5 de marzo de 2016

05-03-2016 Cruentas

Un funcionario público se encuentra abordando el sitio del suceso (vía pública, 12:00 del mediodía) ¿Qué reactivo pudiera utilizar para revelar huellas cruentas?

Cuando hablamos de revelar, quiere decir que la huella no es visible; y cruenta, hace referencia a todas aquellas manchas que se formaron por sangre.

Tradicionalmente se utiliza el leucomalaquita verde (es cancerígeno y muchos países prefieren no usarlo). Sin embargo, actualmente hay un producto llamado amido black (negro amido) utilizado en lofoscopia, pero es utilizado en casos de huellas cruentas porque el reactivo reacciona con proteínas (el reactivo igualmente es tóxico). Este reactivo reacciona con la hemoglobina (proteína presente en el glóbulo rojo) y no altera las pruebas genéticas. Aparecerá como resultado una mancha de color azul oscuro a negro.

¿Si aplico amido black, lo que se revela es sangre? - No. Será presunta sangre, presunta sustancia hemática; es un reactivo de orientación.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Adler

¿La prueba de Bencidina es una prueba de orientación o certeza?
Es una prueba de orientación. Tengamos presente lo siguiente:

Cuestionamientos frente a una mancha de sangre: Los cuestionamientos básicos entorno a una mancha de sangre son:

•  ¿Es sangre?
•  ¿Es humana?
•  ¿De quién o quiénes es?
•  ¿De qué área anatómica es?
•  ¿Cuánto tiempo tiene esa mancha?
•  ¿Cómo fueron los hechos?

Tenemos las llamadas reacciones orientadoras, entre ellas la prueba de Adler (la bencidina), que determinan sólo las peroxidasas, como es el caso de la hemoglobina. Para determinar si la sangre es humana, solamente se requiere medir los hematíes (glóbulos rojos)

Ahora bien, para dar respuestas a las demás interrogantes, es necesario e imprescindible realizar otras experticias que respalden lo obtenido por la prueba de Adler, razón por la cual, se considera esta última una prueba de orientación.

¿Actualmente, esta prueba puede ser determinante en un juicio?
No. Ninguna prueba es determinante por sí sola en un juicio, ya que deben existir varias para que haya suficientes argumentos y respaldo sobre lo debatido.

El Código Orgánico Procesal Penal establece lo siguiente en su Libro II, Título III, Capítulo II, Sección Segunda:

Art. 337 Expertos. (Prueba de experticia)
Art. 338. Testigos. (Pruebas testimoniales)
Art. 341. Otros medios de prueba. (Se establecen: documentos, informes escritos, objetos, grabaciones, elementos de pruebas audiovisuales, inspecciones)

Así las cosas, tenemos que en el Libro Primero, Título VI, Capítulo I de la ley adjetiva penal se encuentra lo más importante en toda investigación penal, y posterior juicio oral y público:

Art. 181 Licitud de prueba.
Art. 182. Libertad de prueba.
Art. 183. Presupuesto de la apreciación.

La prueba en el proceso penal venezolano debe ser lícita, útil, pertinente y necesaria.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. http://www.ceuarkos.com/Vision_docente/revista3/t6.htm

05-03-2016 Médico Legal

Experticia Médico Legal.

La experticia médico legal es todo mecanismo o proceso de investigación, que para el derecho procesal penal es una declaración jurada, útil para la valoración de elementos de prueba, con la finalidad de realizar alguna imputación a determinada persona, cuya investigación es realizada por el especialista, investigador de la materia o perito el cual debe ser un médico.

Toda actuación promovida por la autoridad policial o judicial, acompañada de un examen en que por la naturaleza del mismo, los peritos son o deben ser médicosSousa Lima.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Tipo Penal

Experticia de Tipo Penal. El objeto de la experticia penal puede referirse al cuerpo del delito, al imputado, o a la víctima o sujeto pasivo del delito, a los testigos, etc.

Ejemplo de tipos de experticia penal:

1. Experticia psiquiátrica. 5. Experticia psicológica.
2. Experticia hematológica. 6. Experticia antropológica.
3. Experticia odontológica. 7. Experticia de trayectoria balística.
4. Experticia toxicológica. 8. Experticia de reconocimiento técnico.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Situaciones

Situaciones en las cuales se hace necesaria la práctica de experticias.

A) Para averiguar y demostrar la existencia de hechos cuya determinación no puede hacerse sino a la ley de conocimientos técnicos o especiales.

B) Para decidir acerca de la naturaleza o cualidades de una determinada evidencia.

C) Para determinar la posibilidad o probabilidad de un hecho cuya admisión deba influir en el fallo del proceso penal.

D) Para deducir de hechos demostrados conclusiones o consecuencias que solo al arte o la ciencia le es permitido establecer.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Estructura

Estructura de la experticia.

Parte motiva. Donde se dejará constancia del motivo por el cual se practica.

Parte descriptiva. La descripción de la persona o cosa que sea objeto de la experticia, el estado o del modo en que se encuentre.

Parte expositiva. Es la relación detallada de los exámenes practicados, de las operaciones, técnicas, procedimientos, métodos, verificaciones y contrastaciones realizadas.

Parte concluyente. Aquí se señalan los resultados obtenidos y las conclusiones que se formulen respecto del peritaje realizado, conforme a los principios o reglas de su ciencia o arte; deben explicar sus razonamientos y fundamentos que soportan conclusiones.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Experticia

Definición de experticia.

Experticia es la denominación que se le da a un informe técnico o científico, revestido de legalidad, en cuyo contexto se encuentra reflejado o registrado un dictamen pericial que le proporciona valor a un elemento de convicción emanado de uno de los expertos denominados peritos titulares o no, reglamentados o experimentados, en un área de una ciencia, arte, técnica u oficio (Del Giudice, 2011)

Su importancia viene dada por ser este medio de prueba la columna central del sistema probatorio, es una prueba que se basa en el análisis razonado de las evidencias que por su naturaleza requieren conocimiento o habilidades especiales, sometidas en tal virtud al examen de personas denominadas expertos o peritos, quienes por su profesión tienen la idoneidad específica requerida a este fin. Dicha experticia sirve para fundamentar los argumentos y alegatos de las partes igualmente necesaria para llevar al juez el conocimiento de una ciencia, arte u oficio (Popoli, 2011)

El articulo 223 del Código Orgánico Procesal Penal establece que: El Ministerio Público realizará u ordenará la práctica de experticias cuando para el examen de una persona u objeto, o para descubrir o valorar un elemento de convicción, se requieran conocimiento o habilidades especiales en una ciencia, arte u oficio

El o la Fiscal del Ministerio Público, podrá señalarle al perito asignado, los aspectos más relevantes que deben ser objeto de la peritación, sin que esto sea limitativo, y el plazo dentro del cual presentarán su dictamen

El artículo 225 del Código Orgánico Procesal Penal expresa que: El dictamen pericial deberá contener; de manera clara y precisa, el motivo por el cual se práctica, la descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo, en el estado o del modo en que se halle, la relación detallada de los exámenes practicados, los resultados obtenidos y las conclusiones que se formulen respecto del peritaje realizado, conforme a lo principios de su regla o arte.

El dictamen se presentará por escrito, firmado y sellado, sin perjuicio del informe oral en la audiencia

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.