26 de octubre de 2017

26/10/2017 Proceso Penal [16]

La frase del día:
Estudia el pasado si quieres predecir el futuro Confucio

N° de Expediente: C06-0550 N° de Sentencia: 61
Tema: Proceso Penal
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Principio de concentración y continuidad. Excepción. Aplazamientos diarios y suspensiones (diferencia)
Jueves, 01 de marzo de 2007

Es importante observar que el artículo 335 de la norma adjetiva penal, insta a los tribunales para que el debate se realice en un sólo día, y que de no ser posible, continuará durante los días consecutivos, hasta su conclusión.

Por su parte, el artículo 1° Eiusdem, establece que el juicio será público, y debe realizarse “sin dilaciones indebidas”. El artículo 17 ibidem establece que iniciado el debate, éste debe concluir el mismo día, de no ser posible, se continuará durante el menor número de días consecutivos.

De lo anterior se infiere, que iniciado el juicio, éste debe realizarse en un solo día, y en su defecto, en el menor número de días consecutivos posibles, sin contar los sábados y domingos, evitando las dilaciones indebidas.

Existe una excepción a la regla anterior y es que el juicio podrá suspenderse por un plazo máximo de diez días, computados continuamente, sólo en los casos que se señalan en el artículo 335 del Código Orgánico Procesal Penal, pero el mismo deberá reanudarse a mas tardar, al undécimo día después de la suspensión, de lo contrario se considerará interrumpido y deberá ser realizado de nuevo, desde su inicio.. (Artículo 337 eiusdem).

Ahora bien, debemos resaltar la notable diferencia que existe entre los aplazamientos diarios, los cuales son ordenados por el Juez Presidente, indicando la hora en que se continuará el debate, según lo dispone el último aparte del artículo 336 del Código Adjetivo Penal, y las suspensiones, que podrán darse sólo en los casos contemplados en los ordinales 1° al 4° del artículo 335 eiusdem, por un plazo máximo de 10 días contínuos, de lo contrario se considerará interrumpido y deberá ser realizado de nuevo desde su inicio.

La diferencia fundamental es que los aplazamientos diarios, como su nombre lo indica, son una prórroga del juicio que se realiza día tras día por diversas circunstancias del acontecer diario, como por ejemplo, que son muchas las pruebas presentadas o que se hizo tarde. Por el contrario, las suspensiones operan solamente por los casos enumerados taxativamente en la ley, por un plazo máximo de 10 días, y deberán ser decididas por el Tribunal.

El texto legal no expresa el número de veces que pueden darse, lo que sí establece el artículo 336, es que en caso de los aplazamientos diarios, el Juez Presidente fijará la hora en que continuará el debate, sin referirse a la fecha, bajo el entendido de que será al día hábil siguiente; pero en el caso de las suspensiones, el tribunal deberá luego de decidirlas, anunciar el día y hora en que continuará el debate, ello valdrá como citación para todas las partes.

La frase del día:
Estudia el pasado si quieres predecir el futuro Confucio

26/10/2017 Economía P. [6]

Guía de Economía Política

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Definición de Economía Política

Renta de la Tierra: Es un tributo que el coloso pagaba al Señor Feudal por el usufructo de la tierra. Los colosos eran dueños de los instrumentos de trabajo, pero no de la tierra.

Tipos de Renta de la Tierra

1) Renta Producto: El coloso pagaba en especies con un porcentaje de su producción.

2) Renta de Trabajo: El coloso pagaba con su trabajo (T.S.T) en la porción de tierra principal del Señor Feudal.

- T.S.T: Tiempo Suplementario de Trabajo (para pagar con él en las tierras del señor feudal).

- T.N.T: Tiempo Necesario de Trabajo (para trabajar en la parcela asignada al coloso y producir su sustento).

3) Renta Dinero: El coloso vendía su producción en el mercado y luego le pagaba con sus porcentajes de dinero al Señor Feudal.

Economía Capitalista: Se divide en dos fases. La primera fase se denomina la simple Economía Mercantil y la segunda el Capitalismo.

Economía Mercantil: Régimen de los artesanos y de los campesinos libres, basado en el mercado.

* Características

1) Los oficios artesanales recuperan importancia.

2) Estos oficios se independizan de la agricultura.

3) Los artesanos se van del campo a las ciudades, pero aún bajo el dominio del señor feudal.

4) Los artesanos se organizan en gremios contra la explotación del señor feudal.

5) Nace el taller artesanal: El maestro, el obrero u oficial y el aprendiz (era aquella persona que no sabía nada, pero dispuesto a aprender).

6) Se limitaba ascender al grado de maestro.                                        

7) No había libertades del trabajo, comercio e industrias.

8) Los reyes y señores feudales se empeñaron o endeudaron con los prestamistas (Carlos V pago a la casa de los Welseres con una porción de un nuevo territorio en Ultramar que ahora conocemos como Venezuela).

9) Muchas ciudades se emanciparon de los señores feudales, y se conformaron o estructuraron como repúblicas de mercaderes, artesanos y banqueros.

26/10/2017 Economía P. [5]

Guía de Economía Política

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Definición de Economía Política

Sincretismo Religioso: Era el paralelismo entre las dos religiones. (Del Negro y del Blanco).

La Economía Feudal

Características

1) En el año 100 d.C. el Imperio Romano es acechado por los Maonetanos en el Sur, los Norbicos por el Oeste y los Pueblos Bárbaros como los hunos, húngaros, esclavos y tártaros por el Este.

2) La búsqueda de esclavos arruino la economía local.

3) Cobran impuestos a campesinos libres y artesanos.

4) Los ejércitos lo componían o constituían los campesinos libres o artesanos.

5) Acabaron con los compradores del latifundio esclavista.

6) Los grandes latifundios presentan perdidas económicas y comienzan a dividir las tierras para recuperar ganancias.

7) Nace la quinta división del trabajo que son los Colosos (germen siervos de la gleba de la edad media) y el Señor Feudal.

8) Con territorios conquistados (feudos) eran conferido por el Rey al nuevo Duque, Conde o Barón, etc. Por su lealtad y valor para ser administrados.

9) Cae el Imperio Romano ante la invasión de las tribus germánicas y otras.    

26/10/2017 Economía P. [4]

Guía de Economía Política

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Definición de Economía Política

Primera etapa

a) Aparece la Segunda División del Trabajo: Pueblos Pastores y Pueblos Agricultores.

b) La Autoridad Recae Sobre el Patriarca: El Patriarca era el que tenía la autoridad plena. Los patriarcas eran los que acordaban el equilibrio en la justicia de lo que iba hacer intercambiado en la comunidad.

c) Existen Nuevos Desarrollos en los Instrumentos de Trabajo: Aquí aparecen los instrumentos de hierro para facilitar más las actividades.

d) Se Incrementa el Plus Producto: Hay más excedente de producción.

e) Se Desintegra la Propiedad Primitiva y Aparece la Propiedad Privada: Aquí la propiedad primitiva se desintegra totalmente para que, de paso a una nueva propiedad, que es la propiedad privada.

f) Los Guerreros Vencidos eran Sometidos a Cautiverio y al Trabajo Doméstico: Todo guerrero que era vencido por consecuencia traía el sometimiento.

g) Nace la Tercera División del Trabajo: Propietario y Esclavo.

h) Existía el Trueque: Existía el intercambio entre pueblos agricultores y pueblos pastores; el trueque (intercambio) se daba a través de la figura del patriarca.

i) La Comunidad Gentilicia da paso a la Comunidad Rural.

j) La Economía era Autosuficiente: Era una economía cerrada, púes ellos mismos se autoabastecían de lo que necesitaban.

Segunda Etapa

a) Aparece la Cuarta División del Trabajo: Los Mercaderes.

b) Nace el Dinero: Aquí el dinero nace, pero no existía la figura de la moneda. Para otorgar un valor estimado a lo que se iba a intercambiar, se basaban en la cantidad de trabajo necesario, esto era lo que daba el valor de producción. Como figura del dinero tenían raros minerales difíciles de conseguir.

c) Esclavo: Es una cosa que habla.

d) El esclavo se dedica al campo para producir, intercambiar y vender.

e) Pueblos Esclavistas: Se encontraban los egipcios, babilonios, fenicios y Tribus Senitas.

f) Ruta de los Esclavos: Egipto, Mesopotamia (el país que ocupa actualmente Mesopotamia es Irak), Islas del Mar Egeo, Europa, Islas del Caribe y América.

g) Tener Esclavo era Sinónimo de Riqueza: La cantidad de esclavos que se poseía, era tener riqueza, ya que con ellos realizaban todas las actividades de negocios, como, por ejemplo: daban tantos esclavos a cambio de un pago.

26/10/2017 Economía P. [3]

Guía de Economía Política

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Definición de Economía Política

Economía Tribal: Está dividida en dos grandes fases:

1) Salvajismo
 
  * Edad de Piedra: Aquí no había trabajo estable, porque todas las personas que conformaban esta edad eran nómadas. Resaltaban las siguientes características: No había agricultura, no se domesticaban animales, vivían en cavernas, eran nómadas, los instrumentos de trabajo eran rudimentarios, no había propiedad privada, no había esclavitud.
El salvajismo dio origen al matriarcado.

 * Matriarcado: Es la relación de consanguinidad y responsabilidad de la madre con su descendiente. Aparece la Primera División del Trabajo que era Sexo y Edad.

El hombre de la edad de piedra pasa a la edad de los metales.

* Edad de los Metales: Es una edad de transición entre el Salvajismo y la Barbarie. Se subdivide en:

  - Edad de Bronce: (El bronce es la aleación de dos metales; el cobre y el estaño).

 - Edad de Hierro: Es la evolución de la Edad de Bronce.

En la Edad de los Metales resaltaban las siguientes características: Es sedentario, instrumentos de trabajo desarrollados, escasa actividad agrícola, aparece el plus producto, comienzan los principios de la esclavitud, se domestican animales, se incrementan las guerras entre tribus y nacen rasgos de propiedad privada.

2) Barbarie: Existen tres estadios: Estadio Inferior, Estadio Medio y Estadio Superior (aquí en el estadio superior aparece el patriarcado).

Economía de la Producción Patriarcal o Esclavista: El trabajo social era colectivo mediante la cooperación; luego se afianza sobre la propiedad del hombre sobre el hombre. Existen dos clases de etapas:

26/10/2017 Economía P. [2]

Guía de Economía Política

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Definición de Economía Política

La Historia de la Economía Política y sus 4 Etapas

1era Etapa: Va desde Aristóteles y sus pensamientos (350 a.C.) hasta el año 1750 d.C.

2da Etapa: Nace desde el año 1750; y está interpretada por:

 1750 Francois Ovesnay y su doctrina fisio-matica.
         Adam Smith y su doctrina clásica, inglesa o individualista.

1870 Karl Marx con su doctrina socialista.               

3era Etapa: Va desde el año 1870 hasta el año 1930. En ella actuaron tres escuelas:

1) Escuela Vienesa con su teoría Utilidad Marginal.

2) Escuela Lausana con su teoría Equilibrio General Marco Económico.

3) Escuela Cambridge con su teoría Equilibrio Parcial (Elasticidad/Demanda).

4ta Etapa: Va desde 1930 hasta el presente. Lo importante en ella es que se concibe por separado la Macro-economía de la Micro-economía.

Leyes: Son normas constantes e invariables.

Las Leyes Económicas: Son aquellas que gobiernan el desarrollo de las relaciones de producción. Estas leyes se clasifican en dos grupos:

1er Grupo

* Dinámicas: Ocurren en cualquier país y en un mismo tiempo.

* Estáticas: Ocurren solo en un país y en un tiempo determinado.

2do Grupo

* Hipotéticas: Parten de una hipótesis y se comprueban en la práctica.

* Estadísticas: Se demuestran numérica y matemáticamente.

Modos, Etapas o Economías de la Producción: Son las diferentes fases de la evolución del hombre y su relación de propiedad sobre los medios de trabajo.

Plus Producto: Es el excedente de la producción, es decir, lo que queda de la producción.

26/10/2017 Economía P.

Guía de Economía Política

Facultad: Derecho
Semestre: / Pregrado

Jorge Leonardo Salazar Rangel

Tema # 1 Definición de Economía Política

El origen de la palabra “Economía Política” es el siguiente:

OIKO = Casa
                          =  Administración casa = Politeria (Política) = E. P.
NOMOS = Ley
    
Economía Política: Es una rama de las ciencias sociales que se encargan de estudiar las leyes que rigen la producción y distribución social de los bienes materiales, en cualquier etapa de la humanidad, pero preferiblemente en el Capitalismo, por ser este el que representa mayor dificultad para la equitativa distribución de las riquezas.

Trabajo: Es todo esfuerzo físico y mental dirigido a la producción.

Medios de trabajo: Son todas aquellas cosas de la que se vale el hombre para realizar sus trabajos. Ejemplo: edificios, almacenes, herramientas, etc.

Instrumentos de Trabajo: Son los objetos especialmente determinados para una función de trabajo. Ejemplo: un martillo, un marcador, un bisturí, etc.

Objeto de la Economía Política: Estudia las relaciones entre los hombres, con motivos de producción. También se ocupa del régimen social de producción y el reparto de los bienes materiales.

Método Empleado en la Economía Política: Es el Deductivo y la Abstracción, ya que parte de hechos generales simples, para remontarse a otros más complejos de la sociedad.