15 de abril de 2015

Hallazgo. Inspección

LUGAR DE HALLAZGO. LUGAR DE INSPECCIÓN

Aparte del sitio del suceso, también encontramos el lugar de hallazgo y el lugar de inspección, siendo el primero el sitio o área donde se descubren alguno o una serie de indicios, o evidencias físicas, que hacen presumir su relación con la comisión de un delito, sin la certeza inmediata de que sea el lugar de los hechos. Es decir, es un lugar que conserva evidencias físicas relacionadas con un hecho, pero sin ser el lugar propio donde se iniciaron, desarrollaron y culminaron las conductas delictivas; y el lugar de inspección es el sitio que, por orden de autoridad competente, debe inspeccionarse con objeto de reconocerlo y de localizar indicios relacionados con la comisión de un hecho o conducta presuntamente delictuosa. El lugar de inspección se encuentra relacionado en forma directa ya sea con el sitio del suceso, con el lugar de hallazgo, o con otros escenarios que se desprendan de las denuncias, testimonios o las constancias del expediente.

Nota.- Las evidencias que están en el sitio del suceso se llaman AUTÓCTONAS, las cuales pueden ser orgánicas o inorgánicas.

Fuente: Trabajo de Investigación. Tercer Trimestre. Materia: Medicina Legal y Criminalística. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA), Barcelona, estado Anzoátegui. Cohorte: 2013-I.

Sitio del Suceso

CONCEPTO: SITIO DEL SUCESO

El sitio del suceso es el espacio, el lugar, el aspecto geográfico del tetraedro de la criminalística, es la parte donde se ha perpetrado la comisión del delito y donde se registra esa distribución geográfica, espacial y referencial del lugar del hecho. Es importante destacar la diferencia entre el sitio del suceso y la escena del crimen, siendo esta última el espacio físico dentro del sitio del suceso donde se perpetró específicamente el hecho delictivo. El tetraedro de la criminalística está formado por la víctima, el victimario, el sitio del suceso y los medios de comisión.

Es aquel espacio físico donde ocurrió un hecho punible, el cual es delimitado por sus propias características, es susceptible a modificación y/o contaminación, no admite abordaje improvisado, en él se aplican diferentes técnicas que comprenden los procedimientos técnicos preliminares, estos son métodos empleados en el sitio del suceso para recoger los medios de pruebas; ellos pertenecen a la criminalística de campo. También encontramos los procedimientos técnicos especiales, que consisten en realizar estudios y análisis a los medios de pruebas conseguidos en el sitio del suceso en las distintas áreas de la criminalística. Esos estudios y análisis que se le realizaran a los medios de pruebas, dependerán de la característica y naturaleza de los mismos. Los procedimientos técnicos especiales pertenecen a la criminalística de laboratorio. Estos procedimientos, tanto los procedimientos técnicos preliminares como los procedimientos técnicos especiales, pertenecen a la clasificación de los procedimientos técnicos científicos.

Cuando en el sitio del suceso se encuentran evidencias relacionadas con la actividad balística —armas de fuego, proyectiles, conchas— se debe realizar la trayectoria balística, que es la trayectoria de vuelo que sigue un proyectil sometido únicamente a su propia inercia y a las fuerzas inherentes al medio en el que se desplaza, principalmente la fuerza gravitatoria.

Fuente: Trabajo de Investigación. Tercer Trimestre. Materia: Medicina Legal y Criminalística. Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA), Barcelona, estado Anzoátegui. Cohorte: 2013-I.

14 de abril de 2015

Armas-X

ARMAS DE FUEGO 

Capítulo II

Helicoidal: Espiral curva plana que se aleja constantemente de su centro

Impacto: Es la huella dejada por el proyectil en el cuerpo que toca.

Lanza-granadas: Aparato especial para arrojar granadas de fusil o revólver.

Lanzallamas: Aparato usado como arma ofensiva para lanzar chorros de líquido inflamado.

Línea de mira: Es la línea imaginaria que parte del ojo del tirador, pasa por el centro de la mira posterior, toca la cúspide de la mira delantera y llega al blanco.

Mágnum: Relativo a mayor potencial.

Martillo: Pieza de las armas de fuego que golpea al percutor.

Miras: Órganos de puntería.

Munición: Pertrechos y bastimiento de un ejército.

Fuente. MANUAL DE ARMAS DE FUEGO PARA CUERPOS DE SEGURIDAD. LICENCIADO EN CRIMINOLOGÍA EVERARDO OCHOA BERNAL. Estados Unidos de América (USA), Lexington, KY. pp.31, 32.

13 de abril de 2015

Caso Raiza Ruiz

Hace 30 años, Raiza Ruiz sobrevivió a caída de avioneta en la selva
 
A Raiza Ruiz la dieron por muerta. La enterraron en Caracas cuando estuvo deambulando, durante una semana, bajo el espesor de la amazonia colombo-venezolana. Realizaba la rural en Maroa, estado Amazonas, requisito que debía cumplir para obtener la titulación de médica cirujana en la Universidad Central de Venezuela.

Eran las 8.00 de la mañana de aquel 1 de septiembre de 1981. El avión despegó de Maroa rumbo a San Carlos. Allí recogería a un médico, un odontólogo y un enfermero. El equipo completo iría a Puerto Ayacucho a protestar por las precarias condiciones laborales que vivían los médicos rurales. En su caso, iba a exigir su primer salario.

No llegaron a su primera parada. El aeroplano sufrió una falla mecánica y cayó en una zona inhóspita, casi abismal, entre Maroa y San Carlos. Se enredó entre los inmensos arbustos y luego, por la gravedad, cayó al suelo. Se destrozó la nave. Tres de los tripulantes salieron de avión y uno se quemó en la explosión.

Viva
Ruiz, catedrática de la UCV, a 30 años de la odisea que trazó la línea del antes y después en su vida, recuerda esos seis días que vivió errante con centenares de gusanos carcomiéndole los restos de piel y sangre que brotaban de las heridas en sus piernas y cuello.

"Yo gritaba, los demás, no sé por qué , estarían desmayados o mudos de la perplejidad; pero el caso es que no gritaban. Pensé que estaban muertos".

Ruiz, como pudo, salió del avión. El capitán, Rómulo Ordóñez y Juan Manuel Herrera, juez colombiano, la siguieron. Salvador Mirabal, funcionario policial, no logró salir, estaba inconsciente. Murió luego que se apagó el fuego. Tenía todo el cuerpo quemado.

Los sobrevivientes temieron que no los encontrarían, por lo que caminaron entre los matorrales, bajo la lluvia y con la esperanza de que San Carlos estuviese cerca.

"Encontramos un riachuelo chiquitico, tomamos agua y seguimos con la esperanza de encontrar el río Negro o uno más grande que nunca encontramos". Allí se quedó el juez colombiano, sus piernas no le respondían, estaban quemadas y se sentía muy mal.

Largos días
En las condiciones en las que andaba Ruiz, de nada le servía conocer de medicina. "Ser médico allí no me ayudaba en nada, más bien me desayudó, porque siempre estuve consciente de lo que nos estaba pasando y de las consecuencias que traería. Eso me producía mucha angustia".

Desde el martes hasta el jueves tuvo fiebre. Su sistema urinario se detuvo a causa de una infección severa. Estaba deshidratada. Creyó que moriría.

El tercer día, el mismo jueves, troncos de árboles trancaron el camino de la cuasi médica y del piloto. Pasaron por encima de ellos en busca de alguna corriente de agua.

Caminaron durante horas para llegar de nuevo al intrincado terreno. Allí se quedaron, porque escucharon el sobrevuelo de aviones y helicópteros. Estaban agotados, sedientos pero esperanzados. Por sus mentes pasaron los episodios cotidianos, aparentemente irrelevantes de su vida, pero que entonces eran los más añorados por revivir: la familia, qué harían después que los encontraran.

"Al día siguiente (el viernes) sentimos venir uno y empezamos a gritar y brincar, a agitar los brazos". Ella y el piloto se separaron para hacer las señales. Cuando regresó a buscarlo, él había muerto. No resistió el agite.
Ruiz quedó perpleja, en shock. Se sentó al lado del cadáver de su única compañía. Lo miraba una y otra vez tratando de aceptar que había muerto. Así se consumó la noche del viernes.

Al amanecer, decidió seguir adelante, sola. Sin agua ni alimento; sin rumbo ni destino. Comió hojas de lirio, porque era de la única especie botánica que conocía su composición. Temía comer alguna hierba venenosa con la que los indígenas preparan sus brebajes.

Uno niños la vieron tendida en la tierra, el domingo en la tarde. "Yo los sentí, pero no los vi". En su desconcierto les pidió que la llevaran a San Carlos.

Los indígenas la acostaron sobre unas ramas, le curaron las heridas, le limpiaron los gusanos que invadían su cuello. La rezaron, le cantaron, dejaron que se recuperara.

"Cuando empezaron a rezar y a cantar, me sentí aliviada. Al sentir su compañía me tranquilicé". En lancha la llevaron a una aldea de Agua Blanca. Allí le dieron cazabe. "Me supo a gloria", le contó años después al portal digital rescate.com.

Luego la llevaron a Maroa y de allí a San Carlos, donde pensó que se encontraría con el teniente de la Guardia Nacional. Él estaba en Caracas, en el entierro de huesos de lapa y venado a los que le adjudicaron la identidad de Ruiz.

En el caserío le cortaron los pantalones y se dio cuenta del estado en que se encontraban sus piernas: cundidas de gusanos. Exigió que le colocaran un suero, una toxoide, un antibiótico y solución de anís para matar los insectos. "Creían que quería echarme un palo después de todo lo que pasé".

Los medicamentos aparecieron, pero el licor no. A pesar de que la frontera estaba cerrada, una monja pasó clandestinamente hasta Colombia en busca de la solución. Y la halló.

Esa noche  la llevaron a Puerto Ayacucho. La esperaba una avioneta que la trasladaría hasta Caracas. Cuando despertó, estaba tomada de la mano de su papá, dentro de una ambulancia. El señor lloraba y rezaba. La "resurrección" de su hija colocó punto final a su incredulidad. Era ateo.

Medicina Legal-VI

MEDICINA LEGAL

Experticia Médico Legal

  • Estado general.
  • Tiempo de curación.
  • Privación de ocupaciones.
  • Asistencia médica.
  • Trastornos de función.
  • Cicatrices.
  • Carácter.
 
El informe consta de:

- Preámbulo.
- Desarrollo.
- Conclusiones.

Fuente: Fundación para la Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Función Fiscal (fundafiscal)-Ministerio Público.

Medicina Legal-V

MEDICINA LEGAL

LESIONADOS. PROCEDIMIENTO

ORDEN DEL MINISTERIO PÚBLICO
EVALUACIÓN POR EL MÉDICO FORENSE
INFORME FORENSE:
  • TIPO DE LESIÓN.
  • INCAPACIDAD.
  • TIEMPO DE DURACIÓN.

Fuente: Fundación para la Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Función Fiscal (fundafiscal)-Ministerio Público.

12 de abril de 2015

Armas-IX

ARMAS DE FUEGO 

Capítulo II

Garganta: Parte delgada de la caja de un arma larga, que se encuentra entre la culata y la caja de mecanismos.

Gatillo: Elemento de la llave pedernal, destinado a sostener la piedra de silex.

Granada de mano: Arma arrojadiza, portátil e individual.
Las granadas se clasifican en: Ofensivas, Defensivas y Químicas.
Entre las granadas químicas se encuentra: Las fumigantes, incendiarias y lacrimógenas.

Guardamanos: Parte del arma que resguarda a la mano de la temperatura del cañón y que nos sirve para el manejo y mejor sostenimiento del arma.

Guardamonte: Pieza destinada a proteger el disparador contra cualquier golpe accidental.

Fuente. MANUAL DE ARMAS DE FUEGO PARA CUERPOS DE SEGURIDAD. LICENCIADO EN CRIMINOLOGÍA EVERARDO OCHOA BERNAL. Estados Unidos de América (USA), Lexington, KY. pp.30, 31.