14 de junio de 2025

OSINT [2] § 14-06-2025

¿Qué es OSINT?

El OSINT, -en inglés Open Source Intelligence (Inteligencia de Fuentes Abiertas)-, es una disciplina dentro del campo de la inteligencia y contrainteligencia que se especializa en recolectar, analizar e interpretar información que proviene de fuentes públicas y accesibles legalmente. Es por ello que esta información puede encontrarse en medios de comunicación, registros oficiales, bases de datos abiertas, publicaciones académicas, imágenes satelitales, documentos filtrados o incluso foros y sitios web comunes. La clave está en su legalidad y disponibilidad, lo que lo distingue de otras ramas más encubiertas de la inteligencia tradicional. A diferencia del SOCMINT -que se enfoca exclusivamente en redes sociales- el OSINT abarca un universo completo.

A pesar de no tener mucho misterio, no se trata solo de buscar datos, sino de transformarlos en conocimiento estratégico. A través del OSINT, es posible anticipar crisis humanitarias, rastrear movimientos militares, detectar campañas de desinformación, analizar tendencias sociopolíticas o incluso prever colapsos económicos. Por eso, es una herramienta utilizada por gobiernos, ejércitos, think tanks, entre otros que ya mencionamos. En este marco, por ejemplo, se detectó la publicación del manifiesto político de Hezbollah traducido al español en Internet Archive -una plataforma pública de almacenamiento documental-. Aunque el documento no tuvo gran difusión mediática, su presencia en un repositorio de libre acceso sugiere un esfuerzo de aumentar la presencia iraní en Iberoamérica, cosa que los servicios de inteligencia analizaron.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La verdadera victoria depende de la capacidad para adaptarse y superar los obstáculos"

Think tank § 14-06-2025

Un "think tank", también conocido como centro de estudios o laboratorio de ideas, es una organización que se dedica a la investigación y el análisis de problemas sociales, políticos o económicos, con el objetivo de generar recomendaciones y soluciones para los responsables de la toma de decisiones y la opinión pública. 

Fuente de la información: visión general creada por IA.

Un think tank es una organización o grupo de expertos dedicado a investigar y analizar cuestiones políticas, económicas, sociales, militares o culturales, entre otras. Su objetivo principal es generar conocimiento, proponer soluciones e influir en la toma de decisiones de Gobiernos, instituciones y la sociedad en general. Pueden ser independientes o partidistas, y su trabajo suele materializarse en publicaciones académicas o divulgativas, recomendaciones políticas y organización de foros o debates.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La verdadera victoria depende de la capacidad para adaptarse y superar los obstáculos"

OSINT § 14-06-2025

¿Qué es OSINT? Inteligencia de Fuentes Abiertas

En plena era digital, donde la verdad compite con la velocidad de la información, la inteligencia no se recoge solo en misiones encubiertas o a través de satélites, pues puede estar a simple vista. Desde perfiles públicos pasando por archivos desclasificados e incluso sumado con técnicas de SOCMINT, cada tuit, foro o publicación puede ser clave para anticiparse a una crisis o ganar una elección. Así nace el OSINT (Open Source Intelligence), una disciplina clave que consiste en recolectar, analizar y transformar información pública en conocimiento estratégico. A diferencia del SOCMINT -enfocado en redes sociales-, el OSINT abarca un espectro más amplio: noticias, bases de datos, registros institucionales, imágenes satelitales y más.

Hoy, los gobiernos, fuerzas armadas, think tanks, empresas tecnológicas, medios de comunicación e incluso ONGs invierten millones en unidades OSINT para mapear conflictos, rastrear movimientos de tropas, anticipar sabotajes o incluso vigilar elecciones extranjeras. En la consolidación del mundo multipolar donde Eurasia y Estados Unidos compiten por la supremacía informativa, el OSINT ha sido un recurso clave para la defensa nacional desarrollando este nuevo campo laboral de alta demanda global. Analistas freelance hasta expertos en ciberdefensa, han aprovechado el auge de esta disciplina por sus oportunidades profesionales en consultorías, organismos internacionales y startups de seguridad digital. En una realidad donde las guerras se libran con datos, saber OSINT es tener poder.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La verdadera victoria depende de la capacidad para adaptarse y superar los obstáculos"

Ciberguerra [7] § 14-06-2025

Conclusión

La ciberguerra ya no es una amenaza futura: es un conflicto actual que se libra en la sombra, sin uniformes ni fronteras visibles, pero con un potencial de daño comparable —o incluso superior— al de una guerra convencional. Los Estados que no comprendan esta nueva lógica del poder están expuestos a una creciente vulnerabilidad estructural. Hoy, la soberanía no se defiende únicamente con fronteras geográficas, sino con capacidades cibernéticas, inteligencia estratégica y una ciudadanía digitalmente educada.

En este nuevo paradigma, resulta fundamental formar profesionales capaces de anticipar, detectar y neutralizar amenazas cibernéticas con una mirada integral, que combine lo técnico, lo ético y lo político. 

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La verdadera victoria depende de la capacidad para adaptarse y superar los obstáculos"

Ciberguerra [6] § 14-06-2025


Fuente de la imagen:

La frase del día 
"La verdadera victoria depende de la capacidad para adaptarse y superar los obstáculos"

Ciberguerra [5] § 14-06-2025

Los gobiernos que comprenden la gravedad del problema están invirtiendo en infraestructura cibernética, formando equipos de respuesta rápida (CSIRT), promoviendo el hacking ético y colaborando con actores privados y otros países para anticipar amenazas. Sin embargo, estas medidas todavía no alcanzan el nivel de disuasión necesario.

Frente a este escenario, urge adoptar una visión estratégica de Estado. Esto implica mucho más que reforzar firewalls o contratar expertos: se requiere liderazgo político y voluntad de considerar el ciberespacio como parte del territorio nacional a proteger.

Se necesitan leyes actualizadas que regulen el ciberespacio y definan responsabilidades claras en caso de ataques. Deben establecerse protocolos de cooperación internacional para compartir información y coordinar respuestas ante amenazas comunes.

Las Fuerzas Armadas deben integrar capacidades cibernéticas como parte de su doctrina; operaciones y la educación digital debe ser política pública prioritaria: los ciudadanos deben saber cómo protegerse, cómo identificar noticias falsas y cómo cuidar sus datos.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La verdadera victoria depende de la capacidad para adaptarse y superar los obstáculos"

Ciberguerra [4] § 14-06-2025

Ucrania (2015 y 2017): Ciberataques atribuidos a actores rusos afectaron redes eléctricas, bancos, aeropuertos y hospitales. El virus NotPetya, lanzado en 2017, causó daños estimados en más de 10 mil millones de dólares a nivel mundial, afectando incluso a empresas fuera del conflicto.

Estos ejemplos muestran cómo los Estados están utilizando el ciberespacio como una prolongación de sus políticas exteriores, como una forma encubierta de intervención o de presión política.

A pesar del creciente reconocimiento de esta amenaza, muchos países aún carecen de estrategias integrales de defensa cibernética. En América Latina, por ejemplo, las políticas de ciberseguridad avanzan de forma desigual y carecen de coordinación regional. Esta vulnerabilidad podría ser explotada por actores estatales o grupos criminales transnacionales con capacidad tecnológica.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La verdadera victoria depende de la capacidad para adaptarse y superar los obstáculos"