10 de septiembre de 2016

10-09-2016 Simulación

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

SIMULACIÓN Y DISIMULACIÓN EN SALUD MENTAL

Simulación. Simular implica la invención consciente y deliberada de un trastorno mental o físico con el propósito de obtener un beneficio personal.

Clasificación:

- Sobre-simulación: exageración fingida de síntomas o síndromes físicos o mentales por verdaderos enfermos.

- Meta-simulación: es cuando el individuo una vez ha remitido su enfermedad real, continua fingiendo un estado patológico.

- Para-simulación: es una persona que tiene una enfermedad y la niega, y dice que tiene otra enfermedad de menor gravedad, pero más provechosa.

- Hiper-simulación: es cuando una persona exagera los síntomas de su enfermedad solo cuando está siendo vigilada.

Disimulación. Ocultamiento de síntomas para obtener un beneficio, resulta especialmente compleja, ya que la persona evaluada adopta una actitud defensiva tanto hacia la exploración pericial como a la administración de pruebas complementarias.

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Emociones

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

EMOCIONES

Las emociones presentan entre sus características más destacables, la de presentar el carácter de transitoriedad, pues de no ser así se trataría entonces de una pasión la cual sí tiene una permanencia en el tiempo. Se desprende de esa instantaneidad es el hecho de considerar que las emociones entran en funcionamiento por una reacción a un estímulo externo que puede ser un simple insulto hasta una agresión física.

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Transitorio

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO

El trastorno mental transitorio es casi siempre por causas externas o exógenas, o reacciones como consecuencias de un choque emocional o psicofisiológico. Un ejemplo es la ira o intenso dolor:

Artículo 67. Código Penal. El que cometa el hecho punible en un momento de arrebato o de intenso dolor, determinado por injusta provocación, será castigado, salvo disposición especial, con la pena correspondiente disminuida desde un tercio hasta la mitad, según la gravedad de la provocación.

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Enajenación

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

ENAJENACIÓN

Aquella condición en que se encuentra una persona que sufre una enfermedad mental grave, con perturbaciones de conciencia, inteligencia y voluntad. La diferencia básica entre la enajenación mental y el trastorno mental transitorio, estriba en la duración del trastorno, dado que en el primer caso es crónica o de amplia existencia en el tiempo; mientras que en el segundo caso, es más bien breve, por lo cual se debe realizar un diagnóstico diferencial adecuado.

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Inteligencia

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

ENFERMEDAD MENTAL

Cualquier desviación significativa de un estado ideal de salud mental positivo. Perturbación permanente o temporal del psiquismo, cualquiera sea su causa, su relación, que tal proceso guarde con lo orgánico.

- Enfermedad: toda desviación permanente o transitoria de la estructura y funciones de los seres vivos. Es la disfunción biológica, psicológica y conductual de una persona.

- Conciencia: se refiere a la aptitud para discernir, entender, comprender, interpretar, apreciar, reflexionar, resolver o advertir, respecto de un hecho, cosa o persona determinada.

- Voluntad: es el aspecto de la personalidad que impulsa al individuo a la acción. Está determinada por la libre elección del espíritu, que toma la decisión de seguir o rechazar una inclinación (motivo); aquí interviene la inteligencia.

- Inteligencia: es una capacidad mental muy general que permite razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia.

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Art. 62

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

CAMPO PENAL

Enfocándonos en el campo penal, la función principal de la psiquiatría forense, como expresa Mendoza (2010), es la determinación de existencia o ausencia de enfermedad mental, para establecer si tiene o no la capacidad de comprender el carácter ilícito de un hecho, y de conducirse o no, de acuerdo con esa compresión, en virtud de padecer trastornos mentales o desarrollo intelectual retardado. El artículo 62 del Código penal establece:

No es punible el que ejecuta la acción hallándose dormido o en estado de enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la libertad de sus actos.

Sin embargo, cuando el loco o demente hubiere ejecutado un hecho que equivalga en un cuerdo a delito grave, el tribunal decretara la reclusión en uno de los hospitales o establecimientos destinados a esta clase de enfermos, del cual no podrá salir sin previa autorización del mismo tribunal. Si el delito no fuere grave o si no es el establecimiento adecuado, será entregado a su familia, bajo fianza de custodia, a menos que ella no quiera recibirlo

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

10-09-2016 Psiquiatra

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto

PSIQUIATRA FORENSE

El papel de un psiquiatra forense tiene los siguientes objetivos o ámbito de actuación:

- Ser auxiliar del juez a quien ilustra sobre aspectos mentales del imputado en relación con el delito (imputabilidad, testimonio, peligrosidad psíquica), aunado a los estudios de los fenómenos delictivos y perfiles criminales.

- Aportar los fundamentos científicos para el tratamiento judicial del enfermo mental. Es decir, en el campo penitenciario (pronóstico, medidas especiales y tratamientos)

- Establecer la capacidad mental de una persona en el campo civil (inhabilitación, interdicción, testamento, matrimonio)

- Establecer la capacidad mental de una persona en el campo laboral (enfermedad laboral, condiciones de trabajo)

Fuente de la información: Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Módulo 3: Análisis Forense y Psiquiatría: Unidad I.

Frase reflexiva:
En un mundo de vigilancia total, la única libertad yace en no ser visto