Los aportes de la criminalística en la fase
preparatoria del proceso penal venezolano
DE 1892 A
LA ACTUALIDAD
En los orígenes de la Criminalística se
utilizaban técnicas empíricas y de simple deducción para la investigación de
los delitos cometidos y el descubrimiento de los culpables; posteriormente
surge la Dactiloscopia
y ciertos personajes científicos que van modificando y perfeccionando cada día
estos conocimientos, realizando sus aportes personales en la materia hasta
llegar a lo que se conoce como Ciencia de la Criminalística.
BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria
del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell
Hermanos Editores. P. 123.
Blog para investigar las ciencias penales y criminológicas, así como lo que sea útil para la materia penal, sin olvidar la Constitución Nacional de Venezuela. Creado por Jorge Leonardo Salazar Rangel en fecha 20-01-2013
14 de junio de 2014
13 de junio de 2014
Aportes Criminalística xiii
Los aportes de la criminalística en la fase
preparatoria del proceso penal venezolano
DE 1892 A LA ACTUALIDAD
Por su parte, Simonin (1955) manifestó el estrecho vínculo entre la Policía Científica y la ciencia criminalística, al sostener que:
"Posteriormente a 1919, la Policía Científica ha llegado a ser Criminalística, ya que la experiencia ha demostrado que el estudio de las huellas criminales, manifiestamente importantes para la justicia y el descubrimiento de falsos documentos, sobrepasa las responsabilidades de las investigaciones policiales. Especialistas, biólogos, físicos y químicos, deben intervenir; ello encierra la necesidad de crear laboratorios de Criminalística, que dispongan de un buen instrumental científicos y de especialistas competentes"
BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 123.
DE 1892 A LA ACTUALIDAD
Por su parte, Simonin (1955) manifestó el estrecho vínculo entre la Policía Científica y la ciencia criminalística, al sostener que:
"Posteriormente a 1919, la Policía Científica ha llegado a ser Criminalística, ya que la experiencia ha demostrado que el estudio de las huellas criminales, manifiestamente importantes para la justicia y el descubrimiento de falsos documentos, sobrepasa las responsabilidades de las investigaciones policiales. Especialistas, biólogos, físicos y químicos, deben intervenir; ello encierra la necesidad de crear laboratorios de Criminalística, que dispongan de un buen instrumental científicos y de especialistas competentes"
BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 123.
12 de junio de 2014
Aportes Criminalística xii
Los aportes de la criminalística en la fase
preparatoria del proceso penal venezolano
DE 1892 A LA ACTUALIDAD
Vale la pena destacar el entusiasmo demostrado por QUIRÓZ citado por MONTIEL (1997), en el año 1946 al explicar que:
"De todos los elementos que intervienen en ella, de todos los temas de interés, de novedad que hay en la Policiología, en la Policía Judicial Científica, que así se llama este aspecto de la Criminalística, voy a tan solo mencionar dos doctrinas, la identificación del malhechor y otra, la que afecta a la confesión del reo"
Haciendo una exposición muy interesante sobre la Antropometría, la Fotografía y la Dactiloscopia, a lo que se refiere a la identidad del malhechor, así como sobre la prueba de confesión y modalidades.
BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 123.
DE 1892 A LA ACTUALIDAD
Vale la pena destacar el entusiasmo demostrado por QUIRÓZ citado por MONTIEL (1997), en el año 1946 al explicar que:
"De todos los elementos que intervienen en ella, de todos los temas de interés, de novedad que hay en la Policiología, en la Policía Judicial Científica, que así se llama este aspecto de la Criminalística, voy a tan solo mencionar dos doctrinas, la identificación del malhechor y otra, la que afecta a la confesión del reo"
Haciendo una exposición muy interesante sobre la Antropometría, la Fotografía y la Dactiloscopia, a lo que se refiere a la identidad del malhechor, así como sobre la prueba de confesión y modalidades.
BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 123.
11 de junio de 2014
Aportes Criminalística xi
Los aportes de la criminalística en la fase
preparatoria del proceso penal venezolano
DE 1892 A LA ACTUALIDAD
En 1935, los policiólogos Carlos ROUMANAC, Benjamín MARTÍNEZ, Fernando BELTRÁN, y otros, crean en la Ciudad de México una escuela para policías en las que se enseñaba la criminalística entre otras materias, escuela cuyo nombre sufrió algunas transformaciones, la primera se llamó Escuela Técnica Policíaca, la segunda Escuela Científica de Policía, para finalmente llamarse Escuela Técnica Policial. Dicha escuela pasó por muchas vicisitudes y estuvo a punto de desaparecer. Fue hasta 1938, cuando el doctor José GÓMEZ ROBLEDA, Director de Servicios Periciales, indicaba la aplicación de la criminalística en la Procuraduría General de la justicia del Distrito Federal de la Ciudad de México.
BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. PP. 122, 123.
DE 1892 A LA ACTUALIDAD
En 1935, los policiólogos Carlos ROUMANAC, Benjamín MARTÍNEZ, Fernando BELTRÁN, y otros, crean en la Ciudad de México una escuela para policías en las que se enseñaba la criminalística entre otras materias, escuela cuyo nombre sufrió algunas transformaciones, la primera se llamó Escuela Técnica Policíaca, la segunda Escuela Científica de Policía, para finalmente llamarse Escuela Técnica Policial. Dicha escuela pasó por muchas vicisitudes y estuvo a punto de desaparecer. Fue hasta 1938, cuando el doctor José GÓMEZ ROBLEDA, Director de Servicios Periciales, indicaba la aplicación de la criminalística en la Procuraduría General de la justicia del Distrito Federal de la Ciudad de México.
BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. PP. 122, 123.
10 de junio de 2014
Aportes Criminalística x
Los aportes de la criminalística en la fase
preparatoria del proceso penal venezolano
DE 1892 A LA ACTUALIDAD
En México, a principios del siglo XX, Francisco MARTÍNEZ BACA, y Manuel VERGARA, publicaban sus trabajos en el libro Estudios de Antropología Criminal; además, el primero de estos, escribía Los Tatuajes, y el Licenciado Julio GUERRERO, elaboraba una verdadera tesis llamada "La Génesis del Crimen en México". Nuevamente en la Ciudad de México, en enero de 1920, el Profesor Benjamín MARTÍNEZ, fundó el Gabinete de identificación y el Laboratorio de Criminalística, en la entonces Jefatura de Policía del Distrito Federal, y escribía algunos de los primeros tratados sobre Dactiloscopia. En 1923, Carlos ROUMANAC, escribía en México el primer libro sobre Policía Judicial Científica, donde definía los métodos y técnicas de esa época para las investigaciones criminales.
BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 122.
DE 1892 A LA ACTUALIDAD
En México, a principios del siglo XX, Francisco MARTÍNEZ BACA, y Manuel VERGARA, publicaban sus trabajos en el libro Estudios de Antropología Criminal; además, el primero de estos, escribía Los Tatuajes, y el Licenciado Julio GUERRERO, elaboraba una verdadera tesis llamada "La Génesis del Crimen en México". Nuevamente en la Ciudad de México, en enero de 1920, el Profesor Benjamín MARTÍNEZ, fundó el Gabinete de identificación y el Laboratorio de Criminalística, en la entonces Jefatura de Policía del Distrito Federal, y escribía algunos de los primeros tratados sobre Dactiloscopia. En 1923, Carlos ROUMANAC, escribía en México el primer libro sobre Policía Judicial Científica, donde definía los métodos y técnicas de esa época para las investigaciones criminales.
BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 122.
9 de junio de 2014
Aportes Criminalística ix
Los aportes de la criminalística en la fase
preparatoria del proceso penal venezolano
DE 1892 A LA ACTUALIDAD
El Alemán Rudolph ARCHIBALD REISS, en Lausana, Suiza (1911), se dedicaba íntegramente a los estudios de la Policía Científica y escribía una tesis al respecto, también era profesor de Ciencias Policíacas en la Universidad de esa ciudad en 1915. Hanns GROSS después de una apasionante vida científica, muere en su ciudad natal en 1915, lo cual causó consternación mundial por perder un discutido Criminalista.
BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 122.
DE 1892 A LA ACTUALIDAD
El Alemán Rudolph ARCHIBALD REISS, en Lausana, Suiza (1911), se dedicaba íntegramente a los estudios de la Policía Científica y escribía una tesis al respecto, también era profesor de Ciencias Policíacas en la Universidad de esa ciudad en 1915. Hanns GROSS después de una apasionante vida científica, muere en su ciudad natal en 1915, lo cual causó consternación mundial por perder un discutido Criminalista.
BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 122.
8 de junio de 2014
Aportes Criminalística viii
Los aportes de la criminalística en la fase
preparatoria del proceso penal venezolano
DE 1892 A LA ACTUALIDAD
Por otra parte, en México, en 1904, el profesor Carlos ROUMANAC escribía los primeros fundamentos de Antropología Criminal basado en estudios efectuados en la Cárcel de Belén, México. QUIRÓZ en España (1908), citado por Montiel (1977) reducía a tres fases de formación y evolución de la Policía Científica, con una demarcación o delimitación muy especial a saber:
a) Una primera fase equívoca, donde el personal policíaco, incluso un jefe como Vidocq, era reclutado entre los delincuentes como conocedores insustituibles de las personas y artes de los malhechores;
b) Una segunda fase empírica en la cual el personal, ya no tomado entre los delincuentes, lucha con ellos empíricamente sólo con las facultades naturales, vulgares o excepcionales;
c) Y una tercera fase científica en la cual se añaden métodos de investigación técnica fundados en la observación razonada y en el experto químico y fotográfico.
BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 122.
DE 1892 A LA ACTUALIDAD
Por otra parte, en México, en 1904, el profesor Carlos ROUMANAC escribía los primeros fundamentos de Antropología Criminal basado en estudios efectuados en la Cárcel de Belén, México. QUIRÓZ en España (1908), citado por Montiel (1977) reducía a tres fases de formación y evolución de la Policía Científica, con una demarcación o delimitación muy especial a saber:
a) Una primera fase equívoca, donde el personal policíaco, incluso un jefe como Vidocq, era reclutado entre los delincuentes como conocedores insustituibles de las personas y artes de los malhechores;
b) Una segunda fase empírica en la cual el personal, ya no tomado entre los delincuentes, lucha con ellos empíricamente sólo con las facultades naturales, vulgares o excepcionales;
c) Y una tercera fase científica en la cual se añaden métodos de investigación técnica fundados en la observación razonada y en el experto químico y fotográfico.
BIBLIOGRAFÍA. Los aportes de la criminalística en la fase preparatoria del proceso penal venezolano. 2da. Edición. Mario Popoli Rademaker. Vadell Hermanos Editores. P. 122.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)