladora exterior que define y controla las aspiraciones perseguidas por el hombre. Si ese orden colectivo es quebrantado o perturbado, las aspiraciones de los hombres pueden llegar a aumentar al grado de distanciar toda posibilidad de realización de esas aspiraciones, por ello, cuando las reglas tradicionales pierden su autoridad sobre el comportamiento, se genera un estado de irregularidad y ausencia de normas llamado "anomia".
Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 382, 383.
SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009
Teoría de la Anomia
El concepto de "anomia" tiene su origen en las investigaciones de Durkheim sobre las consecuencias de la división del trabajo acompañada de una coordinación y organización imperfecta de los recursos en relación a los miembros de la sociedad y la pérdida de la solidaridad social y los conflictos de clases.
Durkheim señalaba la existencia de un suicidio anómico, en su obra "Le Suicide", al cual llegaba el individuo por un fenómeno de cambios de estándares de vida y donde aquél que no podía alcanzar hacer realidad sus expectativas de una vida mejor, en recompensa por su trabajo, llegaba a un estado de frustración, vergüenza y desesperación capaz de hacerlo sentir que la vida no tenía sentido.
Las necesidades sociales y los deseos humanos son potencialmente insaciables, por ello el orden colectivo (organización social), es necesario como una fuerza reguladora exterior que define y controla las aspiraciones perseguidas por el hombre. Si ese orden colectivo es quebrantado o perturbado, las aspiraciones de los hombres pueden llegar a aumentar al grado de distanciar toda posibilidad de realización de esas aspiraciones, por ello, cuando las reglas tradicionales pierden su autoridad sobre el comportamiento, se genera un estado de irregularidad y ausencia de normas llamado "anomia".
Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, PP. 382, 383.
Efecto
DERECHO PROCESAL PENAL - MATERIA ADJETIVA
Libro Cuarto
Código Orgánico Procesal Penal - 429
De los recursos. Disposiciones generales
Efecto extensivo. Cuando en un proceso haya varios imputados, o se trate de delitos conexos, el recurso interpuesto en interés de uno de ellos se extenderá a los demás en lo que les sea favorable, siempre que se encuentren en la misma situación y les sean aplicables idénticos motivos, sin que en ningún caso los perjudique.
Libro Cuarto
Código Orgánico Procesal Penal - 429
De los recursos. Disposiciones generales
Efecto extensivo. Cuando en un proceso haya varios imputados, o se trate de delitos conexos, el recurso interpuesto en interés de uno de ellos se extenderá a los demás en lo que les sea favorable, siempre que se encuentren en la misma situación y les sean aplicables idénticos motivos, sin que en ningún caso los perjudique.
11 de noviembre de 2013
Criminología XI
CRIMINOLOGÍA
SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009
Tipos de Consumidores
1. Consumidor de tipo intensificado. Es la persona que consume la droga para aliviar tensiones. Esta persona lleva una vida normal, está integrada a la sociedad.
2. Consumidor de tipo compulsivo. Persona que tiene altos niveles de consumo en frecuencia e intensidad, con dependencia psíquica y fisiológica, y con una actividad individual y social reducida al mínimo.
3. Consumidor de tipo ocasional o experimental. Consume la droga por curiosidad, a corto plazo y de baja frecuencia.
4. Consumidor de tipo recreacional. Se caracteriza por un acto voluntario que no tiende a la escalada, ni en frecuencia ni en intensidad.
5. Consumidor de tipo circunstancial. Este consumidor persigue un efecto anticipado con una motivación previa, con el fin de enfrentar una situación o condición de tipo personal o vocacional.
Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, P. 349.
SÍNTESIS CRIMINOLÓGICA. MOIRA MARTÍNEZ. EDITORIAL USM, 2009
Tipos de Consumidores
1. Consumidor de tipo intensificado. Es la persona que consume la droga para aliviar tensiones. Esta persona lleva una vida normal, está integrada a la sociedad.
2. Consumidor de tipo compulsivo. Persona que tiene altos niveles de consumo en frecuencia e intensidad, con dependencia psíquica y fisiológica, y con una actividad individual y social reducida al mínimo.
3. Consumidor de tipo ocasional o experimental. Consume la droga por curiosidad, a corto plazo y de baja frecuencia.
4. Consumidor de tipo recreacional. Se caracteriza por un acto voluntario que no tiende a la escalada, ni en frecuencia ni en intensidad.
5. Consumidor de tipo circunstancial. Este consumidor persigue un efecto anticipado con una motivación previa, con el fin de enfrentar una situación o condición de tipo personal o vocacional.
Referencia bibliográfica. Síntesis Criminológica, Moira Martínez, Editorial USM, 2009, P. 349.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)