10 de julio de 2025

10-7-2025 | Agente doble

5.- Disfraces y manipulación de la identidad: alterar la apariencia física y la identidad es una técnica de espionaje clásica. Los agentes pueden emplear pelucas, maquillaje o incluso prótesis faciales para cambiar su apariencia. El famoso caso del agente doble Kim Philby, que utilizó múltiples alias e identificaciones falsas, muestra el poder de la manipulación de la identidad.

6.- Infiltración y acceso interno: a veces la mejor manera de evadir la vigilancia es estar donde no te esperan. Los agentes se infiltran en organizaciones o industrias bajo la apariencia de empleados legítimos, otorgándoles acceso a información confidencial. La historia de Robert Hanssen, un agente del FBI que espió para los soviéticos, ejemplifica cómo se puede aprovechar el acceso interno para evitar la detección.

7.- Esteganografía: esta antigua técnica oculta información dentro de datos u objetos aparentemente inofensivos. Hoy en día, la esteganografía se emplea digitalmente, ocultando mensajes dentro de imágenes o archivos. Este método permite a los espías transmitir información sin despertar sospechas, como se ha visto en casos recientes de ciberespionaje.

Palabras clave: inteligencia, contrainteligencia, espionaje, vigilancia, doble agente, agente doble.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El que tiene muchos amigos es como el que no tiene ninguno" [Vis a Vis, T3:E8]

10-7-2025 | Seguridad ciudadana [5]

Conclusión

La seguridad ciudadana es un desafío continuo que requiere una respuesta integral y adaptada a las realidades locales de cada país. En América Latina, la colaboración entre instituciones nacionales e internacionales, como el BID, es crucial para avanzar en la creación de un entorno seguro, pacífico y justo para todos. Si bien existen avances significativos, la región aún enfrenta grandes desafíos, y la implementación de políticas efectivas debe ser acompañada por un compromiso firme con los derechos humanos y el desarrollo social.

Se precisa de una visión holística de la seguridad ciudadana, donde la prevención, la rehabilitación y el fortalecimiento de las instituciones jueguen un papel central para la mejora de la calidad de vida y la seguridad de todos los habitantes de la región.

La seguridad ciudadana es un reto que requiere un enfoque integral y colaborativo. 

Fuente electrónica de la información e imagen:

La frase del día 
"El que tiene muchos amigos es como el que no tiene ninguno" [Vis a Vis, T3:E8]

10-7-2025 | Políticas de seguridad [2]

Aunque las motivaciones para las protestas variaron de país en país, en general los reclamos se dirigieron contra las políticas económicas y sociales, con énfasis en la falta de inclusión, la pobreza creciente y la falta de oportunidades. En particular, los casos de Honduras, Ecuador, Chile y Colombia tuvieron su origen en problemas económicos o sociales, mientras que en Perú, Bolivia y Panamá fueron las crisis políticas e institucionales las que desencadenaron las protestas. En todos los casos, los manifestantes expresaron un rechazo generalizado hacia los gobiernos de turno (...)

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"El que tiene muchos amigos es como el que no tiene ninguno" [Vis a Vis, T3:E8]

9 de julio de 2025

9-7-2025 | Políticas de seguridad

Avances y Desafíos en las Políticas de Seguridad en Latinoamérica 2025

Goberna Reports se complace en presentar un análisis detallado sobre la realidad actual de las diversas políticas de seguridad implementadas en el conglomerado latinoamericano. Este informe pretende no solo ofrecer una visión crítica de las estrategias de seguridad, sino también explorar los avances y desafíos que han marcado las últimas décadas en la región.

A lo largo del año 2019, Latinoamérica fue escenario de una ola de protestas ciudadanas que reflejaron el creciente descontento popular hacia los gobiernos de turno. Estas movilizaciones, que comenzaron como una reacción a medidas económicas, rápidamente se expandieron para incluir una amplia gama de demandas sociales, políticas e institucionales. Las causas de este malestar fueron diversas, pero en su mayoría giraron en torno a la desigualdad económica, el acceso a servicios básicos, las reformas laborales y las políticas de austeridad.

Las protestas, en su mayoría pacíficas al inicio, se vieron desbordadas por una fuerte represión estatal, lo que provocó un ciclo de nuevos levantamientos y una escalada de tensiones. 

(...) el descontento se expresó en diversas formas, desde manifestaciones hasta huelgas y paros nacionales.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La comodidad mantiene; la incomodidad transforma" [@tips.empresariales]

9-7-2025 | Seguridad ciudadana [4]

Es importante destacar que, a pesar de los avances logrados en muchos países de la región, los desafíos persisten. Las tasas de criminalidad siguen siendo alarmantemente altas, especialmente en áreas urbanas y regiones afectadas por la pobreza y el narcotráfico. Las cifras de homicidios, violencia de género, y delitos relacionados con el crimen organizado continúan representando grandes obstáculos para los esfuerzos de pacificación y consolidación del Estado de derecho. Por ejemplo, en varios países de América Central y Sudamérica, las tasas de homicidio continúan siendo de las más altas del mundo, lo que refleja una crisis de seguridad que requiere un abordaje más profundo y multidimensional.

A pesar de contar con diversas iniciativas como la Iniciativa de Seguridad Ciudadana del BID, que busca reforzar las capacidades de los gobiernos para enfrentar estos problemas, las cifras y estadísticas siguen siendo preocupantes. Esto resalta la necesidad de una cooperación más estrecha entre los países de la región, así como el fortalecimiento de políticas públicas más inclusivas, que no solo se enfoquen en la represión del delito, sino que también aborden sus causas estructurales.

Fuente electrónica de la información:

La frase del día 
"La comodidad mantiene; la incomodidad transforma" [@tips.empresariales]

9-7-2025 | Fundamentación [7]

Sentencia No. 284 de fecha 28-MAY-2025 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrado Ponente Doctor MAIKEL JOSÉ MORENO PÉREZ

Por lo tanto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, erige como unos de los pilares fundamentales del ordenamiento jurídico en su artículo, 2: “…la justicia…la preeminencia de los derechos humanos…”de modo que por comprender manifiestamente el precepto legal constitucional citado un mandato de obligatoria contemplación, para todos los que formamos parte del sistema de justicia, nos corresponde ineludiblemente velar por la incolumidad de esos derechos fundamentales inherentes a la condición humana bajo el imperio del principio de la correspondencia y proporcionalidad en cuanto a la articulación de las circunstancias que rodean el caso, con la confluencia de la inalterabilidad del principio de la presunción de inocencia y el debido proceso.

Enlace a la Sentencia:

La frase del día 
"La comodidad mantiene; la incomodidad transforma" [@tips.empresariales]

9-7-2025 | Fundamentación [6]

Sentencia No. 284 de fecha 28-MAY-2025 emanada por la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia

Magistrado Ponente Doctor MAIKEL JOSÉ MORENO PÉREZ

Es, así pues, que el deber de motivación requiere de una respuesta detallada de todas las alegaciones de los intervinientes, por lo que resulta necesario que exista la debida justificación de por qué se arriba al establecimiento de la responsabilidad penal de un hecho.

En este sentido la Sala, en sentencia número 286 del 23 de mayo del 2024, estableció en cuanto a la motivación que:

“…es una exigencia que los jueces al momento de dictar sentencia señalen los motivos de hecho y de derecho de la decisión, afirmando el sentido de la norma y subsumiendo en ella los hechos ciertos, en otras palabras, indicar la ley aplicable, interpretar su alcance, analizar los hechos demostrados y asemejarlos o diferenciarlos con el supuesto de la norma, y concluye aplicando o no el efecto contemplado en la misma norma. Es decir, en la motivación se contiene todo el proceso lógico jurídico seguido por el juez para llegar a la conclusión del fallo…”

Esto a razón, de la profundidad de lo que implica la “fundamentación jurídica” en la determinación de la responsabilidad penal de la persona sometida al proceso penal en calidad de acusado, en el que, dicha desatención no solo incide en la dificultad de comprender dicha resolución, sino que genera el menoscabo de garantías de orden constitucional, como son el debido proceso y la tutela judicial efectiva.

Por consiguiente, la sentencia condenatoria penal debe pronunciarse dentro de un marco de máxima certeza y seguridad.

Enlace a la Sentencia:

La frase del día 
"La comodidad mantiene; la incomodidad transforma" [@tips.empresariales]