4 de julio de 2018

Victimología: categorías

Victimología

Ahora bien, Hans Von Hentig en sus primeras obras intenta una clasificación en la que se aparta de criterios legales. Propone cinco categorías de clases generales: el joven, que por su debilidad es el más propenso a sufrir un ataque; la mujer, cuya debilidad es reconocida aun por la ley; el anciano, quien está incapacitado en diferentes áreas; los débiles y enfermos mentales, entre los que destacan: alcohólicos, drogadictos y otras potenciales víctimas por problemas mentales; los inmigrantes, las minorías y los tontos. Los tipos psicológicos: el deprimido, en el que está abatido el instinto de conservación, por lo que se pone constantemente en peligro; el ambicioso, cuyo deseo de avaricia lo hace fácilmente víctima; el lascivo, aplicado a mujeres víctimas de delitos sexuales; el solitario y el acomplejado, que bajan sus defensas en busca de compañía y de consuelo; el atormentador, que ha martirizado a otros, hasta que al final, se convierten en víctimas; el bloqueado, el excluido y el agresivo, que por su imposibilidad de defensa, su marginación o su provocación, son víctimas fáciles. Asimismo, divide a las víctimas de acuerdo a cuatro criterios: la situación, los impulsos y la eliminación de inhibiciones; la capacidad de resistencia y la propensión a ser víctima.

Fuente de la información:

La frase del día
Por lo general, para eliminar un viejo comportamiento es necesario poner en práctica un comportamiento nuevo El Poder de la Complejidad. Dr. Lair Ribeiro. p. 133.

La palabra del día
Meretriz: Prostituta, es decir, persona que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero.

Un día como hoy
4 de julio:

- En 1817, acorralado por los españoles en la laguna Casacoima, Simón Bolívar con un grupo pequeño de oficiales, vio como único medio de salvación, sumergirse en las aguas lodosas de la laguna. Allí hundido, la mente de Simón Bolívar se afiebra y comienza a elucubrar. Los oficiales creyeron que el libertador se había vuelto loco, de allí el decir de: el loco de Casacoima.

- En 1945, se formaliza el proyecto de constituir una asociación formal denominada como: Sociedad Venezolana de Arquitectos. En virtud de ello, se celebra en Venezuela el día del arquitecto todos los 4 de julio.

3 de julio de 2018

Beneficios procesales

¿Qué son beneficios procesales?

Sentencia No. 136 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, de fecha 06-02-2007

Por beneficio procesal entiende esta juzgadora a toda disposición legal que produzca una modificación favorable a la situación actual bajo la cual se encuentre una persona sometida a proceso penal. En el caso particular de las medidas cautelares de coerción personal, la propia ley procesal penal fundamental lleva la conclusión de que las sustitutivas de la privativa de libertad constituyen, sin duda, beneficios procesales. En efecto, se observa que, de conformidad con el artículo 256 del Código Orgánico Procesal Penal, las medidas preventivas que el legislador estableció para la eventual sustitución de la privación de libertad suponen que estén actualizados los supuestos de procedencia de esta última; sólo que el Juez estima que, no obstante la pertinencia de dicha medida privativa, las finalidades del proceso pueden ser satisfechas a través de cautelas menos gravosas o aflictivas que aquélla y, debe, por tanto, hacerse primar el principio constitucional del juicio en libertad. En otros términos, aun cuando estén satisfechos los requisitos que reclama el artículo 250 del Código Orgánico Procesal Penal para el decreto judicial de privación de libertad, el artículo 256 eiusdem otorga al Juez la potestad para que, mediante decisión fundada de acuerdo con dicha disposición legal, someta al imputado a una situación más beneficiosa o favorable, en relación con su derecho fundamental a la libertad. Por consiguiente, no hay duda alguna de que son beneficios procesales las medidas cautelares de coerción personal que sustituyen a la de privación de libertad.



La frase del día
Aunque el piso esté parejo: hay niveles

La palabra del día
Simposio: Conferencia o reunión en que se examina y discute determinado tema.

Un día como hoy
3 de julio:

- En 1810, nació en Maracaibo, estado Zulia: Rafael María Baralt, quien fue escritor, periodista, historiador, poeta venezolano. Fue el primer latinoamericano en ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua Española.

- En 1811, ante la indecisión de los congresistas de declarar la independencia, Simón Bolívar pronuncia un discurso en la Sociedad Patriótica, con la intención de inspirar a los presentes a dar el paso hacia la libertad de Venezuela.

Línea de tiempo

Línea de tiempo





Descriptores: victimología, Universidad Yacambú (UNY). Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas, desarrollo histórico.

La frase del día
Aunque el piso esté parejo: hay niveles

La palabra del día
Simposio: Conferencia o reunión en que se examina y discute determinado tema.

Un día como hoy
3 de julio:

- En 1810, nació en Maracaibo, estado Zulia: Rafael María Baralt, quien fue escritor, periodista, historiador, poeta venezolano. Fue el primer latinoamericano en ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua Española.

- En 1811, ante la indecisión de los congresistas de declarar la independencia, Simón Bolívar pronuncia un discurso en la Sociedad Patriótica, con la intención de inspirar a los presentes a dar el paso hacia la libertad de Venezuela.

2 de julio de 2018

Núremberg

Código de Núremberg

Normas éticas sobre experimentación en seres humanos. 20 de agosto de 1947



Tribunal Internacional de Núremberg. Experimentos médicos

La frase del día
Todo lo bueno de la vida es ilegal, inmoral o engordaLey de Murphy II. p. 118

La palabra del día
Hostil: Contrario o enemigo.

Un día como hoy
2 de julio:

- En 1813, José Félix Ribas y Rafael Urdaneta obtuvieron una rotunda victoria en la Batalla de Niquitao, considerada una de las acciones más brillantes de la Campaña Admirable.

- En 1960, la esposa del piloto James Crawford Angel Marshall, en conjunto con sus hijos, esparcieron las cenizas mortales del aviador sobre el salto de agua que lleva su nombre, cumpliendo así su última voluntad.

- En 1961, el Pdte. Rómulo Betancourt colocó la primera piedra de Santo Tomé de Guayana, llevando ahora el nombre de: Ciudad de Guayana.

Avances: víctima

Compare y analice los avances respecto a la víctima entre Venezuela y Colombia. (Que no exceda de una cuartilla)

La participación es uno de los principios que orienta el modelo de justicia procesal venezolano (COPP, 2012: Art. 3). La víctima puede participar en el proceso fundamentalmente como: "víctima simple", "denunciante", "querellante: particular o adherente", "demandante civil". Solo su participación como querellante le da la condición de "parte" a la víctima, en el sentido procesal, sin embargo, en el Código Orgánico Procesal Penal se amplían las posibilidades de participación de la víctima como simple sujeto procesal. Los deberes de la víctima dentro del proceso van a depender del tipo de participación que ella tenga en el mismo. Mencionamos, entre otros, los siguientes: ser testigo, actuar de buena fe. La víctima, en la legislación venezolana, tiene derecho de acceder a la justicia y de un trato digno respetuoso; tiene derecho al resarcimiento y compensación por el daño causado; tiene el derecho a la asistencia, lo que se traduce en la facilitación de medidas necesarias para disminuir las consecuencias del delito; tiene el derecho de solicitar medidas de protección; tiene el derecho de ejercer acciones civiles; entre otros, contemplados en el artículo 122 del Código Orgánico Procesal Penal. En materia de víctima hay un avance muy significativo en nuestra legislación venezolana, siendo este la Ley de Protección de Víctimas, Testigos y Demás Sujetos Procesales, publicada en la Gaceta Oficial No. 38.536 de fecha 04 octubre 2006, cuyo objeto es proteger los derechos e intereses de las víctimas, de los sujetos procesales, así como también, regular medidas de protección en cuanto a: ámbito de aplicación, modalidades y procedimiento. En la legislación colombiana existe la Ley 1448 de 2011 cuyo objeto se circunscribe en establecer medidas sociales, judiciales, económicas, individuales, administrativas y colectivas para beneficiar a las víctimas que han sufrido violaciones por hechos ocurridos a partir del 01-01-1985, a raíz de las infracciones del Derecho Internacional Humanitario o de graves violaciones a normas internacionales de derechos humanos, siempre y cuando haya ocurrido con ocasión del conflicto armado interno. Esto tiene como norte materializar el derecho a la justicia, el derecho a la verdad y el derecho a la reparación. En este mismo orden de ideas, es preciso señalar que el Gobierno de Colombia tiene un sistema en línea en el siguiente enlace Web: https://www.unidadvictimas.gov.co/es, llamado “Registro Único de Víctimas (RUV)”, cuya misión es atender y reparar a las víctimas integralmente, con la finalidad de contribuir a la inclusión social y a la paz. Actualmente, las cifras que se manejan hasta la fecha de corte, que es 30 de abril de 2018, es la siguiente:


Fuente de la información: actividad de la Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas impartida por la Universidad Yacambú del estado Lara. Quinto trimestre. Materia: Victimología.

La frase del día
Todo lo bueno de la vida es ilegal, inmoral o engordaLey de Murphy II. p. 118

La palabra del día
Hostil: Contrario o enemigo.

Un día como hoy
2 de julio:

- En 1813, José Félix Ribas y Rafael Urdaneta obtuvieron una rotunda victoria en la Batalla de Niquitao, considerada una de las acciones más brillantes de la Campaña Admirable.

- En 1960, la esposa del piloto James Crawford Angel Marshall, en conjunto con sus hijos, esparcieron las cenizas mortales del aviador sobre el salto de agua que lleva su nombre, cumpliendo así su última voluntad.

- En 1961, el Pdte. Rómulo Betancourt colocó la primera piedra de Santo Tomé de Guayana, llevando ahora el nombre de: Ciudad de Guayana.

1 de julio de 2018

Aporte: victimología

¿Cuál es el aporte más significativo que tiene la victimología en la historia? (Que no exceda de una cuartilla)

Considero que el aporte más significativo que tiene la victimología en la historia hasta nuestros tiempos actuales, es todo lo referido a la adopción de instrumentos jurídicos a nivel internacional, con todo lo que ello implica, para tutelar los derechos de las víctimas, instrumentos, tales como: la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y abuso de poder (Asamblea General, resolución 40/34, 29 noviembre 1985), en la que se hace una definición de “víctimas”, así como también, se regula lo relativo al acceso a la justicia y trato justo, resarcimiento, indemnización y asistencia.

Organismos como la Organización de Naciones Unidas (ONU) prestan ayuda a las víctimas en casos de crisis humanitarias, ayuda, que se refleja en la asistencia alimentaria, así como también, en la asistencia sanitaria.

Existe la Asociación Víctimas del Terrorismo formada en el año 1981, por todas aquellas víctimas que han sufrido atentados terroristas. La sede de la AVT se encuentra en Madrid, España. Este es otro aporte significativo de la victimología en la historia, en virtud de que dicha asociación tiene como finalidad coadyuvar, auxiliar a todas las víctimas del terrorismo.

El Estatuto de Roma, en conjunto con las Reglas de Procedimiento y Prueba, constituyendo este último un instrumento para la aplicación del referido Estatuto de Roma, cuya aplicación surte efecto en la Corte Penal Internacional, forman un sólido aporte histórico de la victimología. Es de suma importancia resaltar que las Reglas de Procedimiento y Prueba deben ser interpretadas, en conjunto, con estricta sujeción a las disposiciones legales del Estatuto de Roma. El Estatuto de Roma tutela a las víctimas objeto de los siguientes crímenes: crimen de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crimen de agresión. Esto, de conformidad con el artículo 5 del prenombrado instrumento jurídico: el Estatuto de Roma.

La victimología fue definida como el estudio científico de las víctimas, en el I Simposio Internacional celebrado en Israel (Jerusalén, 1973) y al cual asistió una delegación venezolana.

Benjamín Mendelsohn, le dio a la victimología una orientación expansionista. En tal sentido, escribió: la victimología, como el estudio de todos aquellos que sufren desgracias y requieren ayuda. Él ve, como objeto de la criminología, una víctima que sufra cualquier padecimiento humano. Tal es el caso de las víctimas de terremotos, las víctimas de las guerras y también las víctimas de los delitos. Mendelsohn se ocupa de toda víctima y de todos los factores que las producen. Afirma que la victimología no debe interesarse solo en las víctimas de los delitos.

Luego de ese primer Simposio en Jerusalén en el año 1973, se produjeron: II Simposio en la ciudad de Bastan, en el año 1976; III Simposio en la ciudad de Münster, en el año 1979; IV Simposio celebrado en Japón, en las ciudades de Tokio y Kioto, en el año 1982; V Simposio, que tuvo lugar en Zagreb, en el año 1985; VI Simposio celebrado en Jerusalén en el año 1988, en el que se abordó el tema de la victimización de algunos segmentos de la sociedad, niños, mujeres, ancianos, homosexuales. También fue tratada la problemática de las víctimas de las catástrofes nucleares.

Fuente de la información: actividad de la Maestría en Ciencias Penales y Criminológicas impartida por la Universidad Yacambú del estado Lara. Quinto trimestre. Materia: Victimología.

La frase del día
Si no estuviste presente conmigo en mis derrotas, no pretendas estarlo ahora en mis victorias

La palabra del día
Homogéneo: Perteneciente o relativo a un mismo género, poseedor de iguales caracteres.
Dicho de una sustancia o de una mezcla de varias: De composición y estructura uniformes.
Dicho de un conjunto: Formado por elementos iguales.

Un día como hoy
1° de julio:

- En 1809, contraen matrimonio José Antonio Páez Herrera y Dominga Ortiz Orzúa.

- En 1811, el Congreso Supremo de Venezuela, presidido por Francisco Javier Yánez, proclamó los Derechos del Pueblo.

- En 1830, Simón Bolívar recibe la infausta noticia del asesinato de Antonio José de Sucre, el “Abel” de Colombia, como él mismo lo llamó.

Revisión

N° de Expediente: C06-0138 N° de Sentencia: 408
Tema: Recurso de Revisión
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Las decisiones de las cortes de apelaciones que resuelven recursos de revisión no tienen casación
Jueves, 10 de agosto de 2006

...las decisiones mediante las cuales las cortes de apelaciones resuelven un recurso de revisión no son susceptibles de impugnación a través del recurso de casación, por cuanto dicho pronunciamiento no pone fin al procedimiento ni hace imposible su continuación, así como tampoco se encuentran previstas dentro de las exigencias de la ley adjetiva penal.

La frase del día
Si no estuviste presente conmigo en mis derrotas, no pretendas estarlo ahora en mis victorias

La palabra del día
Homogéneo: Perteneciente o relativo a un mismo género, poseedor de iguales caracteres.
Dicho de una sustancia o de una mezcla de varias: De composición y estructura uniformes.
Dicho de un conjunto: Formado por elementos iguales.

Un día como hoy
1° de julio:

- En 1809, contraen matrimonio José Antonio Páez Herrera y Dominga Ortiz Orzúa.

- En 1811, el Congreso Supremo de Venezuela, presidido por Francisco Javier Yánez, proclamó los Derechos del Pueblo.

- En 1830, Simón Bolívar recibe la infausta noticia del asesinato de Antonio José de Sucre, el “Abel” de Colombia, como él mismo lo llamó.