10 de abril de 2016

10-04-2016 Filosofía (66)

EL IUSNATURALISMO   

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

4. 3 Preeminencia a los derechos sobre los deberes: eso significa que en un grupo social determinado la regla básica es: “mi derecho termina en donde empieza el de los demás”.

Siempre debe existir un derecho para que se origine un deber.

La preeminencia es el inicio de un derecho sobre un deber.

Nota: el deber nace siempre y cuando nazca un derecho.

Nota: el deber existe siempre y cuando exista un derecho.

Nota: el derecho a la educación se origina desde que nacemos.

Nota: el derecho de educación de nosotros en la universidad nace desde el momento en que pagamos la cuota educativa. Y el deber de nosotros con nuestros padres es responderles por ese pago (estudiando).

10-04-2016 Filosofía (65)

EL IUSNATURALISMO   

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

La teología está avocada a la moral, su fundamento es la revelación y se aplica desde el punto de vista individual; el derecho natural está avocado a la razón, su fundamento no es la moral ni la revelación por tener un carácter universal o general en su aplicación y se aplica desde el punto de vista colectivo.

Nota: *No es moral ni revelación por su carácter universal o general en su aplicación*

4. 2 Antítesis entre el derecho natural y el derecho positivo: el originador del derecho positivo en este caso desde el punto de vista de la norma jurídica, es el derecho natural. Por ello el derecho natural antecede al derecho positivo (siempre será cabeza de la norma).

El derecho natural es fuente de inspiración y guía del derecho positivo.

Nunca el derecho positivo puede anteceder al derecho natural.

La base del derecho natural es la razón y la del derecho positivo es el derecho natural.

Siempre el derecho natural va hacer inspiración al derecho positivo.

Nota: el derecho natural fue pauta del primer hombre en el grupo social. El hombre crea el derecho positivo basándose en el derecho natural.

Nota: antítesis significa: lo opuesto a.

10-04-2016 Filosofía (64)

EL IUSNATURALISMO   

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO



Descriptores: teología, derecho, natural, moral, revelación, individual, razón, moral, revelación, colectivo.

10-04-2016 Filosofía (63)

EL IUSNATURALISMO   

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

4.- Postulados de la Escuela Clásica del Derecho Natural
 Según Samuel Pufendorf

4. 1 Diferencia entre la teología y el derecho natural: la teología tiene un carácter individual, siendo así es el estudio o tratado de la doctrina divina o palabra de Dios que no puede estar avocada a la razón sino a la fe religiosa.

Y desde el punto de vista objetivo debe estar avocada a la moral.

Su elemento originador es la revelación. Puede aceptar que existe algo superior de forma reveladora principios del derecho natural.

En cambio tenemos que los postulados del derecho natural no pueden estar avocados a la fe, sino que están fundamentados en la razón. Como son postulados a nivel universal su base no puede ser la religión.

10-04-2016 Filosofía (62)



Descriptores: innatos, adquiridos, derechos, naturales, Estado, figura. disfruta, hombre, etapa, actualidad.

EL IUSNATURALISMO   

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

10-04-2016 Filosofía (61)

EL IUSNATURALISMO   
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

3.- Derechos Naturales Innatos y Adquiridos

Aquí los derechos naturales innatos son los que disfrute el hombre, comparte el hombre cuando vivía en estado de naturaleza y no se ha originado o nacido la figura jurídica del Estado y por ende no es miembro de un grupo social.

Aquí no se acepta la posición de que los derechos naturales innatos nacen con el hombre.

Los derechos naturales adquiridos son aquellos que disfruta el hombre cuando es miembro de una comunidad social o estado. Esos derechos los va a disfrutar el hombre paralelamente al derecho positivo o lo que es lo mismo, la norma jurídica.

Los adquirimos a través del uso de la razón.

A partir de los derechos naturales adquiridos Samuel Pufendorf comienza hablar de la ley como tal.

También se puede decir que los derechos naturales adquiridos son aquellos que disfruta el hombre en la actualidad como miembro de una comunidad social y nace la norma jurídica.

10-04-2016 Filosofía (60)

EL IUSNATURALISMO   
JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL
FILOSOFÍA DEL DERECHO

2.- Teoría del Estado de Naturaleza y el Contrato Social

Indica que el hombre por naturaleza social convive con otros hombres por interés que viene dado por el intento de conservación. Entiende que el hombre vive en total seguridad y tranquilidad, ya que para lograr eso él acepta hacer un convenio y así conseguir la paz, tranquilidad y la seguridad social.

Aquí no está relacionada la ley sino el aspecto racional, es decir, no es la norma sino la razón como pauta rectora. No está implícito el elemento normativo como tal, sino el elemento razón.

También podemos decir que es la aceptación del hombre por instinto sociable a vivir en sociedad por un interés egoísta para respetar el derecho a la vida. Se va a conseguir con un acuerdo de la comunidad social a la cual pertenece (el hombre).

Nota: el hombre busca conservar su propia especie y proteger sus bienes naturales.

Definición: acepta la tesis de que el hombre es impulsado a vivir en sociedad por el instinto sociable en respuesta a un interés egoísta y movido por una tendencia a su propia conservación. Pero desde el principio de los tiempos hasta la actualidad, sus derechos no estaban garantizados por nadie, viviendo así una situación de inseguridad e intranquilidad social; por lo que para alcanzar o lograr una garantía de seguridad y tranquilidad, los hombres comienzan a organizarse a través de un acuerdo, convenio o pacto social; sometiéndose en este caso a una autoridad desde el punto de vista racional.

Nota: el hombre para lograr la seguridad social hace el pacto.