10 de julio de 2019

10-07-2019 cifra

Cifra negra de la criminalidad

La expresión “cifra negra de la criminalidad” guarda relación con el problema de la extensión de la criminalidad. Dicho problema se refiere al hecho de que, en cuanto acto contrario a la ley, el delito puede permanecer oculto; ser descubierto, pero permanecer sin denunciar o acusar.

La extensión de la criminalidad puede ser definida en función del área que ocupa en el conjunto de la actividad humana, la cual varía notablemente según que se considere la delincuencia aparente, legal o real.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 29, 30.

La frase del día
No hay conducta sin motivación

5 de julio de 2019

05-07-2019 recambio

Subcultura delincuente

Cohen señala que las áreas de delincuencia, las zonas de bandas (delimitadas por Trasher), es decir, los terrenos intermedios y los barrios bajos, no están desorganizados, ni se caracterizan por la falta o debilidad de control social, sino que, en realidad, están cubiertos por un sistema de normas en buen estado de funcionamiento. Lo que ocurre es que estas normas son distintas del sistema de las normas dominantes (no coinciden con el orden jurídico y social tradicional, sino que, en muchos casos, se dirigen incluso contra él).

Entiende Cohen que tal normativa singular es la reacción natural de los que se encuentran en el extremo inferior de la pirámide social, quienes desarrollarían una especie de “sociedad de recambio” para sí mismos, que les facilitaría la satisfacción de sus necesidades y de sus metas, muchas veces por medio de modelos de conductas específicamente antisociales y/o delincuentes.

Los problemas -indica Cohen- provienen de la situación que el sujeto tiene que enfrentar y de su marco de referencia.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 79, 80.

La frase del día
No fuimos ni somos, pero tuvimos ganas de serlo todo

1 de julio de 2019

01-07-2019 cifra negra

Cifra negra

La expresión “cifra negra” (dark numbers) de la criminalidad fue usada a principios del siglo XX por el criminólogo japonés Oba, para designar la parte desconocida de la “criminalidad real”.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 30.

La frase del día
A veces es necesario tener para ser

25 de junio de 2019

25-06-2019 inducción

Art. 65. Inducción de funcionario sin éxito al delito de corrupción
(El tercero que instiga a delinquir)

Artículo 65. Cualquiera que, sin conseguir su objeto, se empeñe en persuadir o inducir a cualquier funcionario público a que cometa alguno de los delitos previstos en los artículos 62 y 63 de este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, será castigado, cuando la inducción sea con el objeto de que el funcionario incurra en el delito previsto en el artículo 63, con prisión de seis (6) meses a dos (2) años; y si fuere con el fin de que incurra en el señalado en el artículo 64, con las penas allí establecidas, reducidas a la mitad.

Fuente de la información:
Ley Contra la Corrupción. Decreto. Reforma. 19 noviembre 2014. Gaceta Oficial No. 6.155 Extraordinario.

La frase del día
Conocerás la verdad y la verdad te hará libre

22 de junio de 2019

22-06-2019 no-integración

DIFERENTES explicaciones sociológicas del fenómeno criminal

Para los sociólogos, el delito presenta una dimensión social, porque, más que infra-acción es una no-integración, por lo que, en consecuencia, sus causas hay que buscarlas en la sociedad; y, en este sentido, primero, sería la sociedad la que induce a cometer el delito y, luego, el delincuente sería ejecutor o víctima del mismo.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 62, 63.

La frase del día
Quien está al margen no puede ir por la vía frontal

7 de junio de 2019

07-06-2019 personalidad criminal

Teoría de la personalidad criminal

En la búsqueda de un criterio diferencial del delincuente, la doctrina criminológica ha producido las tres hipótesis siguientes:

1. No especificidad: el delincuente es un hombre como todos los demás, es decir, la conducta criminal no difiere en lo sustancial estructuralmente, de otros comportamientos; la única diferencia está en que una se mueve dentro de la ley y otra en su margen.

2. Diferencia específica: el delincuente difiere específicamente del que no lo es, es decir, la conducta criminal es fundamentalmente distinta de otros comportamientos; en consecuencia, su etiología ha de ser distinta.

3. Diferenciación cuantitativa (postura intermedia): no hay diferencia específica ni cualitativa, únicamente existen diferencias de grado en los varios aspectos que componen una personalidad: biológico, psicológico, psiquiátrico, sociológico, etcétera. Estas diferencias no sólo existen entre delincuentes y no delincuentes, sino también entre los delincuentes mismos, según sus diversos tipos.

Conforme a esta concepción, el delito es un acto humano y los delincuentes son hombres y mujeres como los no delincuentes; aquéllos se distinguen de éstos tan sólo en el “paso al acto”, el cual es la expresión de una diferencia de grado en su psiquismo; de modo que, vistas, así las cosas, es delincuente quien desde el “estado peligroso” da el paso al acto criminal.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. pp. 113, 114

La frase del día
Dejemos de ser cómodos y seamos responsables

6 de junio de 2019

06-06-2019 adaptabilidad

Estado peligroso

“Estado peligroso” es un concepto inicialmente propio de la psiquiatría (de uso común en ella desde comienzos del siglo XIX). Desde 1878, Raffaele Garofalo comenzó a usar dicho concepto en relación al delincuente (Pinatel, 1974), pero él habla primero de “temibilidad” (hoy denominada “capacidad criminal”), a la cual definió como “la perversidad constante y activa de un delincuente o la cantidad de mal que puede temerse del mismo”; es decir, la tensión interna delictiva, la potencia delincuencial de un sujeto, lo que es capaz de dar de sí su personalidad concreta en el campo delictivo; concepto que posteriormente se complementa con el de “adaptabilidad social”, dejando así señalados el concepto criminológico de “estado peligroso” y sus componentes.

Bibliografía: Lecciones de Criminología. 4ta. Edición. CARMELO FLORES CAZORLA. Editores Hermanos Vadell. Caracas-Venezuela-Valencia 2014. p. 115

La frase del día
Se saquea al enemigo porque se codician las riquezas El Arte de la Guerra. SUN TZU. p. 51