26 de octubre de 2025

Hechos y circunstancias | 26-10-2025

Distinción entre hechos y circunstancias en la materia de pruebas 

Aunque los conceptos de "hechos" y "circunstancias" están estrechamente relacionados, cumplen diferentes funciones en el proceso judicial penal. 

Los hechos son sucesos, acciones u omisiones que constituyen el núcleo de la imputación penal; son la base fáctica de lo alegado, de lo que ocurrió y se tipifican como delitos en la ley. En un proceso penal, lo que se busca probar es la existencia de estos hechos.

Un ejemplo de un hecho podría ser que una persona sustrajo un objeto de valor en una tienda sin pagarlo; en este caso, el hecho es el hurto. 

En esencia, los hechos se constituyen por lo que sucedió. Las pruebas en un juicio se dirigen a demostrar si los hechos realmente ocurrieron y son atribuibles a la persona acusada. 

En cambio, las circunstancias son todos aquellos elementos, condiciones o modalidades que rodean o acompañan la ejecución de los hechos. No son ni se integran como el hecho principal en sí mismo, pero influyen en la calificación jurídica del delito, en el grado de responsabilidad del autor y, en consecuencia, en la pena que se le puede imponer. 

Ahora bien, las circunstancias pueden ser de diferentes tipos, a saber: agravantes, atenuantes y eximentes. 

— Circunstancias agravantes: son aquellas que aumentan la responsabilidad penal. Ejemplo: cometer un delito con alevosía. 

— Circunstancias atenuantes: son aquellas que disminuyen la responsabilidad penal. Ejemplo: cuando el imputado comete el delito siendo menor de 21 años y mayor de 18.

— Circunstancias eximentes: son aquellas que eliminan por completo la responsabilidad penal, haciendo que el hecho no sea punible o que la persona no sea culpable. 

En síntesis: los hechos responden a la pregunta, ¿qué ocurrió?; y las circunstancias responden a las preguntas cómo, por qué y bajo qué condiciones ocurrió. 

Fuente digital de la información:

La frase del día 
"Saber que tu enemigo atacará, te da ventaja; pero saber cuándo atacará puede ser la diferencia entre victoria y derrota"

Tatuajes [6] | 26-10-2025

Perfilación criminal y tatuajes: ¿cómo los tatuajes ayudan en el perfilamiento de los delincuentes y a entender sus antecedentes?

Desde el punto de vista criminológico, el tatuaje es más que una expresión cultural, es la manifestación de un sentimiento, una manera de expresarse que define la conducta del sujeto. A través de los tatuajes, las personas pueden expresar un estilo de vida y comportamiento social, manifestaciones de carácter, ideologías, etc.

Si el tatuaje es una manifestación de poder y control, estará en un lugar visible, por lo tanto, será amplio y vistoso. La complejidad del tatuaje y el daño ocasionado a la piel del individuo pueden relacionarse a la práctica de autoflagelación y castigo.

Ejemplo: el tatuaje que es un corazón con una daga atravesada, simboliza que la persona cumplió la mayoría de edad en prisión.

Lo que se dibuja en la piel se asocia con lo que se piensa y la manera cómo se comporta el sujeto.


Fuente de la información e imagen: taller de "Criminología: estigmatización por tatuajes", efectuado el 20-08-2025 por parte del Centro Educativo Geminix y el Centro Simón Rodríguez (CSR) Internacional.

La frase del día 
"Saber que tu enemigo atacará, te da ventaja; pero saber cuándo atacará puede ser la diferencia entre victoria y derrota"

Tatuajes [5] | 26-10-2025

Tatuajes e identificación forense. Uso de tatuajes para la identificación de individuos en investigaciones criminales 

La cicatrices, tatuajes y todo tipo de marcas en el cuerpo, pueden servir para identificar a sospechosos durante investigaciones policiales y, al mismo tiempo, cumplen una importante función en el esclarecimiento de hechos delictivos porque también permiten identificar a las víctimas.

Los tatuajes tienen gran valor positivo para la identificación forense. Desde la perspectiva de las ciencias forenses, los tatuajes son importantes como elementos individualizadores y considerados como elementos de identificación del cadáver desconocido, debido al incremento de esta práctica en la sociedad.

En las ciencias forenses, los tatuajes son considerados marcadores de identificación que, debido al aumento de su uso en la sociedad, revisten gran utilidad para la identificación forense positiva. Sin embargo, por la falta de recursos económicos y servicios médicos forenses genéticos, en América Latina se limitan muchas técnicas criminalísticas.

Los tatuajes individualizan y caracterizan a las personas, de modo que son piezas claves para la identificación forense.

Fuente de la información: taller de "Criminología: estigmatización por tatuajes", efectuado el 20-08-2025 por parte del Centro Educativo Geminix y el Centro Simón Rodríguez (CSR) Internacional.

La frase del día 
"Saber que tu enemigo atacará, te da ventaja; pero saber cuándo atacará puede ser la diferencia entre victoria y derrota"

Tatuajes [4] | 26-10-2025

Aspectos sociales. Estigmatización y aceptación 

La sociedad mestiza de América Latina es una combinación única de prácticas religiosas, sociales, tradicionales y modernas que utilizan tatuajes. Un estudio realizado por la Academia Americana de Dermatología en 2006, encontró que el 30% de los norteamericanos quienes conformaban un grupo entre 18 y 29 años, tiene uno o más tatuajes.

Los tatuajes por sí solos indican características particulares que diferencian a un individuo de otras personas de su clase; también ayudan a comprender una serie de historias que siguen un diseño contextual (experiencia, deseo, pérdida, conflicto, etc.) que intenta explicar el origen de la decisión.

Fuente de la información: taller de "Criminología: estigmatización por tatuajes", efectuado el 20-08-2025 por parte del Centro Educativo Geminix y el Centro Simón Rodríguez (CSR) Internacional.

La frase del día 
"Saber que tu enemigo atacará, te da ventaja; pero saber cuándo atacará puede ser la diferencia entre victoria y derrota"

Tatuajes [3] | 26-10-2025

Más allá de la tinta

A nivel psicológico, los tatuajes sirven para representar las querencias de los individuos; sentimientos, rechazos y frustraciones. Por ejemplo, en México están reviviendo el tradicional arte del bordado realizado por las abuelas a través de los tatuajes.

Los sujetos pueden utilizar el tatuaje como una forma consciente o inconsciente para manifestar rasgos de personalidad, identidad, sentido de pertenencia, deseos, frustraciones y otros sentimientos.

Los tatuajes también sirven para representar sentido de pertenencia hacia grupos inadecuados.


Fuente de la información e imagen: taller de "Criminología: estigmatización por tatuajes", efectuado el 20-08-2025 por parte del Centro Educativo Geminix y el Centro Simón Rodríguez (CSR) Internacional.

La frase del día 
"Saber que tu enemigo atacará, te da ventaja; pero saber cuándo atacará puede ser la diferencia entre victoria y derrota"

25 de octubre de 2025

Legitimidad | 25-10-2025

Sentencia No. 302 de fecha 06-JUN-2025 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrada Ponente Doctora ELSA JANETH GÓMEZ MORENO

En atención a la legitimidad el Código Orgánico Procesal Penal en sus artículos 424 y 427, establece que sólo podrán recurrir en contra de las decisiones judiciales las partes a quienes la ley les reconozca expresamente este derecho.

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"Táctica es saber qué hacer cuando hay algo para hacer. Estrategia es saber qué hacer cuando no hay nada para hacer" • Savielly Tartakower

Errónea | 25-10-2025

Sentencia No. 302 de fecha 06-JUN-2025 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrada Ponente Doctora ELSA JANETH GÓMEZ MORENO

En el mismo orden de ideas, es prudente expresar que a efectos de denunciar correctamente la errónea interpretación de una norma, debe entenderse primeramente a qué está referido el mencionado vicio, por lo que es pertinente primigeniamente comprender cuándo estamos en presencia del mismo, para ello se constatará si el precepto fue aplicado adecuadamente pero otorgándole un significado distinto al que posee, o le concede un alcance que no es él correcto, y ante ello corresponderá al interesado indicar la relevancia que tal hecho ocasiona en el resultado del proceso, lo que no ocurrió en el presente caso, pues lo que se deriva de la primera denuncia, es la refutación directa de lo ocurrido en el Tribunal en Funciones de Juicio, con la intención de adjudicar a la Alzada un vicio que no logra demostrar.

Enlace a la Sentencia:

Palabras clave: Tribunal Supremo de Justicia, TSJ, derecho, justicia, ley, código, sentencia, Constitución.

La frase del día 
"Táctica es saber qué hacer cuando hay algo para hacer. Estrategia es saber qué hacer cuando no hay nada para hacer" • Savielly Tartakower