7 de marzo de 2018

07-03-2018 Ventanas Rotas -4-

LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de 1980 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: grafitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes: los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.

Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de 'tolerancia cero'. La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. El resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.

La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad.

No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía. De hecho, respecto de los abusos de autoridad, debe también aplicarse la tolerancia cero. No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.

Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.

La frase del día
El arte de vencer se aprende en las derrotasSimón Bolívar

La palabra del día
Veedor: De veer.

1. m. Inspector, visitador, observador.
2. m. Jefe militar cuyas funciones eran semejantes a las de los modernos inspectores y directores generales.
3. m. Arg., Chile y Ur. Encargado de inspeccionar el correcto desarrollo de una carrera de caballos.

Un día como hoy
7 de marzo:

- En 1638, se transfiere canónicamente la sede del obispado de Venezuela: desde Coro a Caracas.

- En 1847, murió en Caracas, Juana Bolívar, hermana del libertador Simón Bolívar.

- En 1921, nació en El Manteco, estado Bolívar, Venezuela, el pintor Alejandro Otero.

- En 2006, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, derogó la Ley de la Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de febrero de 1954.

6 de marzo de 2018

06-03-2018 Ventanas Rotas -3-

LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

Tan solo vea un ejemplo en casa: si un padre de familia deja que su casa tenga algunos desperfectos, como falta de pintura de las paredes en mal estado, malos hábitos de limpieza, malos hábitos alimenticios, malas palabras, falta de respeto entre los miembros del núcleo familiar, etc., etc., etc., entonces poco a poco se caerá en un descuido de las relaciones interpersonales de los familiares y comenzarán a crear malas relaciones con la sociedad en general, y quizá algún día llegarán a caer en prisión.

Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad, la falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de la sociedad entre sí, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y formación de cultura urbana. La falta de oportunidades ha generado un país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie parece estar dispuesto a repararlas.

La frase del día
Cada uno de los movimientos de todos los individuos se realizan por tres únicas razones: por honor, por dinero o por amorNapoleón Bonaparte

La palabra del día
Despectivo: Del lat. despectus 'desprecio'.

1. adj. despreciativo.
2. adj. Gram. Dicho de una palabra: Que manifiesta idea de menosprecio; p. ej., carca, libraco, villorrio, poetastro, calducho. U. t. c. s. m.
3. adj. Gram. Dicho de un sufijo: Que se añade a una palabra para formar un despectivo.

Un día como hoy
6 de marzo:

- En 1890, el Consejo Federal proclamó como presidente de la República de Venezuela al doctor Raimundo Ignacio Andueza Palacio.

- En 1987, Antonio Esparragoza Betancourt conquistó el campeonato mundial de boxeo: categoría pluma.

5 de marzo de 2018

05-03-2018 Ventanas Rotas -2-

LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen 'esas pequeñas faltas' como estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja, y estas pequeñas faltas no son sancionadas, entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.

Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), y esos mismos espacios abandonados por la gente, serán progresivamente ocupados por los delincuentes. La respuesta de los estudiosos fue más contundente aun, indicando que, ante el descuido y el desorden, crecen muchos males sociales y se degenera el entorno.

La frase del día
Nosotros creamos a nuestros propios demonios

La palabra del día
Entelequia: Del lat. tardío entelechīa, y este del gr. ἐντελέχεια entelécheia.

1. f. Cosa irreal.
2. f. Fil. En la filosofía de Aristóteles, fin u objetivo de una actividad que la completa y la perfecciona.

Un día como hoy
5 de marzo:

- En 1858, estalló la Revolución de Marzo, movimiento encabezado por Julián Castro y cuyo objetivo era acabar con el nepotismo de los hermanos Monagas.

- En 1911, nació en Carúpano el contralmirante Wolfgang Larrazábal, quien se encargaría de la presidencia de la junta de gobierno, al ser derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

- En 1960, el presidente Rómulo Betancourt firmó, en el Campo de Carabobo, la Ley de Reforma Agraria.

4 de marzo de 2018

04-03-2018 Ventanas Rotas

LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS

En 1969, en la Universidad de Stanford (EE. UU), el profesor Philip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York; y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser vandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio, el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York, y el robo, la violencia y el vandalismo, redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.

¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?

No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales.

La frase del día
Vencer sin peligro es triunfar sin gloria

La palabra del día
Venia: Del lat. venia.

1. f. Perdón o remisión de la ofensa o culpa.
2. f. Licencia o permiso pedido para ejecutar algo.
3. f. Inclinación que se hace con la cabeza, saludando cortésmente a alguien.
4. f. Der. Licencia que se concedía a un menor, a consulta de tribunal competente, para administrar por sí su hacienda.

Un día como hoy
4 de marzo:

- En 1894, murió en Caracas Arístides Rojas, merecedor de distinciones honoríficas por su amplia y reconocida labor literaria, así como costumbrista.

3 de marzo de 2018

03-03-2018 Prevención

CONCEPTO DE PREVENCIÓN

Se ha definido la prevención como “la política y los mecanismos dirigidos a evitar el nacimiento o desencadenamiento de la desviación, así como su avance o reaparición”. Se trata de uno de los fines primarios perseguidos por la criminología tradicional; finalidad que, incluso ha tenido reconocimiento a nivel internacional.

Así, la Organización de las Naciones Unidas, en su resolución 415 de 1950 ordenó la celebración de congresos internacionales sobre dicha materia, y a cuyo respecto, en el IV Congreso de dicha Organización, sobre prevención del delito y tratamiento del delincuente, celebrado en Tokio (agosto, 1970) se recomendó “que se dé especial atención a la estructura administrativa, profesional y técnica necesaria para que se lleve a cabo una acción más eficaz encaminada a intervenir más directamente y con mayor decisión en el campo de la prevención del delito” (R.E).

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 144.

La frase del día
¿Lo prohibido es lo más deseado?

La palabra del día
Otrora:

De otra hora.

1. adv. cult. En otro tiempo, en un tiempo pasado.

Un día como hoy
3 de marzo:

- En 1854, 31 miembros de la Cámara de representantes propusieron la abolición de la esclavitud, dándole el presidente José Gregorio Monagas su apoyo.

- En 1836, murió en Caracas el célebre músico José Cayetano Carreño Rodríguez.

2 de marzo de 2018

02-03-2018 Mandala




La frase del día
Llevamos a la calle lo que aprendemos en la casa 

La palabra del día
Paparazzi: Voz it., pl. de paparazzo, y este del n. p. Paparazzo, un fotógrafo en el filme La dolce vita.

1. m. y f. Fotógrafo de prensa que se dedica a hacer fotografías a los famosos sin su permiso. U. m. en pl.

Un día como hoy
2 de marzo:

- En 1811, con la presencia de la Junta Suprema que se había formado el 19 de abril de 1810, se reunió en la casa del Conde de San Javier (Caracas), hoy esquina El Conde, el primer Congreso de Venezuela, el mismo que habría de declarar solemnemente la independencia el 5 de julio de 1811.

- En 1837, se creó el Colegio Nacional de Maracaibo por decreto de José María Carreño, vicepresidente del consejo de gobierno y encargado del Poder Ejecutivo. En 1891, se convirtió en La Universidad del Zulia (LUZ).

- En 1877, el general Francisco Linares Alcántara asumió la presidencia de la república tras ganar las elecciones. En 1898, se inicia una acción conocida como la Revolución de Queipa, que toma su nombre de la hacienda situada en la montaña del Socorro, en la sierra occidental de Carabobo, propiedad de Evaristo Lima, en donde se preparó y lanzó la proclama inicial del movimiento. El propio Joaquín Crespo, expresidente de la república, sale a combatirlo para consolidar el régimen creado por él.