6 de marzo de 2016

06-03-2016 Protección

De la protección del sitio del suceso: Debe alejarse del sitio del acontecimiento a todas las personas de las que ya no es necesaria su presencia y quienes pudieron tener participación antes de la llegada de la Policía Científica: bomberos, paramédicos, policías uniformados, familiares de la víctima, testigos, periodistas, curiosos, entre otros, a fin de proteger la escena del crimen. Han de ocupar para su aseguramiento: lugares, objetos, armas o instrumentos, utilizando para tal fin cualquier medio idóneo para lograrlo: cuerdas, cintas, barrera de funcionarios, entre otros.

No se debe tocar ni colectar ningún objeto, ni se desplazarán sobre superficies protegidas antes de la llegada de los peritos técnicos y personal de Ciencias Forenses (de necesitarse). Esta Regla de Oro se refiere a la escena del hecho delictivo y dice "No tocar, cambiar, ni alterar nada, ni permitir que otro lo haga, hasta tanto la escena haya sido documentada, medida y fotografiada", de ello depende en gran medida el éxito o fracaso de la investigación. El punto de partida para la obtención de resultados favorables al descubrimiento de la verdad y esclarecimiento del hecho de toda investigación, se desprende de la inspección técnica practicada en el sitio del suceso.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Pasos

Pasos de una Investigación Criminal. Conocida la comisión de un hecho punible, el Investigador Criminal se debe trasladar al lugar del hecho, una vez en el sitio, procederá de la siguiente manera:

1. Comprobación del Hecho: Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa en el mismo sitio de ocurrencia del hecho. El investigador debe orientarse a fin de establecer si realmente está en presencia de la comisión de un delito tipificado por la legislación penal vigente. Para ello es conveniente proceder con calma, sin apresuramiento y no dejándose llevar por la rutina.

2. Verificada la Comisión del Hecho Punible: En el sitio del suceso se deberá practicar un análisis del mismo, organizando en equipos a los diferentes funcionarios de acuerdo a la metodología que se ajuste al caso y asignándole una misión individual a cumplir.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Reconstrucción

La Investigación Criminal tiene como fin primordial la búsqueda de la verdad, mediante la reconstrucción histórica del delito para determinar ¿qué pasó?, ¿cómo aconteció?, ¿cuándo se perpetró?, ¿dónde ocurrió?, ¿quién lo cometió?, ¿cuántos participaron? y ¿por qué sucedió? La misión de un investigador dentro de la Unidad de Investigaciones, es la de realizar las pesquisas necesarias para lograr el esclarecimiento de un hecho punible de acción pública, que conculque derechos fundamentales, coordinando con las diferentes disciplinas de la Criminalística y las Ciencias Forenses, la práctica de los peritajes que correspondan (MP, 2013).

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Suspicacia

Importancia de la Investigación Criminal

Los investigadores, de campo y de laboratorio, tienen conocimientos amplios y profundos sobre el desarrollo de una investigación, conocen la aplicación y el uso apropiado de los recursos y los pasos que se deben seguir según el caso (conducta punible) que se investiga, lo mismo que con una buena planeación y coordinación con el fiscal a cargo, en procura de obtener excelentes resultados, apoyados por la ciencia criminalística y las áreas forenses, se constituyen en el aporte técnico-científico (objetivo).

Cualidades del investigador criminal. Suspicacia, curiosidad, observación, memoria, imparcialidad, paciencia, interés, dinamismo, mística y ética.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Investigación

Concepto Moderno de Investigación Criminal

Por investigación criminal debe entenderse las actividades, tanto de carácter operativo como de inteligencia, que están amparadas por la ley, se desarrollan a partir del conocimiento de que se ha producido una conducta punible y que tiene por objeto practicar las diligencias pertinentes y útiles para determinar las causas, motivos y móviles que originaron el crimen o delito, y el grado de responsabilidad de sus autores. Para cumplir con estos objetivo el investigador debe tener en cuenta un conjunto de saberes interdisciplinarios y de acciones sistemáticas integrados para llegar al conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo (López, 2008).

La investigación criminal se fundamenta en el empleo de los principios y teorías de las ciencias y disciplinas que apoyan la acción investigativa:

  • Forenses. Medicina legal con sus respectivas ramas: odontología forense, antropología, genética, entre otras.

  • Jurídicas. Derecho penal, probatorio, de familia, contencioso administrativo, entra otras.

  • Criminológicas. Psicología, sociología, victimología y criminología.

  • Criminalística. Cuyo fundamento lo constituyen las ciencias básicas como la física, la química y la biología, que permiten dar el aval científico a los laboratorios.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Teichmann

Pruebas de certeza en hematología forense

- Observación directa al microscopio: La observación directa de la mancha al microscopio permite ver los componentes celulares característicos de la sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas)

- Ensayo de Teichman: En presencia de cloruro sódico, el ácido acético transforma en caliente la hemoglobina en hemina o clorhidrato de hematina, que se presenta al microscopio bajo el aspecto de pequeños cristales muy característicos.

- Ensayo de Takayama: La hemoglobina de la sangre al ponerse en contacto con el reactivo de Takayama se transforma en cristales hemocromógenos característicos.

- Investigación de aglutinógenos: Se determina el grupo sanguíneo (A, B, AB y O), y el factor RH (+ ó -), mediante el ensayo antígeno-anticuerpo.

- Espectroscópicas: Tiene por objetivo obtener el espectro de absorción de la hemoglobina y de algunos de sus derivados.

- Cromatográfica: Esta técnica aprovecha la propiedad fisicoquímica de la hemoglobina que le confiere la movilidad en un solvente adecuado.

Conclusión: Sangre humana.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Kastle M.

Pruebas de orientación en hematología forense (son las más comunes en nuestro país)

- Reacción de Schaenbein: Una gota de agua oxigenada depositada sobre una mancha de sangre hace aparecer gran número de pequeñas burbujas gaseosas.

- Reacción del Lucerol: Cuyo procedimiento técnico se utiliza para revelar, mediante la luminiscencia, la presencia de sangre en el sitio del suceso, en caso positivo, aparecerán manchas luminosas.

- Reactivo de Kastle-Meyer (Fenolftaleína): Si hay sangre, se produce una coloración rojo o rosada.

- Reactivo de Kohn-O Kelly (Ortotoluidina): Si hay sangre, se produce una coloración verde azul.

Nota. Al obtener un resultado positivo en cada prueba, la conclusión es presunta sangre.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.