8 de abril de 2016

08-04-2016 Ratio

Última ratio

Ultima ratio es una expresión latina que se traduce literalmente por «última razón» o «último argumento» lo que puede interpretarse como que es el último argumento posible en el tiempo o bien que es el argumento definitivo que hace innecesario seguir argumentando en el mismo sentido y que es muy superior a todo argumento en sentido contrario.

08-04-2016 Coordinación

Técnico Científica Ambiental

Coordinación

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que el Estado tiene la obligación de proteger el ambiente, la diversidad biológica y todos los componentes que puedan derivar de éste.

En ese sentido, el Ministerio Público a través de sus Fiscales con Competencia en Defensa Ambiental, ejerce la acción penal y civil derivada de la comisión de un hecho punible de esta materia, actuando en delitos ambientales como incendios de vegetación, contaminación de cuerpos de agua, suelos, modificaciones topográficas, extracción o explotación ilícita de recursos naturales, entre otros.

Es por tanto, y con la finalidad de apoyar las investigaciones penales en ese ámbito, que se crea la Coordinación Técnico Científica Ambiental (CTCA) la cual tiene como finalidad, asesorar y apoyar a los Fiscales del Ministerio Público con Competencia en Defensa Ambiental, a través de acciones técnicas e investigativas, a comprobar la ejecución de actividades capaces de degradar el ambiente y sugerir las medidas tendientes a prevenir, interrumpir, mitigar y reparar los daños ocasionados por actividades antrópicas.

En la actualidad esta dependencia realiza sus actuaciones según lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal, Artículos 186,187,223,224 y 225, el cual reza la normativa para realizar las Inspecciones Técnicas, Cadena de Custodia, Experticias, sobre los Peritos y Dictámenes Periciales, respectivamente, para la idónea ejecución de las investigaciones ambientales dirigidas por el Ministerio Público.

Aunado a lo anteriormente expuesto,  los expertos cuentan con un amplio manejo de la normativa ambiental y de los asuntos técnicos propios del área.

08-04-2016 Procesal Penal (24)

N° de Expediente: A08-0046 N° de Sentencia: 186
Tema: Acto de Imputación
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Ministerio Público-Motivación en el acto de imputación.
Martes, 08 de Abril de 2008

...no es suficiente imponer al investigado o denunciado del tipo penal que se le atribuye, sino que es necesario que la Representación del Ministerio Público, realice una función motivadora mediante la cual se establezcan de manera razonada todas las circunstancias de tiempo, modo y lugar de la comisión del delito que se imputa, las disposiciones legales aplicables al caso en cuestión y además, se le imponga de los elementos de convicción que lo relacionan con la investigación, para que de esa manera, se permita el ejercicio efectivo del derecho a la defensa y se tutelen los demás derechos y garantías fundamentales que constituyen el debido proceso.

08-04-2016 Filosofía (6)


Descriptotes: grados, conocimiento, jurídico, nivel, escala, etapas, jerarquía, posición, escalafón, piso, valor, filosofía, derecho.

A pesar de las múltiples acepciones de la palabra “grado”, se nos va a dar a conocer que existen diversos tipos de conocimientos jurídicos.

Tengamos presente que la Gneosología es una ciencia auxiliar muy importante que denomina aportes a la Filosofía. En pocas palabras, es “hermana” de la materia. Dicha ciencia (Gneosología) estudia todo lo relativo al conocimiento humano.

A través de la Gneosología, la Filosofía tiene varios tipos de conocimientos que son los siguientes:

1. Conocimiento Empírico o Vulgar: Es el conocimiento de más bajo nivel (se encuentra en la última posición de los grados del conocimiento humano), el más sencillo y el de menos valor. Se ubica en una etapa determinada del ser humano o de su evolución.

Es una simple captación de la realidad a través de los sentidos, mediante las experiencias o vivencias humanas.

Ese conocimiento tiene un inicio y un final: arranca desde el momento del nacimiento y fallece en la etapa educativa que le da paso a otro conocimiento. Hasta ese momento ha sido Conocimiento Empírico o Vulgar.

2. Conocimiento Científico o Racional: Es aquel de un grado superior al Conocimiento Empírico o Vulgar, cuya única fuente de conocimiento es: el intelecto, la mente y la razón; desechando para ello el conocimiento adquirido a través de los sentidos.

--En este caso, es la etapa en la cual todos nos encontramos--

En el momento de la obtención de un Título Profesional o Universitario, hasta ese momento estaremos en ese rol del Conocimiento Científico o Racional.

3. Conocimiento Filosófico: Es el 3er o último grado del escalafón. Es un grado superior a los anteriores.

Nos indica que es alcanzar el mayor alto índice de conocimiento en un área determinada o de mayor especialización.

Es el conocimiento que nos va a dar el mayor índice de aprendizaje en un área o rol determinado. 
                            
Nota Importante: Lo anteriormente analizado fueron los Grados del Conocimiento Humano. Para saber los Grados del Conocimiento Jurídico como tal, no los tiene que dar la Gneosología Jurídica, la cual es la rama especial de la Gneosología que se encarga de estudiar e investigar todo lo relativo al conocimiento jurídico.

08-04-2016 Filosofía (5)

LA FILOSOFÍA DEL DERECHO                        
JORGE SALAZAR R
FILOSOFÍA DEL DERECHO

- Características de los Derechos Naturales

Los derechos naturales tienen características propias:

a) Son innato al ser humano, ya que nacen con él (ser humano).

b) Son derechos inalienables, ya que su naturaleza no se puede cambiar.

c) Son derechos imprescriptibles (perpetuo) al ser humano, ya que no se mueren jamás mientras exista el hombre.

d) Son inmutables e inmanentes, ya que ningún hombre lo puede modificar a su libre albedrío o interés particular. 

- Postulados del Derecho Natural

Los derechos naturales son las raíces en el ser humano de todo derecho.

Tenemos:

1. Derecho a la vida. 2. Derecho a la igualdad. 3. Derecho a la libertad.

Gracias a todos esos postulados fueron creadas las normas de hoy en día.

08-04-2016 Filosofía (4)

LA FILOSOFÍA DEL DERECHO                         
JORGE SALAZAR R
FILOSOFÍA DEL DERECHO

La Escuela Clásica del Derecho Natural, nos indica que debemos conocer 4 posiciones:

1. La naturaleza humana como fundamento del Derecho: sino existe el hombre sobre la faz de la tierra, no hay Derecho.

2. El estado de naturaleza como supuesto racional para explicar la vida social: en ese estado de naturaleza donde existe grupo humano, por primera vez donde existe población, esa primera comunidad cuando se agrupa y cada ser humano que lo conforma individualmente, se estableció claramente que tenían capacidad de intelecto o raciocinio. Desde ese momento hubo la lógica.

----En el momento en que hay otro ser humano al frente, se pueden despejar las dudas. Hasta ese momento ningún ser humano estaba conciente que tenía capacidad de intelecto----

Al descubrir que forman parte del grupo social, se empiezan a socializar; ya que se tiene la capacidad de raciocinio. Nace el instinto sociable a través del uso de la razón. Se forma una comunidad o vida social que se comparte con el diálogo.

Luego de esa etapa viene la atracción y se decide vivir en hábitat común para formar la comunidad, sociedad o familia.

3. El Contrato Social para justificar el origen o la existencia del Estado y del Derecho: Se da mediante el impacto que causa la imposición de mandato.

A partir del momento en que se es propietario del terreno, para poder gozar o disfrutar de dicho bien, se da paso al primer convenio social (acuerdo). Se da un supuesto para justificar la existencia del Estado y Derecho, ya que esas son figuras indisolubles.

- Nota: Actualmente la figura jurídica “Estado” y “Derecho” son una figura indisoluble.                                    

4. Los derechos naturales del hombre como fundamento del Estado Moderno: Dicha teoría como es obsoleta en el tiempo, se va a cambiar para ubicarnos en nuestra etapa actual. En este caso vamos hablar de la naturaleza humana como Estado Contemporáneo.

Estos derechos naturales en la 1era etapa, fueron la base o raíz del contrato social. Con la evolución del hombre se crea el Derecho Positivo

08-04-2016 Filosofía (3)

LA FILOSOFÍA DEL DERECHO                         
JORGE SALAZAR R
FILOSOFÍA DEL DERECHO

¿Cómo se adquiere el conocimiento?

“Unos filósofos dicen que se adquiere con la gestación. Desde ese momento heredamos un coeficiente intelectual de genética”. (Aceptado).

 “Otros dicen, que es desde el momento del aprendizaje y la educación”.
Temas de la Filosofía del Derecho

Para estudiar los temas de la Filosofía del Derecho, hay varias Escuelas las cuales hablan al respecto. Pero nosotros solamente vamos a estudiar una sola Escuela, la cual es: la Escuela Clásica del Derecho Natural.