CIENCIAS PENITENCIARIAS
Aproximación a la Violencia Penitenciaria
Existen cuatro formas de violencia carcelaria: la ejercida por el propio Sistema de
Administración de Justicia Penal, que se manifiesta a través del retardo
procesal, ausencia de defensores públicos, comida insuficiente, el estado
ruinoso de los establecimientos, y falta de higiene y atención médica; la ejercida por el Personal Penitenciario,
que se concreta a través de los malos tratos a los reclusos, cobros indebidos y
trato vejatorio a las visitas; la
ejercida por los Internos Entre Sí, que serían los pagos por protección,
reducción a la condición de esclavitud, chantajes, extorsiones y todo tipo de
delitos cometidos por unos internos contra otros (homicidios, lesiones, hurtos,
atracos, violaciones, etc.); y la
ejercida por los Reclusos en Contra de la Autoridad, manifestada a través
de la resistencia a órdenes y requisas, motines, huelgas, fugas y secuestros de
familiares.
Fuente:
El Sistema Penitenciario venezolano durante los 50
años de la democracia petrolera 1958-2008. María G. Morais. P.283.
Blog para investigar las ciencias penales y criminológicas, así como lo que sea útil para la materia penal, sin olvidar la Constitución Nacional de Venezuela. Creado por Jorge Leonardo Salazar Rangel en fecha 20-01-2013
29 de octubre de 2014
Art. 505
LIBRO FINAL
TÍTULO I
DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES, DEL MINISTERIO
PÚBLICO Y DE LA DEFENSA PÚBLICA PARA LA ACTUACIÓN EN EL PROCESO PENAL
Capítulo I
De los Órganos Jurisdiccionales Penales
Organización
Artículo 505. Cada circuito judicial penal estará formado por una corte
de apelaciones, integrada, al menos por una sala de tres jueces o juezas, y un
Tribunal de primera instancia integrado por jueces o juezas que ejercerán las
funciones de control, de juicio y de ejecución de sentencia.
Los tribunales de primera
instancia en funciones de control, conocerán en el ámbito municipal y estadal
de acuerdo a las previsiones de competencia establecidas en este Código.
La organización y funcionamiento
de los tribunales de primera instancia municipal se establecerán mediante
resolución que dicte el Tribunal Supremo de Justicia.
El Tribunal Supremo de Justicia
velará para que en cada circuito judicial, exista un sistema de turnos de
manera que al menos un Juez o Jueza de control, se encuentre en disponibilidad
inmediata para el caso de ser requerido a los fines de atender asuntos de
extrema necesidad y urgencia, que no puedan esperar el horario normal.
Fuente: Código Orgánico Procesal Penal: 2012.
28 de octubre de 2014
Art. 504
LIBRO
FINAL
TÍTULO I
DE LA
ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES, DEL MINISTERIO PÚBLICO Y DE LA DEFENSA PÚBLICA
PARA LA ACTUACIÓN EN EL PROCESO PENAL
Capítulo
I
De los
Órganos Jurisdiccionales Penales
Artículo 504. En toda Circunscripción Judicial funcionará una organización jurisdiccional y administrativa, integrada por los jueces o juezas penales con competencia en todo el territorio del Estado o en uno o más municipios del mismo, que se denominará Circuito Judicial Penal. El Tribunal Supremo de Justicia podrá crear más de un Circuito Judicial Penal en una Circunscripción Judicial; cuando por razones de servicio sea necesario. Su organización, composición y funcionamiento se regirán por las disposiciones establecidas en este Código, en las leyes orgánicas correspondientes, resoluciones y reglamentos que a tales fines dicte el Tribunal Supremo de Justicia.
Fuente: Código Orgánico Procesal Penal: 2012.
27 de octubre de 2014
ATD
CRIMINALÍSTICA
Análisis
de Trazas de Disparos (ATD): Este
estudio se realiza con el objetivo de determinar la presencia o ausencia de
elementos constituyentes de la cápsula fulminante de una bala, ejemplo:
determinar si un individuo está involucrado en la acción de un disparo por un
arma de fuego o analizar la presencia de estos elementos en las regiones
comprometidas, tales como bordes de heridas o prendas de vestir.
Para la
práctica de este estudio se requiere de un Microscopio Electrónico de Barrido
acoplado a un espectrómetro de dispersión de energía de Rayos X. Este es un
análisis no destructivo de las evidencias y no genera ningún maltrato físico a
quienes se les practica.
Análisis Químico Elemental
CRIMINALÍSTICA
ÁREAS DE MICROSCOPIA ELECTRÓNICA
Análisis
Químico Elemental: Cuando el haz
de electrones interactúa con la muestra, genera electrones secundarios,
que al ser decodificados, permiten su visualización por medio de
imágenes. Además, se producen otras señales como: electrones retrodispersados,
rayos X, Etc., mediante las cuales, puede obtenerse información analítica sobre
la composición química de las evidencias, de manera cualitativa y
semi-cuantitativa.
Comparación
Química: Mediante el Análisis Químico
Elemental pueden determinarse similitudes o diferencias en la composición
química superficial de las muestras, con la finalidad de determinar fuente
común de origen. Por ejemplo, atendiendo al principio criminalístico de
intercambio o transferencia, puede tomarse el caso en el que un proyectil
atraviesa una superficie de vidrio (parabrisas de un vehículo), allí
pueden compararse las características químicas de las adherencias del proyectil
con las características químicas del vidrio objeto de estudio, a los fines de
determinar que efectivamente dicho proyectil atravesó el parabrisas.
Medición de Longitud
CRIMINALÍSTICA
ÁREAS DE MICROSCOPIA ELECTRÓNICA
Medición
de Longitud a Escala Microscópica: Tiene
por objeto determinar medidas de longitud sobre partículas o fragmentos, que
puedan establecer características individualizantes, por ejemplo: determinación
de características de clase a través de la medición microscópica de campos y
estrías en proyectiles disparados por armas de fuego.
Asimismo,
se pueden realizar mediciones de partículas de diferentes muestras de suelo, a
fin de establecer diferencias en cuanto a su naturaleza.
Análisis Morfológico
CRIMINALÍSTICA
ÁREAS DE MICROSCOPIA ELECTRÓNICA
Análisis
Morfológico: Este análisis
permite observar la topografía de una muestra, utilizando los electrones
secundarios producidos por la interacción de un haz de electrones de alta
energía con la muestra.
A
continuación, se describen algunos de los análisis de tipo morfológico:
- Estudio
de Fallas en Materiales Sólidos: se
realiza con la finalidad de captar características morfológicas en la
superficie de la muestra, a fin de determinar si el origen de la falla se
produjo por fatiga, por mal uso o por error de fabricación. Este tipo de
análisis se realiza en casos de siniestros, en armas de fuego, entre otros.
- Caracterización
de Fibras: Mediante
este análisis se pueden establecer las similitudes y diferencias en el tamaño,
desgaste y disposición entre la urdimbre y la trama de un textil. De igual
modo, se puede comparar diferentes muestras textiles a fin de establecer fuente
común de origen.
- Análisis
de Adherencias: mediante este
análisis se establece si en la superficie de un objeto existen desgastes o
adherencias de elementos que formaban parte de otro objeto, por ejemplo, cuando
un proyectil impacta con una superficie y sobre éste se observa parte del
material que conforma la misma.
A través
de esta primera evaluación, se determina la presencia de un material diferente,
lo que permite inferir el principio criminalístico de intercambio o
transferencia, es decir, cuando dos cuerpos interactúan, se produce un contacto
inevitable entre dos elementos distintos, lo cual genera una transferencia de
materiales.
- Comparación
Entre Superficies de Diferentes Muestras: Se basa en detectar daños o modificaciones sobre la
superficie material (evidencia física en estudio), lo que permite definir y
establecer similitudes o diferencias entre una muestra problema y otra conocida,
por ejemplo, análisis de fibras (natural, sintética), textura del material
(liso, poroso o granular) con el que está elaborado un objeto, alteraciones de
las muestras colectadas en sitios de sucesos con la finalidad de determinar
fuente común de origen.
- Determinación
de Continuidad en un Material: Mediante
este análisis se puede establecer la presencia de desgaste, fracturas o
fatigas, producidos por una acción violenta o progresiva, ésta última se puede
originar debido a porosidad, corrosión o defectos en la superficie de la
muestra.
- Análisis
de Muestras Entomológicas: Tiene como
objetivo realizar estudios de insectos, con la finalidad de clasificarlos
dentro de su género, por ejemplo: establecer el ciclo de longevidad de larvas,
a fin de orientar en relación a la data de muerte de un occiso en estado de
descomposición.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)