4 de abril de 2018

04-04-2018 Funciones S.

Funciones Sociales

Las funciones sociales consideradas básicas, son:

Renovación de la población: Es necesario sustituir a las personas que mueren o se invalidan. Función que está a cargo del grupo familiar y la parentela.

Socialización de la nueva población: Es necesario imbuir los valores sociales fundamentales a los nuevos miembros. Esta función está a cargo de los grupos educativos (educación formal) y del grupo familiar.

Producción y distribución de bienes y servicios materiales necesarios para el mantenimiento de la vida de los individuos: Función que compete a los grupos económicos.

Satisfacción de la necesidad de orden y seguridad interna y externa: Función cuyo cumplimiento está directamente a cargo de la administración pública a través de la policía y de las fuerzas armadas; e indirectamente, a través de los grupos cívicos.

Satisfacción de las necesidades espirituales individuales: Función que está a cargo de los grupos religiosos.

Hay también diversos grupos y disposiciones sistemáticas que fomentan el descanso, la recreación y la cultura de los miembros de la sociedad.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 51, 52.

La frase del día
Para conocer el gris vamos del blanco al negro

La palabra del día
Dosier/Dossier: Informe o expediente.

Un día como hoy
4 de abril:

- En 1830, Venezuela se separa de la Nueva Granada al firmar el acta de la ciudad de Pore, capital de la provincia de Casanare.

- En 1934, nació el pintor venezolano Alirio Rodríguez.

- En 1947, el geólogo Mack C. Lake, confirmó la existencia y riqueza de los yacimientos de hierro a 80 kilómetros de Ciudad Bolívar, en el cerro La Parida: ahora cerro Bolívar.

3 de abril de 2018

03-04-2018 Analfabetismo

Criminalidad y Grado de Instrucción

Durante el siglo XIX prevaleció la idea de que el desarrollo de la instrucción haría disminuir la delincuencia; sin embargo, las investigaciones realizadas al respecto en Europa y EE. UU. no produjeron resultados definitivos. Se encontró, sin embargo, que el analfabetismo no juega papel esencial en relación a la delincuencia (como también se creyó durante mucho tiempo); su nivel puede permanecer igual, aunque se generalice la instrucción (en Francia, de 1851 a 1931, disminuyó el número de analfabetos en un 90%, pero el nivel de criminalidad no experimentó variación).

Se ha argüido, también, que la gran mayoría de los delincuentes están reclutados entre los analfabetos, lo cual es estadísticamente cierto, pero ello no contradice la anterior conclusión, sino que obedece a otras razones que han sido aclaradas por la criminología de la reacción social.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 57.

La frase del día
La que sobrevive no es la especie más inteligente o más fuerte, sino la que mejor se adaptaEl Poder de la Complejidad / p. 23

La palabra del día
Altruismo: Diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio.
Fenómeno por el que algunos genes o individuos de la misma especie benefician a otros a costa de sí mismos.

Un día como hoy
3 de abril:

- En 1819, con 150 llaneros, José Antonio Páez atraviesa el Arauca, y dejándose perseguir un trecho, como quien huye, se devuelve al grito de: ¡vuelvan caras!, penetra las filas realistas y las derrota.

- En 1982, Venezuela expresa su solidaridad con Argentina en el conflicto de las Malvinas.

2 de abril de 2018

02-04-2018 P. Especial

Prevención Especial

La prevención especial, en cambio, está dirigida a individualidades, es decir, a sujetos que ya han delinquido, buscando evitar que vuelvan a delinquir, y sometiéndolos para ello a tratamientos supuestamente resocializadores, a terapia penitenciaria, con el fin de poderlos reintegrar a la sociedad como ciudadanos útiles para la vida social.

También es muy conocida la clasificación que distingue entre prevención primaria, secundaria y terciaria.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 144.

La frase del día
Si no escuchas la verdad, nadie te la podrá decir

La palabra del día
INRI: Acrón. del lat. Iesus Nazarēnus Rex Iudaeōrum 'Jesús nazareno rey de los judíos', rótulo de la santa cruz.
Jesús de Nazaret, rey de los judíos.

Un día como hoy
2 de abril:

- En 1640, el cabildo de Caracas ordenó la creación de una escuela de canto llano: la misma sería la primera de música en Venezuela.

- En 1749, se le presentó a don Martín de Echeverría, un vasco, con la noticia de que estaba destituido y era su reemplazante.

- En 1770, nació en Haití, Alejandro Petión, quien colaboró con Simón Bolívar en la lucha por la Independencia.

- En 1796, nació en Los Puertos de Altagracia, Venezuela, Ana María Campos, heroína zuliana de los días de la independencia.

- En 1819, José Antonio Páez y 154 hombres atravesaron el Arauca, lucharon contra los realistas y los vencieron en la famosa acción de Las Queseras del Medio.

1 de abril de 2018

01-04-2018 Proyecto

Proyecto de Investigación


Universidad Yacambú: UNY. Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas. Diseños Cualitativos de Investigación.

La frase del día
Déjalo que corra, simplemente, logrará morir cansadoEl Francotirador

La palabra del día
Sinécdoque: Designación de una cosa con el nombre de otra, de manera similar a la metonimia, aplicando a un todo el nombre de una de sus partes, o viceversa, a un género el de una especie, o al contrario, a una cosa el de la materia de que está formada, etc., como en cien cabezas por cien reses, en los mortales por los seres humanos, en el acero por la espada, etc.

Un día como hoy
1° de abril:

- En 1825, el general Antonio José de Sucre, vence en Tumusla, Potosí, al último ejército que defendía en América, la Corona Española.

- En 1909, se fundó en Caracas, Venezuela, el diario: El Universal.

- En 1964, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) constituye legalmente la empresa Siderúrgica del Orinoco: SIDOR.

31 de marzo de 2018

31-03-2018 P. General

Prevención General

La prevención general es así nombrada por ser una forma de política estatal dirigida a todos los ciudadanos, la misma está orientada a evitar el surgimiento de las conductas delictivas mediante la implementación de programas sociales, por una parte; así como, por otra parte, por la intimidación con la amenaza de una pena, que será aplicada a quienes delincan. Con esto se buscaría crear en los ciudadanos (asociados) el sentimiento de certeza de que la ley se impone al delito; lo cual, así mismo, garantizaría la seguridad jurídica y la consiguiente paz ciudadana en la vida social.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 144.

La frase del día
No sé en dónde estoy ni para dónde voyAnónimo

La palabra del día
Epílogo: Recapitulación de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria.
Última parte de una obra, en la que se refieren hechos posteriores a los recogidos en ella o reflexiones relacionadas con su tema central.

Un día como hoy
31 de marzo:

- En 1814, cerca de San Mateo, Venezuela, se produjo la batalla de Bocachica.

- En 1816, zarpó de Los Cayos de San Luis, la expedición que había organizado Simón Bolívar con la ayuda del presidente de Haití: Alejandro Petión, así como con la ayuda de Luis Brión.

- En 1879, se creó por Decreto del presidente Antonio Guzmán Blanco, el Bolívar de Plata como unidad monetaria del país.

30 de marzo de 2018

30-03-2018 Tipos Prevención

Tipos de Prevención

En cuanto a los tipos de prevención se refiere, y en conformidad con la definición que se viene de dar, se entiende que la prevención es una forma de política dirigida a evitar la criminalidad, tanto en su aparición como en su reiteración. Con base en variados criterios se han distinguido diferentes modalidades de la misma.

Una de las clasificaciones de más aceptación es la que diferencia una prevención general de una prevención especial.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 144.

La frase del día
Si te tuviera cerca, aumentarían las ganas de querer verte, tocarte, olerte y abrazarte; si te conociera, se multiplicarían las ganas de querer verte, tocarte, olerte y abrazarte; y si estuvieras soltera, se sumarían las ganas de querer verte, tocarte, olerte y abrazarte, con las ganas de conquistarte” Anónimo

La palabra del día
Misiva: Dicho de un papel, un billete o una carta: Que se envía a alguien.

Un día como hoy
30 de marzo:

- En 1845, España reconoció la independencia de Venezuela mediante el Tratado de Madrid, firmado en Madrid, España, por Alejo Fortique.

29 de marzo de 2018

29-03-2018 White Collar -2-

La investigación

En relación a este tipo de delincuencia, Sutherland observó que:

a)      Los delincuentes de cuello blanco formaban parte de la clase superior de la sociedad y eran muy respetados en sus comunidades.

b)      A través de los años han logrado influenciar el modelo de las legislaciones creado para reglamentar el campo siempre creciente del mundo económico, industrial y comercial. Por ello, es que los procedimientos legales y judiciales elaborados a tales fines, rara vez caen bajo la jurisdicción de la justicia penal, y ésta suele ser reemplazada por interpelaciones de comisiones reguladoras o, en ocasiones, por acciones civiles (daños y perjuicios) u otros procedimientos, siempre extraños al control penal.

Sutherland sostuvo que tales violaciones no dejan de ser crímenes, porque:

La ley reconoce como dañosas al bien público.

Hay sanciones legales (civiles en su mayoría) prescritas para las mismas.

La conducta de los infractores es habitualmente voluntaria e intencional (en el sentido de no ser accidentales y de ser ejercidas con pleno conocimiento de causa).

Por otra parte, afirma también que su teoría (asociación diferencial) es estrictamente psicosociológica y rechaza, en consecuencia, toda explicación psiquiátrica sobre el comportamiento criminal, al igual que las que se fundamentan sobre datos que no cubren más que una clase social.

La “asociación diferencial” -señala- reposa sobre postulados de iniciación o aprendizaje en cuanto al comportamiento y a la conducta humana, y la proposición determinante que la sostiene es la siguiente: “La conducta criminal, como cualquier otro comportamiento, es aprendida en el curso de la interacción cotidiana con otras personas”. Y si esto es así, no hay ninguna duda -concluye- que esta conducta puede darse en todos los niveles de la sociedad, y no solamente en sus niveles inferiores, como tradicionalmente se ha creído, proyectando una falsa imagen de la realidad, pues toda conclusión valida aquí, debe basarse en estudios “globales” del conjunto de los delincuentes, cualquiera que sea su clase social.

Entonces, el hombre de negocios aprende a “voltear” las leyes sobre los monopolios, porque él entra en contacto cada día con otras personas que ya “han aprendido ese juego”.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 75, 76.

La frase del día
Ninguna dependencia es buena

La palabra del día
Ayo/Aya: Persona encargada en las casas principales de custodiar niños o jóvenes y de cuidar de su crianza y educación.

Un día como hoy
29 de marzo:

- En 1886, murió en Caracas, Venezuela, en la avanzada edad de 112 años, La Negra Matea: aya de Simón Bolívar.

- En 1901, la Asamblea Nacional Constituyente nombra a Cipriano Castro, presidente constitucional; y a Juan Vicente Gómez, vicepresidente.