31 de mayo de 2025

31-05-2025 • PSYOPS [9]

¿El terrorismo es una Operación Psicológica?

El terrorismo es, en esencia, una Operación Psicológica extrema que busca generar miedo, desestabilización y presión social o política mediante actos de violencia simbólica. A diferencia de los conflictos convencionales, el objetivo del terrorismo no es la destrucción física en sí, sino el impacto psicológico que provoca en la sociedad y los gobiernos. Los ataques terroristas suelen estar diseñados para ser altamente visibles y mediáticos, lo que amplifica su efecto sobre la opinión pública y las decisiones gubernamentales. Desde un punto de vista estratégico, el terrorismo sigue principios fundamentales de PSYOPS, como:

• Control de la narrativa: La organización terrorista busca imponer su mensaje mediante la espectacularización de la violencia.

• Provocación de respuestas desproporcionadas: Al generar miedo masivo, el terrorismo puede inducir a los gobiernos a tomar medidas represivas, que a su vez alimentan la radicalización de ciertos sectores.

• Uso de símbolos y propaganda: Los ataques terroristas a menudo van acompañados de reivindicaciones y manifiestos diseñados para influir en la percepción pública y reclutar seguidores.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La visión es el arte de ver las cosas invisibles" - Jonathan Swift

31-05-2025 • PSYOPS [8]

PSYOPS en los servicios de inteligencia

Las agencias de inteligencia han sido pioneras en el uso de operaciones psicológicas como hemos mencionado. La CIA, por ejemplo, utilizó PSYOPS en América Latina para influir en golpes de Estado, elecciones y conflictos ideológicos. De manera similar, Rusia actualmente ha utilizado estrategias de guerra de información en Ucrania y en otros países donde busca influir en la opinión pública sin intervención militar directa.

Otro caso de PSYOPS sin intervención militar directa es la Primavera Árabe. A través de campañas en redes sociales y la difusión estratégica de información, se logró movilizar a millones de personas en países como Túnez, Egipto y Libia, llegando incluso a matar a sus líderes como ocurrió con Muammar al-Gaddafi. Si bien las protestas surgieron de problemas internos, la manera en que la narrativa fue amplificada y utilizada políticamente sugiere la posible intervención de actores externos que aplicaron técnicas de PSYOPS para acelerar el colapso de los regímenes.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La visión es el arte de ver las cosas invisibles" - Jonathan Swift

31-05-2025 • PSYOPS [7]

Limitaciones legales en relación a las PSYOPS

• Ética en la publicidad.
• Manipulación de la opinión pública en elecciones.
• Prohibición de la incitación al genocidio.

Aplicaciones de las PSYOPS en el ámbito militar y político

Las PSYOPS han sido adoptadas tanto por ejércitos, paramilitares, gobiernos y actores políticos en general para controlar narrativas, desestabilizar o reforzar estructuras de poder. Repasaremos de forma breve donde se suelen aplicar estas tácticas.

Impacto estratégico de las PSYOPS en sociedad y política 

1.- Campañas electorales: estrategias para manipular decisiones de voto.

2.- Terrorismo: uso del miedo para propagar un mensaje político a las sociedades.

3.- Propaganda: utilización de mensajes para moldear percepciones a gran escala.

4.- Inteligencia: operaciones encubiertas para influir en eventos geopolíticos.

PSYOPS y la propaganda

Uno de los usos más extendidos de las PSYOPS es la propaganda, que ha sido utilizada en conflictos bélicos, campañas electorales y estrategias de comunicación política. Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la era digital, la propaganda ha sido la herramienta más efectiva para moldear percepciones a gran escala con el objetivo de mantener alineada a la población con una idea específica.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La visión es el arte de ver las cosas invisibles" - Jonathan Swift

31-05-2025 • Glosario Militar [8]

MANEJO DE CRISIS: Conducción de la crisis desde el más alto nivel político, empleando todos los factores del Poder Nacional, con el propósito de solucionarla sin que se vean afectados intereses vitales propios.

MANIOBRA DE CRISIS: Conjunto de acciones concebidas y realizadas para manejar o encarar una crisis. Implica el empleo concurrente y coordinado de los cuatro campos de acción (Poder Nacional). Es una maniobra esencialmente psicológica que busca que el adversario pierda su libertad de acción política. Es vital un adecuado control en el empleo de la fuerza.

MEDIDAS DE CONFIANZA MUTUA: Acuerdo o compromiso entre dos o más Estados para establecer ciertas acciones tendientes a atenuar las percepciones de amenaza mutua y evitar situaciones de sorpresa en su relaciones. Su propósito es prevenir los conflictos, evitando equívocos. Se pueden concretar en el ámbito de la defensa y también en el económico y el político. Las Medidas de Confianza Mutua contribuyen al proceso de integración.

MOVILIZACIÓN: Es el esfuerzo de la conversión integral que hace un país para pasar de una situación normal de paz a una de guerra, en la forma más ordenada, eficaz y rápida posible.

NIVEL POLÍTICO: Es el más alto escalón de conducción política de un país, que orienta y promueve la consecución de los Objetivos Nacionales. Normalmente, está integrado por el Presidente de la República y sus Ministros de Estado, más los parlamentarios.

Fuente electrónica de la información:

Descriptores: militar, seguridad ciudadana, fuerza pública, policía, defensa, nación, fuerza armada, glosario militar.

La frase del día 
"La visión es el arte de ver las cosas invisibles" - Jonathan Swift

31-05-2025 • Glosario Militar [7]

INTELIGENCIA: Información útil y oportuna sobre alguna situación específica. Normalmente, es producto de un proceso que comprende la recolección, evaluación, análisis, integración e interpretación de informaciones varias. Este proceso se denomina "ciclo de Inteligencia" y el Ejército forma oficiales y suboficiales en esta especialidad.

INTELIGENCIA NACIONAL: Inteligencia que contribuye a optimizar el proceso de toma de decisiones al más alto nivel de conducción política del país de modo de facilitar la consecución de los Objetivos Nacionales.

INTELIGENCIA POLÍTICO-ESTRATÉGICA: Inteligencia que contribuye a optimizar la capacidad de predicción de los escenarios de conflictos externos, ya sea para prevenirlos o para resolverlos, empleando todo el Poder Nacional.

INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Inteligencia que contribuye a optimizar la planificación y conducción de las operaciones militares, en los más altos escalones de las FF.AA., principalmente respecto a su participación en una situación de conflicto externo. Su énfasis se orienta a determinar las capacidades y vulnerabilidades militares de un enemigo potencial.

INTERESES NACIONALES: Condiciones potenciales o reales, cuya búsqueda o protección se considera ventajosa para la Nación. Normalmente, guardan relación con los Objetivos Nacionales.

INTERVENCIÓN: Conducta de un Estado consistente en el ejercicio ilegítimo de competencias en los asuntos exclusivos, internos o externos de otro Estado mediante la amenaza de castigo o privaciones, o simplemente inflingiendo daño. Aquél puede actuar en forma independiente o en alianza con otros países.

Fuente electrónica de la información:

Descriptores: militar, seguridad ciudadana, fuerza pública, policía, defensa, nación, fuerza armada, glosario militar.

La frase del día 
"La visión es el arte de ver las cosas invisibles" - Jonathan Swift

31-05-2025 • Glosario Militar [6]

GUERRA TOTAL: Guerra en que los Estados consideran que están en juego objetivos absolutamente vitales, normalmente asociados con la propia subsistencia. La única limitación es la que imponen los medios y la voluntad de lucha de los beligerantes.

HIPÓTESIS DE CONFLICTO: Escenario eventual o prospectivo de colisión entre dos o más Estados, donde se amenaza con el empleo o se emplea la fuerza y que se funda sobre disparidad de intereses y determinantes históricas, geográficas, ideológicas o de otro tipo. Su probabilidad de ocurrencia es variable. Por una parte, depende de la calidad del análisis prospectivo; por otra, de la capacidad de manejo y control de los respectivos conductores políticos para evitar que situaciones coyunturales contribuyan a transformar un escenario prospectivo de colisión en real, ya sea como crisis o como guerra. Normalmente, las hipótesis de conflicto se deducen a partir de la Apreciación Global Político-Estratégica.

IDENTIDAD NACIONAL: Aspectos cualitativos propios y distintivos de una determinada Nación. En su conformación concurren una historia y tradiciones comunes, así como factores religiosos y lingüísticos que caracterizan a su población. Es aquello que configura la personalidad de un país; expresa los sentimientos y convicciones de una Nación.

INFLUENCIA: Capacidad de un Estado para incidir en el curso de los asuntos internacionales, mediante su ascendencia cultural, supremacía tecnológica o poderío económico. Se requiere de un buen servicio diplomático para promocionar una imagen de credibilidad.

INTEGRACIÓN: Coordinación entre dos o más Estados para complementarse y actuar de común acuerdo en campos específicos de actividad, usualmente los de la economía y la cultura, en la búsqueda de beneficios mutuos.

Fuente electrónica de la información:

Descriptores: militar, seguridad ciudadana, fuerza pública, policía, defensa, nación, fuerza armada, glosario militar.

La frase del día 
"La visión es el arte de ver las cosas invisibles" - Jonathan Swift

31-05-2025 • Glosario Militar [5]

ESTRATEGIA NACIONAL: Ciencia y arte de concebir y de conducir eficazmente el empleo del Poder Nacional en la consecución de los Objetivos Nacionales. Es la estrategia propia del nivel político de la cual, en el sector Defensa, son subsidiarias, secuencialmente, primero de la Estrategia Militar o Conjunta y, después, la Estrategia Institucional correspondiente a cada una de las ramas de las FF.AA.

FUERZA: Conjunto organizado de medios militares, materiales y humanos, capacitado para actuar ofensiva y/o defensivamente, según sus características.

FUERZA EN PRESENCIA: Medios militares, materiales y humanos, en óptima condición aquéllos y debidamente entrenados y equipados estos últimos, que desplegados en el lugar, momento y cantidad precisos pueden contribuir a evitar o neutralizar un conflicto por su sola presencia. Es una suerte de disuasión en el nivel local y temporal.

GLOBALIZACIÓN: Fenómeno de interacciones supraestatales, sustentado en el desarrollo de sistemas de comunicaciones e intereses transnacionales de las personas o grupos, que crean un nuevo entorno internacional, incidiendo de alguna forma en el ejercicio de la soberanía de los Estados. Se presenta principalmente en los planos cultural, económico y político. Este proceso, junto con ofrecer oportunidades por explotar, puede también ser fuente de nuevos riesgos y amenazas.

GUERRA DE OBJETIVO LIMITADO: Guerra en que los Estados limitan, tácita o implícitamente, los objetivos políticos por alcanzar. Normalmente, se intenta confinar el conflicto a un área geográfica específica. Lo anterior no necesariamente conlleva una autolimitación en el esfuerzo, en los medios o en la violencia empleada. En cualquier caso, participan coordinadamente los cuatro Campos de Acción.

Fuente electrónica de la información:

Descriptores: militar, seguridad ciudadana, fuerza pública, policía, defensa, nación, fuerza armada, glosario militar.

La frase del día 
"La visión es el arte de ver las cosas invisibles" - Jonathan Swift