Gaceta
Oficial No. 39.546, de fecha 05-11-2010
Blog para investigar las ciencias penales y criminológicas, así como lo que sea útil para la materia penal, sin olvidar la Constitución Nacional de Venezuela. Creado por Jorge Leonardo Salazar Rangel en fecha 20-01-2013
23 de febrero de 2016
23-02-2016 Favorabilidad
N°
de Expediente: C13-100 N° de Sentencia: 028
Tema: Retroactividad de la ley
Materia: Derecho Penal
Asunto: Retroactividad de la Ley Penal
Materia: Derecho Penal
Asunto: Retroactividad de la Ley Penal
...en los
procesos penales que se encuentren en curso (que no hayan pasado en autoridad
de cosa juzgada), la retroactividad obedece a la existencia de una sucesión de
leyes penales (ya sean sustantivas o adjetivas) más favorables al sujeto activo
del hecho punible acaecido bajo el imperio de la ley derogada, de manera que,
atendiendo al principio de favorabilidad del reo, la ley penal puede ser
aplicada en forma retroactiva o con efecto retroactivo por los administradores
de justicia, en caso que sea procedente.
23-02-2016 Enjuiciado
Tribunal Supremo de Justicia
N° de Expediente: C03-0221 N° de Sentencia: 255
N° de Expediente: C03-0221 N° de Sentencia: 255
Tema: Responsabilidad del acusado
Materia: Derecho Penal
Asunto: Declaratoria de responsabilidad del acusado - Determinación del grado de participación
Materia: Derecho Penal
Asunto: Declaratoria de responsabilidad del acusado - Determinación del grado de participación
Respecto
a la declaratoria de responsabilidad del acusado, es necesario expresar en la
sentencia los hechos demostrativos de la vinculación entre el delito enjuiciado
y la persona a quien se le imputa. Así se puede apreciar si el procesado es
inocente o culpable y en este último caso, en atención a los hechos
establecidos, se puede determinar el grado de participación.
22 de febrero de 2016
22-02-2016 Cadena Custodia
LA CADENA DE CUSTODIA Y LA FIABILIDAD DE LA PRUEBA CRIMINALÍSTICA
La cadena
de custodia de la evidencia no es otra cosa que el curso vigilado que debe
seguir la evidencia material desde que es legalmente obtenida hasta el cierre
definitivo del caso de que se trate. Esto quiere decir que debe existir un
control absoluto y una observancia estricta del debido proceso y de las reglas
de la lógica, las máximas de experiencia y el conocimiento científico, tanto en
la obtención como en el análisis, la conservación y el traslado de la evidencia
física, a fin de poder acreditar su autenticad y evitar su manipulación
maliciosa, su pérdida, sustitución, contaminación o deterioro.
Bibliografía. Control y contradicción de la prueba criminalística en el
proceso penal. Eric Lorenzo Pérez Sarmiento. Editores hermanos vadell. Caracas-Venezuela-Valencia
2014. p. 44.
22-02-2016 Reincidencia
Tribunal
Supremo de Justicia
N°
de Expediente: C00-0154 N° de Sentencia: 681
Tema: Reincidencia
Materia: Derecho Penal
Asunto: Facultad del Juez de Imponer Pena dentro de los Términos en Reincidencia del Delito.
Materia: Derecho Penal
Asunto: Facultad del Juez de Imponer Pena dentro de los Términos en Reincidencia del Delito.
una vez
establecido que el acusado es reincidente (reincidencia genérica), la pena
aplicable por el nuevo hecho punible estará comprendida entre el término medio
y el máximo que le asigne la Ley
y puede el juez actuar con entera libertad al imponer la pena impuesta dentro
de estos extremos.
21 de febrero de 2016
21-02-2016 Premisas

Premisas bajo las
cuales trabajan los investigadores forenses
Uno de los principios de la criminalística es el Principio
de Intercambio o Transferencia Recíproca.
Una investigación forense parte del hecho de que “todo contacto deja un rastro”,
que permitirá, mediante métodos y técnicas apropiadas, determinar la
naturaleza del mismo, a la vez que permitirá asociar o individualizar ese
rastro con una persona específica. Premisas:
A) Para investigar la verdad es
preciso dudar en cuanto sea posible de todas las cosas. B) No hay dos crímenes iguales. C) Todo contacto deja algún rastro.
Existe una regla poco conocida que se llama “la regla de
los 5 segundos”. Algunos autores (investigadores forenses, por ejemplo, Houck
& Siegel) establecen que un objeto “A”, al ponerse en contacto con un
objeto “B”, existe una transferencia entre ambos en un tiempo menor, o igual, a
5 segundos. Después de un minuto la transferencia es mayor, pero el grado de
contaminación también lo será.
Fuente de la
información. Diplomado en Investigación
Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.
Maracaibo, estado Zulia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)