6 de marzo de 2016

06-03-2016 Manchas

Manchas de Sangre. Las manchas pueden ser por: proyección, escurrimiento, contacto, impregnación o limpieza.



  • Las manchas amplias indican que salió mucha sangre de golpe.

  • Una mancha alargada significa que la sangre cayó en ángulo. La cola apunta en la dirección.

  • Una rociada de gotitas indica que la sangre salpicó contra la pared con mucha fuerza.

  • Una mancha redonda indica que la sangre goteó sobre una superficie lisa. 



Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Arterial

¿Cómo colectar la presunta sangre?

Seccionar el área que compromete las manchas de presunto origen biológico. Macerar con un segmento de gasa y solución salina normal al 0,9% (suero fisiológico) en caso de manchas de presunta naturaleza hemática.

Si las manchas se encuentran en telas, se deben de embalar cuidadosamente para evitar mezclas y enviarlas a laboratorio; y en caso de ser frescas, se debe de secar para evitar la putrefacción.

Cuando las muestras provienen de dos fuentes diferentes pero en el mismo lugar de hechos, se tiene que embalar por separado, y etiquetarlas lo más preciso posible.

- Para secar tela con muestras de presunto origen hemático: Se debe de poner en un lugar ventilado que no esté expuesto al calor, sol o a la intemperie.

Recuerde:
- La sangre ante mortem se coagula entre 5 y 8 minutos, a diferencia de la post mortem la cual no origina coagulación.

- La sangre arterial tienen color rojo vivo y la sangre venosa color rojo oscuro.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Hematología

Hematología Forense. La hematología forense es el estudio científico de la sangre con fines legales.

Hematología Forense. Estudia los mecanismos de producción, su forma, extensión, situación, tamaño, color, aspecto, cantidad, orientación y procedencia de la sangre.

Sangre. Sustancia viscosa, roja y espesa, presente en el sistema circulatorio (arterias, arteriolas, capilares y venas), constituida por una parte líquida o plasma y una parte de elementos celulares (hematíes, leucocitos y plaquetas)

Plasma Sanguíneo. Salado, de color amarillo, compuesto por 91 % de agua, 8% de proteínas (albúmina, globulinas, fibrinógeno), y algunos rastros de otros materiales como hormonas y electrolitos. Importancia Forense. Determinación de hormonas sexuales masculinas o femeninas, ciertas patologías.

Componente celular.
Glóbulo rojo, hematíe o eritrocito. Anucleada, en forma de disco bicóncavo. Vida media de 120 días.

Función. Fijan oxígeno a nivel de los pulmones para llevarlo a los tejidos y fijan dióxido de carbono a nivel de los tejidos para llevarlo a los pulmones.

Plaquetas o Trombocitos. Son pequeños fragmentos citoplasmáticos limitados por membrana y enucleados; miden 2-3 μm de diámetro. Vida media de alrededor de 10 días.

Función. Actúan en la vigilancia continua de los vasos sanguíneos, la formación de coágulos de sangre (hemostasia) y la reparación del tejido lesionado (mantenimiento del endotelio)

Glóbulos blancos o leucocitos.
Granulocitos. Aquellos leucocitos que poseen gránulos específicos: (Neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos)

Agranulocitos. Aquellos que no poseen gránulos específicos: (Linfocitos y Monocitos).

Función. Defensa del organismo.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Admisión


N° de Expediente: C04-0118 N° de Sentencia: 068
Tema: Robo
Materia: Derecho Penal
Asunto: Admisión de los hechos - Delito de robo cometido por medio de amenaza

Aun cuando el robo se haya cometido por medio de amenazas (violencia moral), el delito se ejecuta con violencia y por consiguiente estará comprendido dentro de los supuestos a los cuales hace referencia el primer aparte del artículo 376 del Código Orgánico Procesal Penal (delitos en los cuales haya violencia contra las personas) y en los cuales el Juez, no podrá imponer una pena inferior al límite mínimo de aquella que establece la ley para el delito correspondiente.

5 de marzo de 2016

05-03-2016 Fase II

Protocolo de colecta de evidencias físicas.

Fase II

1. Revisión y recepción.
2. Registro.
3. Resguardo temporal.
4. Asignación.
5. Análisis experticia.
6. Remisión o entrega de la evidencia.

En esta fase se deberán procesar las evidencias colectadas en el sitio del suceso y posteriormente, trasladadas al laboratorio, así como también aquellas derivadas o colectadas directamente en el laboratorio por procedimientos de obtención de muestras (indubitadas, especímenes de control y estándares de comparación). El experto escogerá la metodología adecuada y necesaria para el análisis de las evidencias físicas asignadas, evitando el deterioro, daño y/o contaminación de las mismas.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Preliminares

Protocolo de colecta de evidencias físicas.

Fase I
Procedimientos técnicos preliminares

- Protección.
- Búsqueda.
- Fijación.
- Colección.
- Embalaje.
- Rotulado-Etiquetaje.
- Traslado.

Cadena de custodia. Mecanismo implementado para colectar, procesar, conservar, proteger y resguardar gradual y progresivamente la ulterior prueba que será debatida en juicio.

Cualquier ligereza, imprudencia o precipitación en la colecta de los objetos por la inadecuada operación del procedimiento empleado, favorece al acusado en el caso que se le imputa.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

05-03-2016 Biocriminalística

Biología Forense.

La biología forense o biocriminalística, es la aplicación del conocimiento de los seres vivos, con el objetivo de esclarecer un hecho punible.

La biología forense o biocriminalística, es la aplicación del conocimiento de los seres vivos: origen, evolución, función, conducta, descripción, reproducción, entre otros, empleados al campo legal y forense, mediante el estudio sistemático de las evidencias biológicas dejadas por el autor o la victima en el sitio del suceso, con la finalidad de determinar la relación de estas evidencias con el hecho punible, apoyando técnica y científicamente en el esclarecimiento de los hechos.

¿Qué áreas abarca un biólogo forense?

1. El estudio microscópico, citológico e histológico de las evidencias de origen animal y vegetal.

2. Hematología forense, estudio científico de la sangre con fines legales.

3. Espermatología forense, estudio científico del semen con fines legales.

4. Tricología forense, estudio científico de los apéndices piloso (Ej. Cabellos).

5. Microbiología y micología forense, estudio científico de bacteria y hongos respectivamente, con fines legales.

6. Botánica forense, estudio de plantas con fines legales.

7. Entomología forense, estudio de los insectos y otros artrópodos con fines legales.

8. Genética forense, estudio del perfil genético de las evidencias biológicas con fines civiles (Ej. paternidad) o penales (Ej. identidad del autor del hecho punible)

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.