5 de marzo de 2016

05-03-2016 Tricología

Tricología forense. La tricología forense es el estudio científico del apéndice piloso con fines legales.

La tricología forense es el estudio de cabellos, fibras y plumas, relacionadas a un hecho legal, en muchos casos estas evidencias pueden ser el único elemento para culpar o excluir a un sospechoso.

El pelo es una continuación de la piel cornificada, formada por una fibra de queratina y constituida por una raíz y un tallo.

Para determinar si el apéndice piloso es de origen humano o animal, se calcula el índice medular, Se realiza un corte transversal del cabello en un micrótomo, tras inclusión en parafina, celoidina o cualquier otro material.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Pruebas

En el laboratorio la evidencia que llega se debe describir sus características como: color, tamaño; en las prendas íntima (marca, talla, uso, entre otros). Posteriormente se selecciona el segmento de material a estudiar y se realizan las siguientes pruebas:

Pruebas de orientación:

- Lámpara de Wood o Luz Ultravioleta.

- Pruebas cristalográficas:
Reacción de Florence: Cristales color caoba oscura, romboidales, con las extremidades cortadas oblicuamente. Estos cristales son de Peryoduro de Colina.

Reacción de Barberio: Los cristales son en forma de agujas, largos, estrechos y en su línea media puede verse una arista muy refringente. Los cristales son de Picrato de Espermina.

Pruebas de certeza:

- Observación de espermatozoides al microscopio óptico. En caso de que no se observen, la ausencia de espermatozoides no descarta que el fluido sea semen.

- Fosfatasa Ácida Prostática: Es una enzima no específica, se encuentra en niveles altos en el semen, proviene de las células epiteliales de la glándula prostática. El tiempo aproximado para la detección exitosa de la fosfatasa ácida es de 48 horas después del contacto sexual.
Nota: La fosfatasa ácida no puede ser atribuido exclusivamente al semen.

- Antígeno Prostático (PSA ó P30): Es un proteasa producida por la próstata, y se puede hallar en el fluido seminal, prostático, sangre masculina y orina masculina. Se ha detectado baja concentración en leche materna y algunos tumores de mama.
- La vasectomía no afecta.
- Se ha encontrado en muy pocos tejidos o líquidos femeninos, concentraciones extremadamente bajas.
- No se ha identificado su presencia en el semen de otras especies de animales.

Individualización del espermatozoide. Mediante el estudio genético de los mismos, el cual determina la identidad del victimario.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Wood

Método físico.

Inspección con Lámpara de Wood o luz negra (luz UV). El método físico consiste en la exposición de la mancha a la radiación ultravioleta, la cual inducirá una fluorescencia característica con una intensidad máxima de 350-500 nm. Las linternas de luz ultravioleta hacen posible que manchas biológicas como semen, orina o fluido vaginal, cambien de color o produzcan fluorescencia, facilitando el proceso de localización. 

Es una prueba de orientación, debido que polvos fluorescentes, algunas drogas, químicos, entre otros pueden dar positivo.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Espermáticos

Formas de las manchas y rastros espermáticos.

  • Cuando la víctima se encontrara de pie y casi inmóvil, caerán gotas de semen, si es que el agresor no ha penetrado profundamente, no penetró, por lo que las manchas tomarán una forma circular u ovoide.

  • Cuando la eyaculación se produjo fuera de la cavidad vaginal, debido a movimientos de defensa de la víctima, entonces las manchas tendrán forma alargada con indicación de la dirección del movimiento, determinado por su parte alargada.

Durante el abordaje del sitio del suceso, mediante el uso de la Lámpara de Wood, se hace una inspección con el objetivo de encontrar manchas de presunto origen seminal, las cuales presentarán una fluorescencia.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Seminal

Colecta de la muestra de presunto origen seminal.
Cuando existan manchas secas o frescas y se encuentran en superficies de objetos grandes (pisos, paredes, muebles) que dificultan su transporte, se puede colectar la mancha con el uso de agua destilada humedecida en papel filtro, aplicadores o gasa.

Cuando las muestras frescas se hallen en gran cantidad, deberán colectarse y ser colocadas en tubos de ensayo mediante el uso de pipetas y ser conservadas refrigeradas.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Espermatología

Espermatología. Estudio científico del semen con fines legales.

¿Qué es el semen? El semen es un líquido viscoso y blanquecino que es expulsado a través del pene durante la eyaculación, en el cual se encuentran los espermatozoides.

¿Qué podemos estudiar de una muestra seminal?
- Color, pH, aspecto, viscosidad, volumen.

- Motilidad, vitalidad, recuento de espermatozoides, morfología.

- Determinación de fructosa, fosfatasa ácida prostática, antígeno prostático específico.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Laboratorio

Criminalística de laboratorio.

Procedimiento técnico científico que tiene por objetivo el análisis de las evidencias e indicios en el laboratorio, se pretende individualizar, establecer una conclusión.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.