MEDICINA LEGAL - 6TA. EDICIÓN
JOSE FELIX MARTIN CORONA
DESFLORACIÓN COMPLETA.- Es la desfloración en la cual el desgarro se extiende desde
el borde libre al borde adherente del himen.
DESFLORACIÓN INCOMPLETA.- Es la desfloración en la cual el desgarro que comienza en
el borde libre, no llega hasta el borde de implantación del himen.
DESFLORACIÓN RECIENTE.- Sus características, son:
a) Los bordes del desgarro son vivos, cruentos,
sangrantes, rojos, tumefactos.
b) Los bordes del desgarro himeneal van
cicatrizando por separado cada uno, no llegando a unirse jamás por segunda
intención. Para que cicatricen juntos se debe recurrir a una himenorrafia.
c) Al afrontar los bordes desgarrados se reproduce
la forma primitiva que tenía el himen.
d) La profundidad del desgarro generalmente llega
hasta el borde adherente.
e) La data que tiene es de hasta 8 días.
DESFLORACIÓN ANTIGUA.- Las características de la desfloración antigua, son:
1) Los bordes quedan ligeramente engrosados sin
contenido fibroso.
2) Las partes dístales de los bordes están
angulados.
3) La data es mayor a los 8 días.
4) Al cicatrizarse los bordes, los mismos se
retraen, quedando una separación o abertura entre ellos.
Encontrándose la desfloración, en el estado de
desfloración antigua, su duración es indefinida, y por consiguiente no se podrá
indicar aproximación de la fecha en que se produjo la misma. En una mujer
adulta con desfloración antigua la penetración del pene del agresor no deja
signos himeneales, ni en el área genital, normalmente. Solamente si ha habido
eyaculación puede demostrarse la presencia de semen, dependiendo del tiempo
transcurrido entre el coito eyaculador y la toma de la muestra en el examen
practicado a la examinada.
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN
CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; PP. 198, 199, 200.
Blog para investigar las ciencias penales y criminológicas, así como lo que sea útil para la materia penal, sin olvidar la Constitución Nacional de Venezuela. Creado por Jorge Leonardo Salazar Rangel en fecha 20-01-2013
11 de mayo de 2014
Medicina Legal XVII
MEDICINA LEGAL - 6TA. EDICIÓN
JOSE FELIX MARTIN CORONA
DESFLORACIÓN
Es la ruptura de la membrana himeneal producida por la penetración del pene en erección. Excepcionalmente puede deberse dicha ruptura a la acción de un traumatismo, como por ejemplo una caída a horcajadas, o a la acción de un instrumento, o penetración de los dedos.
LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS DESGARROS EN LA DESFLORACIÓN
Para ello se recurre a la representación ficticia de una esfera de reloj y se procede a ubicarlos lo más fielmente posible a la realidad encontrada en el peritaje:
a) Si el desgarro está en la parte superior y central del himen, se dice que el desgarro está las 12;
b) Si es en la parte opuesta, es decir, inferior y central, se dirá que el desgarro está en la 6 según la esfera del reloj;
c) Si es equidistante a la derecha, se dirá que hay un desgarro a las 3; y
d) Si es diametralmente opuesto, se dirá que el desgarro es a las 9.
Para la ubicación de las horas intermedias valen los mismos argumentos lógicos explicados.
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; PP. 195, 196, 198.
JOSE FELIX MARTIN CORONA
DESFLORACIÓN
Es la ruptura de la membrana himeneal producida por la penetración del pene en erección. Excepcionalmente puede deberse dicha ruptura a la acción de un traumatismo, como por ejemplo una caída a horcajadas, o a la acción de un instrumento, o penetración de los dedos.
LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS DESGARROS EN LA DESFLORACIÓN
Para ello se recurre a la representación ficticia de una esfera de reloj y se procede a ubicarlos lo más fielmente posible a la realidad encontrada en el peritaje:
a) Si el desgarro está en la parte superior y central del himen, se dice que el desgarro está las 12;
b) Si es en la parte opuesta, es decir, inferior y central, se dirá que el desgarro está en la 6 según la esfera del reloj;
c) Si es equidistante a la derecha, se dirá que hay un desgarro a las 3; y
d) Si es diametralmente opuesto, se dirá que el desgarro es a las 9.
Para la ubicación de las horas intermedias valen los mismos argumentos lógicos explicados.
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; PP. 195, 196, 198.
Victimología
VICTIMOLOGÍA
La Victimología permite abordar los complejos problemas referentes a las víctimas de los delitos, las consecuencias físicas, emocionales, sociales, económicas y culturales de la violencia, las dimensiones del daño causado y, paralelamente, la necesidad de establecer y fortalecer los programas asistenciales y preventivos victimológicos de ayuda a las víctimas y sus familias.
Conocer los procesos de Victimización significa conocer que el delito quiebra la vida de una persona en un antes y después del hecho delictivo, la nueva situación existencial requiere de una comprensión integral del sufrimiento social, una situación traumática que modifica, frecuentemente, las relaciones familiares, sociales y culturales.
Bibliografía: Victimología: La víctima desde una perspectiva criminológica. Asistencia victimológica. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Editorial Universitaria Integral. Año 2004.
La Victimología permite abordar los complejos problemas referentes a las víctimas de los delitos, las consecuencias físicas, emocionales, sociales, económicas y culturales de la violencia, las dimensiones del daño causado y, paralelamente, la necesidad de establecer y fortalecer los programas asistenciales y preventivos victimológicos de ayuda a las víctimas y sus familias.
Conocer los procesos de Victimización significa conocer que el delito quiebra la vida de una persona en un antes y después del hecho delictivo, la nueva situación existencial requiere de una comprensión integral del sufrimiento social, una situación traumática que modifica, frecuentemente, las relaciones familiares, sociales y culturales.
Bibliografía: Victimología: La víctima desde una perspectiva criminológica. Asistencia victimológica. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Editorial Universitaria Integral. Año 2004.
10 de mayo de 2014
Medicina Legal XVI
MEDICINA LEGAL - 6TA. EDICIÓN
JOSE FELIX MARTIN CORONA
LOS GRANDES SÍNDROMES PSIQUIÁTRICOS
1. Psicosis. Es un trastorno psíquico en el cual la capacidad mental de una persona, la capacidad para reconocer la realidad, su respuesta afectiva, la capacidad de comunicarse y relacionarse con los demás, se encuentran suficientemente alteradas como para que repercutan con su capacidad para afrontar las dificultades y avatares cotidianos de la vida.
Primordialmente se encuentra que hay ausencia del juicio de la realidad.
2. Neurosis. Es un trastorno psíquico sin base orgánica demostrable, que se caracteriza por una gran ansiedad, que se puede manifestar directamente o ser desplazada, convertida o somatizada.
Las características de la persona neurótica, son las siguientes: a) Tiene una introspección considerable; b) La apreciación de la realidad no se encuentra alterada; c) El comportamiento se encuentra dentro de los límites aceptables; d) Tiene una personalidad organizada.
3. Trastornos de la personalidad. Es un trastorno mental caracterizado por pautas deficientes de la adaptación de la vida. Las características, son: a) Hay patrones de conducta inadaptados profundamente arraigados; b) Se conserva la capacidad de reconocer la realidad; c) Existe una gran incapacidad para la vida social; d) Existe disfuncionalismo ocupacional; e) Hay ausencia de ansiedad o crítica.
4. Desviaciones y trastornos sexuales. Es la inclinación, o comportamiento, sexual anormal. Los límites y las características normales de la inclinación y del comportamiento sexual no han sido establecidos de manera absoluta en las diferentes sociedades y culturas, pero, en sentido amplio, son de naturaleza tal que sirven para propósitos sociales y biológicos aprobados.
5. Retraso mental u Oligofrenia. Es el estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene, lo que se caracteriza especialmente por sub-anormalidad de la inteligencia. La evaluación del nivel intelectual deberá hacerse a base de cualquier información disponible, incluso la conducta adaptativa, la evidencia clínica y los hallazgos psicométricos. Los niveles del conciente de inteligencia (C.I.) se basan en una prueba como las escalas de Wechsler, que tienen una media de 100 y una desviación estándar de 15.
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; PP. 271, 272, 273, 274.
JOSE FELIX MARTIN CORONA
LOS GRANDES SÍNDROMES PSIQUIÁTRICOS
1. Psicosis. Es un trastorno psíquico en el cual la capacidad mental de una persona, la capacidad para reconocer la realidad, su respuesta afectiva, la capacidad de comunicarse y relacionarse con los demás, se encuentran suficientemente alteradas como para que repercutan con su capacidad para afrontar las dificultades y avatares cotidianos de la vida.
Primordialmente se encuentra que hay ausencia del juicio de la realidad.
2. Neurosis. Es un trastorno psíquico sin base orgánica demostrable, que se caracteriza por una gran ansiedad, que se puede manifestar directamente o ser desplazada, convertida o somatizada.
Las características de la persona neurótica, son las siguientes: a) Tiene una introspección considerable; b) La apreciación de la realidad no se encuentra alterada; c) El comportamiento se encuentra dentro de los límites aceptables; d) Tiene una personalidad organizada.
3. Trastornos de la personalidad. Es un trastorno mental caracterizado por pautas deficientes de la adaptación de la vida. Las características, son: a) Hay patrones de conducta inadaptados profundamente arraigados; b) Se conserva la capacidad de reconocer la realidad; c) Existe una gran incapacidad para la vida social; d) Existe disfuncionalismo ocupacional; e) Hay ausencia de ansiedad o crítica.
4. Desviaciones y trastornos sexuales. Es la inclinación, o comportamiento, sexual anormal. Los límites y las características normales de la inclinación y del comportamiento sexual no han sido establecidos de manera absoluta en las diferentes sociedades y culturas, pero, en sentido amplio, son de naturaleza tal que sirven para propósitos sociales y biológicos aprobados.
5. Retraso mental u Oligofrenia. Es el estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene, lo que se caracteriza especialmente por sub-anormalidad de la inteligencia. La evaluación del nivel intelectual deberá hacerse a base de cualquier información disponible, incluso la conducta adaptativa, la evidencia clínica y los hallazgos psicométricos. Los niveles del conciente de inteligencia (C.I.) se basan en una prueba como las escalas de Wechsler, que tienen una media de 100 y una desviación estándar de 15.
Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; PP. 271, 272, 273, 274.
Hábeas Corpus - Habeas
HÁBEAS CORPUS - HABEAS
De conformidad con el artículo 38 de la Ley Orgánica de amparo sobre derechos y garantías constitucionales, tenemos que procede la acción de amparo para proteger la libertad y seguridad personal.
El hábeas corpus es una institución jurídica que garantiza la libertad personal del individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias. Se basa en la obligación de presentar a todo detenido en un plazo perentorio ante el Juez, que podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto. Tutela derechos fundamentales derivados de la vida y la libertad frente a cualquier acto y omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona que pueda vulnerar dichos derechos.
HÁBEAS CORPUS puede traducirse en: "tendrás tu cuerpo libre", "cuerpo presente" o "persona presente".
Bibliografía: Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. Comentada, concordada y jurisprudenciada. Segunda edición. Gianni Piva. Librería ALVARONORA. Caracas, 2013. P. 158.
De conformidad con el artículo 38 de la Ley Orgánica de amparo sobre derechos y garantías constitucionales, tenemos que procede la acción de amparo para proteger la libertad y seguridad personal.
El hábeas corpus es una institución jurídica que garantiza la libertad personal del individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias. Se basa en la obligación de presentar a todo detenido en un plazo perentorio ante el Juez, que podría ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto. Tutela derechos fundamentales derivados de la vida y la libertad frente a cualquier acto y omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona que pueda vulnerar dichos derechos.
HÁBEAS CORPUS puede traducirse en: "tendrás tu cuerpo libre", "cuerpo presente" o "persona presente".
Bibliografía: Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. Comentada, concordada y jurisprudenciada. Segunda edición. Gianni Piva. Librería ALVARONORA. Caracas, 2013. P. 158.
Criminalística v
MODALIDAD DEL SITIO DEL SUCESO II
Sitio de Traslado.- Es aquel donde se traslada la evidencia física de un sitio a
otro con el propósito de dificultar la investigación, buscando así la impunidad
del caso en cuestión; por ejemplo, en los secuestros donde la víctima es
cambiada en varios sitios y el paso entre ellos se denomina sitio de traslado.
Nota.- Las evidencias que están en el sitio del
suceso se llaman AUTÓCTONAS, las cuales pueden ser orgánicas o inorgánicas.
Nota.- Cuando hay un Sitio de Liberación, esto significa la posibilidad de que el delito fue planificado, por lo tanto, se trata de un caso que debe ser manejado con mayor rigurosidad.
Nota.- Cuando hay un Sitio de Liberación, esto significa la posibilidad de que el delito fue planificado, por lo tanto, se trata de un caso que debe ser manejado con mayor rigurosidad.
Drogas
DETECCIÓN DE DROGAS EN EL ORGANISMO
Alcohol: 12 horas.
Marihuana, llamada científicamente Cannabis Sativa: 3 a 10 días.
Heroína: 4 días.
Cocaína: 48 horas.
Codeína: 7 días.
Benzodiazepinas: 7 a 10 días.
Metadona: 10 días.
Anfetaminas: 4 días.
Nota.- DROGA es el término más adecuado para referirse a sustancias que se usan sin fines terapéuticos.
Nota.- A la luz de la Ley Orgánica de Drogas el consumidor no es un delincuente, es un enfermo social.
Alcohol: 12 horas.
Marihuana, llamada científicamente Cannabis Sativa: 3 a 10 días.
Heroína: 4 días.
Cocaína: 48 horas.
Codeína: 7 días.
Benzodiazepinas: 7 a 10 días.
Metadona: 10 días.
Anfetaminas: 4 días.
Nota.- DROGA es el término más adecuado para referirse a sustancias que se usan sin fines terapéuticos.
Nota.- A la luz de la Ley Orgánica de Drogas el consumidor no es un delincuente, es un enfermo social.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)