Causas de la muerte. La muerte puede deberse al término del ciclo de vida que sobreviene como un evento natural o por la interrupción de la vida como consecuencia de un proceso no natural que puede ser patológico o traumático. De la distinción de las causas de la muerte se desprenden dos conceptos fundamentales: la muerte violenta, que desde el punto de vista biológico se conoce como el cese total de la funciones vitales de un organismo humano causado por los efectos de algún agente externo; y el de muerte natural, que se presenta por la aparición de algunas enfermedades o por la vejez.
En el año 2006 Montiel afirmó que los criminalistas deben tener presente que en aquellos casos en los que algunas personas pierdan la vida de forma violenta, la abolición total de las funciones vitales siempre se origina por la acción directa o indirecta de algún agente externo mecánico, físico, químico o biológico cuyas manifestaciones se estudian para conocer sus fenómenos de producción.
Una vez ocurrida la muerte, es necesario que cuando la autoridad competente emita el certificado de defunción, identifique con certeza el diagnóstico de la enfermedad principal, sus complicaciones y las causas de la muerte; pero podrán existir algunos casos en los que ese diagnóstico no está claro, siendo necesario recurrir a los estudios post mortem, conocidos como: necropsia, necroscopia, tanatopsia o autopsia, que es la comúnmente más conocida.
Fuente de la información: taller de autopsia psicológica efectuado el 29-08-2025 por parte de Edufutura Servicios Educativos y el Centro Simón Rodríguez (CSR).
La frase del día
"Los que mueren y los que se van no se pierden para siempre"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Su comentario será respondido a la brevedad.