11 de enero de 2017

11/01/2017 Lógica [28]

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 11 El Razonamiento Deductivo

Cánones de la Inducción (reglas)

Son 5 las reglas propuestas por J. Stuart Mill (1806-1873) que corresponden a los métodos a utilizar en la investigación científica objetiva:

1) Método o Canon de Concordancia: Cuando en 2 ó más casos del fenómeno observado se presenta una circunstancia común, tal circunstancia es la causa del fenómeno.

2) Método o Canon de las Diferencias: Cuando estudiamos todos los casos de una clase, el fenómeno se da en algunos casos y en otros no, pero todos tienen las mismas circunstancias “menos una”, y esta será la causa del fenómeno.

3) Método o Canon de las Variaciones Concomitantes: Los cambios en las causas se reflejan en cambios en los fenómenos o efectos, y los cambios en éstos son la consecuencia de los cambios en las causas, tal circunstancia será probablemente la causa de dichos efectos.

4) Método o Canon Combinado: Consiste en la combinación del método por concordancia y el método diferencia.

5) Método Canon Residual: Suprimidas las causas no determinantes en la producción de un fenómeno, el resto o residuo es probablemente la causa del fenómeno.

Razonamiento por Analogía: Según Fingerman, este razonamiento constituye una “certidumbre aproximada”, porque se trata de semejanzas que consiste en trasladar propiedades de un objeto conocido a otro que tratamos de conocer, y el cual le es semejante o analógico. El proceso discursivo de la mente va de un conocimiento de determinado grado de universalidad a un nuevo conocimiento del mismo grado de universalidad.

Aristóteles diferencia la analogía de la inducción, y sólo las diferencia en que la 1era tiene una conclusión particular y un dato también particular, en lugar del general de la inducción 

Se concluye que hay razonamiento por analogía cuando 2 objetos tienen parte de sus caracteres semejantes, y de ello inferimos que probablemente también son semejantes el resto de sus caracteres.

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

11/01/2017 Lógica [27]

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 11 El Razonamiento Deductivo

La Inducción: Es el procedimiento que partiendo del examen de casos particulares llega a formular las leyes generales que rigen los fenómenos, o bien que es una argumentación en la cual, de datos singulares suficientemente enumerados, el espíritu infiere una verdad universal.

Clases de Inducción

a) Inducción Completa: Cuando estudiamos todos los casos contenidos en una serie o clase, extraemos una conclusión general aplicable a todos los casos, debe formularse mediante un juicio universal afirmativo o negativo. Debe referirse a una cantidad limitada de objetos y cerciorarse que la conclusión general corresponde a cada uno de los objetos.

b) Inducción Completa o Propiamente Dicha: Consiste en el estudio de no todos, pero si suficiente número de casos que nos brinda una conclusión aplicable a todos los casos.

La inducción incompleta puede presentar 2 modalidades tal como se indica a continuación:

1) Inducción Incompleta por Simple Enumeración: Sólo nos brinda conclusiones probables, y sólo es válida sino enfrenta casos contradictorios.

2) Inducción Incompleta Científica: De la conexión necesaria entre los objetos de una clase o de la relación de causalidad de los fenómenos, inferimos a una conclusión universal acerca de todos los objetos de esa clase.

La frase del día:
Lo que determina cómo actúa una persona no es su carácter, sino la situación en la cual se encuentraStanley Milgram

10 de enero de 2017

10/01/2017 Procesal Penal [29]

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

N° de Expediente: C14-301 N° de Sentencia: 263
Tema: Inmotivación
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Falta de motivación de la sentencia
Martes, 05 de mayo de 2015

...la Sala debe precisar que la impugnación de los vicios que censuran la motivación de las sentencias, por los motivos de falta de aplicación, indebida aplicación o errónea interpretación del artículo 157 del Código Orgánico Procesal Penal, impone al recurrente desarrollar sus motivos en falta, contradicción o ilogicidad de la motiva.

Debe indicarse que la falta de motivación se patentiza cuando las cortes de apelaciones omiten resolver las delaciones expresadas en el recurso de apelación o cuando su dictamen no resuelva el fondo de tales señalamientos, siendo infundadas aquellas denuncias que pretendan impugnar de manera genérica la motivación de la sentencia...

N° de Expediente: C13-383 N° de Sentencia: 240
Tema: Inmotivación
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Inmotivación de la sentencia. Formas de manifestación
Martes, 22 de julio de 2014

La inmotivación de la sentencia, encuentra variadas formas de manifestación, y así tenemos que el Código Orgánico Procesal Penal señala, primero, la falta de motivación, que se materializa básicamente ante la falta absoluta o parcial de la motivación; segundo, la ilogicidad manifiesta; y tercero, la contradicción.

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

10/01/2017 Lógica [26]

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 11 El Razonamiento Deductivo

Reglas del Silogismo

Un silogismo correcto debe obedecer a 8 reglas, para garantizar que la conclusión se obtenga de un modo válido, que incluya el valor verdad; pero para que la conclusión sea verdadera, no sólo es necesario que el silogismo sea correcto, sino que las premisas también lo sean, ya que si alguna es falsa no se garantiza la verdad de la conclusión.

Son 8 las reglas del silogismo, 4 corresponden a los términos y 4 a las premisas. 

Reglas de los Términos

Son las siguientes:

1) El silogismo consta de 3 términos: Término Mayor “T”, Término Menor “t” y Término Medio “m”.

2) Ningún término debe tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas.

3) El término medio jamás pasa a la conclusión.

4) El término medio debe ser universal por lo menos una vez.

Reglas de las Premisas

1) Dos premisas negativas no dan conclusión.

2) Dos premisas particulares no dan conclusión.

3) Dos premisas afirmativas no pueden dar conclusión negativa.

4) La conclusión siempre sigue la parte más débil; si una premisa es negativa la conclusión será negativa, si es particular será particular, y si una premisa es negativa y otra particular la conclusión será particular negativo.

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

10/01/2017 Lógica [25]

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 11 El Razonamiento Deductivo

La Deducción: Es el movimiento del pensamiento por el cual se establece la verdad de un juicio. Es una operación que marcha de lo general a lo particular, del principio a las consecuencias, de la causa a los efectos y de la ley a los fenómenos.

Clases de Deducción

Existen 3 clases de deducción:

1) Deducción Matemática: Parte de nociones a priori, elaboradas por la misma mente.

2) Deducción Científica: Parte de leyes comprobadas experimentalmente.

3) Deducción Filosófica: Parte de los principios de razón o de verdad comprobados.

Los razonamientos utilizados en la deducción son razonamientos deductivos y reciben su validez de los grandes principios lógicos de identidad, contradicción, tercero excluido y razón suficiente. En estos razonamientos no intervienen sino relaciones y principios lógicos, por ello no es necesario admitir nada sobre la naturaleza efectiva o real de los objetos.

Estos razonamientos deductivos se denominan “Silogismos” y la ciencia que los estudia es la “Silogística”.  

- Silogismos: Aristóteles los definía como razonamientos formados por 3 juicios, tales, que dado los 2 primeros el tercero resulta necesariamente

El silogismo está formado por 3 juicios denominados: Premisa Mayor, Premisa Menor y Conclusión o Imperancia; a su vez estos juicios están formados por 3 términos:

1) Término Mayor “T”: Es el predicado de la conclusión.

2) Término Menor “t”: Es el sujeto de la conclusión.

3) Término Medio “m”: Aparece en las premisas, pero jamás en la conclusión.

Ejemplo: Todo alumno debe aprobar la materia
                       “m”                       “T”

Francisco es un alumno, luego, Francisco debe aprobar la materia
       “t”                  “m”                         “t”                      “T”

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

10/01/2017 Lógica [24]

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 10 El Razonamiento                                                 

Los razonamientos pueden clasificarse según el número de las premisas que los constituyen en:

a) Razonamientos Inmediatos: Son aquellos cuya conclusión se obtiene partiendo de una sola premisa. Ejemplo: Las grasas no se disuelven en el agua, luego, Ninguna sustancia que se disuelve en el agua es grasa.

b) Razonamientos Mediatos: Son aquellos cuya conclusión se obtiene partiendo de varias premisas. Ejemplo:Todos los líquidos son elásticos. El mercurio es un líquido, luego, El mercurio es elástico.

Según la orientación del proceso discursivo de la mente, los razonamientos mediatos se clasifican en:

a) Razonamientos Deductivos: Son aquellos en los cuales el proceso discursivo de la mente va de un conocimiento de determinado grado de universalidad, a un conocimiento nuevo de universalidad menor.

Ejemplo: Las grasas no se disuelven en el agua. El aceite es una grasa, luego, El aceite no se disuelve en el agua.

b) Razonamientos Inductivos: Son aquellos que logran respuestas generales, y en los cuales el proceso discursivo de la mente va de un conocimiento de determinado grado de universalidad, a un conocimiento nuevo de mayor grado de universalidad.

Ejemplo: El hierro, el cobre, la plata y el oro son buenos conductores de electricidad, podemos inferir por inducción que Todos los metales son buenos conductores eléctricos.

c) Razonamientos Traductivos o Analógicos: Son aquellos que logran respuestas concretas, específicas y en los cuales el proceso discursivo de la mente va de un conocimiento de determinado grado de universalidad a un conocimiento del mismo grado de universalidad.

Ejemplo: A es mayor que B. B es mayor que C, luego, A es mayor que C.

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

10/01/2017 Lógica [23]

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde

Guía de Lógica y Lenguaje / Lógica Jurídica

Bibliografía: Curso General de Lógica Jurídica. Dr. Armando Martínez Peñuela. Sexta edición. Editorial Buchivacoa. 1996

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 10 El Razonamiento                                                 

Operaciones del Entendimiento

La 1era operación de la mente es la aprehensión, por la cual agarramos, tomamos los caracteres y las propiedades de los entes (personas, animales o cosas) que integran el entorno que nos rodea.

La 2da operación es el juicio, entendido como acto por medio del cual el entendimiento humano compone o divide, uniendo al afirmar y separando al negar.

 Y la 3era operación es el raciocinio, entendido como la operación de la mente por la cual comparamos verdades evidentes, llegamos a otras no conocidas o comprobamos otras no comprobadas.    

El raciocinio y el razonamiento suelen ser usados como sinónimos, y aun cuando ambos suelen ser muy parecidos, se puede decir que el raciocinio es la facultad que se engendra en nuestro cerebro y obedece a causas neurofisiológicas.

Razonamiento: Es la operación discursiva de la mente por medio de la cual obtenemos un conocimiento nuevo, inferido partiendo de otro conocimiento

El razonamiento está formado por:

a) Un conocimiento inicial, expresado en las premisas (antecedentes).

b) Un conocimiento fundamentador, expresado en las reglas del razonamiento.

c) Un conocimiento inferido, expresado en las consecuencias de la conclusión (consecuente).

Ejemplo: A es igual a B, B es igual a C
                 
                Luego “A” es igual a “C”. (Nuevas propiedades).

La frase del día:
El hombre es menos sincero cuando habla por cuenta propia, darle una máscara y os dirá la verdadOscar Wilde