15 de junio de 2016

15-06-2016 Constitucional I (43)

Frase reflexiva:
Los ojos de Jehová están en todo lugar, Mirando a los malos y a los buenos Proverbios 15:3

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Materia: Derecho Constitucional I
Semestre: Primero-Pregrado

Tema # 6 Regímenes Políticos

Aristóteles (384-322 a.C.): Por la profundidad y exactitud del contenido de su pensamiento, aun hoy frecuentemente aceptada la clasificación que expresara Aristóteles acerca de las formas de gobierno. Aristóteles distinguía las formas de gobierno Puras de las Impuras; y sobre éstas decía: La Monarquía degenera en Tiranía, la Aristocracia en Oligarquía y la Democracia en Demagogia.

Frase reflexiva:
Los ojos de Jehová están en todo lugar, Mirando a los malos y a los buenos Proverbios 15:3

15-06-2016 Constitucional I (42)

Frase reflexiva:
Los ojos de Jehová están en todo lugar, Mirando a los malos y a los buenos Proverbios 15:3

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Materia: Derecho Constitucional I
Semestre: Primero-Pregrado

Tema # 6 Regímenes Políticos

* Ventajas de la Democracia: Aquí se produce una igualdad sin distinción alguna y todas las personas tienen acceso a los cargos públicos. En la República el Magistrado es responsable y ha de rendir cuentas.

Platón (428-347 a.C.): Este personaje distingue, entre Monarquía, Aristocracia y Democracia, la existencia de tres formas de gobierno y estima que cada una de ellas corresponde una virtud característica. “En la Monarquía priva la Sabiduría, es decir, priva el arte de discernir lo bueno de lo malo. (La Sabiduría es una virtud. Para ser sabio no necesariamente se necesita tener Sabiduría); en la Aristocracia el Valor; y en la Democracia la Templanza (carácter), es decir, priva el carácter de una toma de decisión que fuese”.

Frase reflexiva:
Los ojos de Jehová están en todo lugar, Mirando a los malos y a los buenos Proverbios 15:3

15-06-2016 Constitucional I (41)

Frase reflexiva:
Los ojos de Jehová están en todo lugar, Mirando a los malos y a los buenos Proverbios 15:3

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Materia: Derecho Constitucional I
Semestre: Primero-Pregrado

Tema # 6 Regímenes Políticos

* Ventajas de la Monarquía: La Monarquía es susceptible de traer el bien a una persona sobresaliente.

* Desventajas de la Monarquía: Su desventaja, es que la persona quien ejercía el poder, produce una insolencia adquirida y una envidia innata hacia el hombre.     
                                                
* Ventajas de la Aristocracia: La Oligarquía evita los males de la Monarquía y ahorra los riesgos de “caer en la insolencia del populacho”.

* Desventajas de la Aristocracia: Existe el riesgo de la rivalidad primero y la “aversión y el odio” luego en el seno de la Oligarquía. Una pugna por sobresalir y predominar, y una discordia que lleva a la conspiración y la muerte.

Frase reflexiva:
Los ojos de Jehová están en todo lugar, Mirando a los malos y a los buenos Proverbios 15:3

15-06-2016 Constitucional I (40)

Frase reflexiva:
Los ojos de Jehová están en todo lugar, Mirando a los malos y a los buenos Proverbios 15:3

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Materia: Derecho Constitucional I
Semestre: Primero-Pregrado

Tema # 6 Regímenes Políticos

* Impuras

- Tiranía: Cuando ese gobierno es de una sola persona se daña y tiene una impureza, y se lleva a Tiranía.

- Oligarquía: Aquí solo llegaban al gobierno personas que habían tenido acceso a privilegios. Esas personas que habían viajado por el mundo, que tenían conocimientos y podían traer aportes significativos. Está clase comienza a cometer errores, es decir, comienza a buscar sus propios beneficios.

- Demagogia: Aquí el gobierno comienza a tener corrupción, lo que conlleva a dañarse y convertirse en Demagogia.

Herodoto (484-425 a.C.): Herodoto, un siglo antes que Aristóteles, ya había admitido las tres formas de gobierno (Monarquía, Aristocracia y Democracia) e hizo un estudio sobre las ventajas y desventajas de cada una de ellas. Este historiador no dio ningún parecer sobre cual era el mejor gobierno, solo expuso el pensamiento de tres personajes de la antigüedad (Otanes, Megabizo y Darío).

Frase reflexiva:
Los ojos de Jehová están en todo lugar, Mirando a los malos y a los buenos Proverbios 15:3

15-06-2016 Constitucional I (39)

Frase reflexiva:
Los ojos de Jehová están en todo lugar, Mirando a los malos y a los buenos Proverbios 15:3

JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Materia: Derecho Constitucional I
Semestre: Primero-Pregrado

Tema # 6 Regímenes Políticos

Los Griegos: Para los griegos se buscaba un gobierno perfecto que tenga mayor felicidad.

Para los griegos existieron tres formas Puras e Impuras de gobierno:

* Puras

- Monarquía: Es el gobierno de una sola persona monarca.

- Aristocracia: Es el gobierno de pocos, es decir, los pocos eran la clase social privilegiada. La clase más baja no tiene acceso al poder.

- Democracia: Es el gobierno de muchos. Es la forma más perfecta de gobierno, porque todos tienen derechos, sin ningún tipo de exclusión alguna. Todos forman parte del Estado, y tienen acceso al gobierno.

Frase reflexiva:
Los ojos de Jehová están en todo lugar, Mirando a los malos y a los buenos Proverbios 15:3

15-06-2016 Constitucional I (38)


Frase reflexiva:
Los ojos de Jehová están en todo lugar, Mirando a los malos y a los buenos Proverbios 15:3


JORGE LEONARDO SALAZAR RANGEL

Materia: Derecho Constitucional I
Semestre: Primero-Pregrado

Tema # 6 Regímenes Políticos

Planteamiento del Problema

Gobierno: Siempre ha sido motivo del estudio, porque desde el mismo momento que surgimos necesitamos a un gobierno que se convierta en un administrador, tanto de justicia, de servicios, de economía, entre otros. Un gobierno no es más que un gerente, es decir, no tiene que generar conflictos, sino buscar soluciones.

El Estado igualmente se necesita de una gerencia, gobierno y autoridad, para que pueda imponerse y se alcance el mayor bien para todos los que forman el Estado.


Frase reflexiva:
Los ojos de Jehová están en todo lugar, Mirando a los malos y a los buenos Proverbios 15:3

14 de junio de 2016

14-06-2016 Procesal Penal (25)

Frase reflexiva:
Fallar es sólo una oportunidad para volver a comenzar más inteligentemente

N° de Expediente: C10-273 N° de Sentencia: 525
Tema: Calificación jurídica
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Error en la Calificación de los delitos de Robo Agravado, Homicidio calificado por alevosía y Secuestro.
Domingo, 05 de Diciembre de 2010

... En lo que se refiere al artículo 460 del Código Penal que incrimina el delito de secuestro y muy específicamente en su segundo parágrafo cuando prevé la muerte de la víctima y al respecto dispone: “Si la persona secuestrada muere durante el cautiverio o a consecuencia de este delito, se aplicará la pena máxima”, el hecho de imputar estos tipos penales (Robo Agravado, Homicidio calificado por alevosía y Secuestro) además de aplicar una doble penalidad por el mismo hecho a los imputados, con esta acción de calificar como robo y homicidio la muerte de la víctima en el curso del secuestro quedaría derogado este parágrafo, porque se le quitó valor a ese artículo y a ese delito pues, al manifestar dentro de los hechos que la muerte de la víctima durante el secuestro es homicidio alevoso y la desposesión de las pertenencias es robo agravado, se elimina una conducta típica que ya contiene la descripción de la conducta criminosa constitutiva de secuestro, esto es como indica expresamente el referido artículo: “Si la persona secuestrada muere durante el cautiverio o a consecuencia de este delito, se aplicará la pena máxima”, se desnaturalizó la “voluntas legislatoris”.

El hecho de que no se perfeccionará el cobro del rescate ( o cualquier otra circunstancia) y por esto se diera muerte a la víctima, no enerva el delito de secuestro porque así lo indica el parágrafo segundo del artículo 460 del Código Penal, el cual prevé la acción de dar muerte a la víctima durante el curso del secuestro, es decir, que si los secuestradores no logran el cobro del rescate exigido o por cualquier otro motivo o circunstancia dan muerte al o los cautivos por los que solicitaron un rescate, no debe, por ninguna circunstancia, quedar consumado los delitos de homicidio con alevosía y robo agravado como afirmó el Ministerio Público y confirmaron los juzgados de control, juicio y la corte de apelaciones del Estado Mérida.

Ahora bien, con respecto a las circunstancias agravantes en el Derecho Penal, se deben entender como aquellas circunstancias ajenas al delito (no forman parte del tipo penal) y concurrentes con la acción delictiva que pueden producir el efecto de modificar la responsabilidad penal del sujeto activo con un aumento de la pena, por representar esta circunstancia una mayor antijuricidad de la acción o la culpabilidad del responsable.

En consecuencia, el sentenciador, al haber calificado los hechos probados, como homicidio calificado con alevosía, robo agravado y secuestro incurrió en error de derecho en la calificación del delito, infringiendo los artículos 406 y 458, por indebida aplicación y el parágrafo segundo del artículo 460 del Código Penal, por falta de aplicación.

Es de advertir, que en el hecho en el cual perdiera la vida el ciudadano, ha debido subsumirse en el delito de SECUESTRO con MUERTE EN CAUTIVERIO, previsto y reprimido en el parágrafo segundo del artículo 460 del Código Penal que contempla una sanción de treinta años de prisión, (cuya acción fue privar a la víctima de su libertad, solicitar una suma de dinero por su liberación y causarle la muerte) y no en los delitos de HOMICIDIO CALIFICADO (perpetrado con ocasión de los delitos de ROBO AGRAVADO Y SECUESTRO y con alevosía), previstos en el artículo 406.2 en relación con los artículos 458 y 460 del Código Penal y con el concurso de las circunstancias agravantes siguientes: Abuso de superioridad de fuerzas; ejecutado en unión de varias persona; en despoblado y de noche, conforme a los numerales 8, 11 y 12 del Código Penal

Frase reflexiva:
Fallar es sólo una oportunidad para volver a comenzar más inteligentemente