• Históricamente se ha observado que hacen una reforma legislativa o implementan una nueva ley.
• Esas propuestas que habitualmente se observan: ¿realmente solucionan el problema?
• Una mayor sanción penal o un mayor tiempo de privación de libertad: ¿impacta de manera directa en la motivación para delinquir?
• ¿El problema está realmente en la norma?
• El problema del fenómeno delictivo es mucho más complejo que eso, va más allá del análisis de la norma como un ente jurídico abstracto.
• La observación de la solución a un problema específico no solo recae sobre la norma penal. Pensar así es retroceder hace más de dos siglos a la Escuela Clásica con los planteamientos realizados por Beccaria con su tratado de los delitos y de las penas, así como todos aquellos que siguieron esa corriente. De haber sido así, si solamente la norma penal como ente jurídico abstracto hubiera resuelto el problema complejo del fenómeno delictivo, no hubiese existido otro tipo de Escuela, de pensamientos, de desarrollos de investigaciones científicas y de aplicaciones de conocimientos científicos para explicar y proponer soluciones ante un problema tan complejo, porque el solo hecho de existir la norma penal hubiera dado como resultado que no existieran más comisiones de comportamientos delictivos, nadie hubiera estado motivado a delinquir.
• La norma penal como ente jurídico abstracto, como un elemento del complejo problema del fenómeno delictivo, es solo eso: un elemento de ese complejo fenómeno.
• La norma penal en sí misma no atiende ni soluciona el problema de la comisión del hecho delictivo.
Fuente de la información: curso de "Criminología aplicada a la prevención del delito" impartido el 16-05-2024 por la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público, Venezuela.
La frase del día
"Es un defecto común de los hombres no preocuparse por la tempestad durante la bonanza" [Nicolás Maquiavelo]