4 de mayo de 2014

Medicina Legal VII

MEDICINA LEGAL - 6TA. EDICIÓN

JOSE FELIX MARTIN CORONA


LESIONES PERSONALES
Consiste en ocasionarle un daño a una persona lo cual deriva en enfermedades físicas o psíquicas.

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

1. Etiología
1.1 Lesiones por agentes físicos.
1.2 Lesiones por agentes mecánicos.
1.3 Lesiones por agentes químicos.
1.4 Lesiones por agentes biológicos.

2.1 Contusiones
2.2 Heridas por arma blanca.
2.3 Heridas por arma de fuego.   
2.4 Quemaduras.
2.5 Electrocución.
2.6 T.O.E.  

3. Elemento Objetivo
3.1 Lesiones gravísimas.
3.2 Lesiones menos graves (mediana gravedad).
3.3 Lesiones leves.  
3.4 Lesiones levísimas.

4. Elemento Subjetivo
4.1 Lesiones intencionales. 
4.2 Lesiones preterintencionales.
4.3 Lesiones culposas.

5. Supralegales
5.1 Lesiones en los deportes.
5.2 Lesiones en el tratamiento médico-quirúrgico.   

Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; P. 70. 

Medicina Legal VI

MEDICINA LEGAL - 6TA. EDICIÓN

JOSE FELIX MARTIN CORONA


TRAUMATOLOGÍA MÉDICO-LEGAL
Es la rama de la Medicina Legal que tiene por objeto el estudio de los estados patológicos producidos en el cuerpo humano por efecto de la violencia ejercida sobre el mismo. El estado patológico casi siempre se traduce, anatómicamente, en un daño a la entidad corporal, ya sea en forma inmediata o mediata; es decir, que debe guardar relación el daño con la violencia ejercida sobre el cuerpo: en el sentido de que aquél debe producirse como consecuencia de la acción de la violencia.

El daño producido en el cuerpo humano recibe el nombre de "lesión", por consiguiente, la lesión no solamente es el daño físico, sino también el daño psíquico; y no necesariamente debe existir acumulativamente, o concurrentemente, el daño físico y el daño psíquico, sino que puede existir solamente uno de ellos.

Según el Dr. JACK CASTRO RODRÍGUEZ: "El conjunto de conocimientos traumatológicos aplicables a la resolución de los problemas que plantea el Derecho, forma un capítulo armónico y coherente, dotado de la personalidad propia dentro del marco de la Medicina Legal y recibe el nombre de Traumatología Forense o Médico-Legal"  

Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; P. 69.

3 de mayo de 2014

Criminalística iv

ACTIVIDADES REALIZADAS POR LOS ÓRGANOS DE APOYO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

a) Resguardo del sitio del suceso.

b) Impedir la modificación o alteración del sitio del suceso.

c) Identificar y ubicar a los autores y demás partícipes del hecho punible.

d) Asegurar los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetración del delito.

BÚSQUEDA EN EL SITIO DEL SUCESO
La búsqueda puede realizarse en: zig zag, cuadrantes, espiral, o punto a punto.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS ANÁLISIS Y CONCLUSIONES FINALES

i) Materiales insuficientes.
ii) Materiales inadecuados.
iii) Materiales contaminados.
iv) Materiales deteriorado.
v) Materiales destruidos.
vi) Materiales no especificados. 

Nota.- Dependiendo la naturaleza de la evidencia física, se establece su embalaje.

Criminalística iii

PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA

Principio de Intercambio.- Hay un intercambio de características. Al perpetrarse el delito y de acuerdo con sus características, se origina un intercambio de indicios entre la víctima, el autor, el sitio del suceso y el medio de comisión.

Principio de Correspondencia de Características.- Se establece una relación entre el presunto responsable del delito y una evidencia física.

Principio de Reconstrucción de Hechos.- A través de las evidencias puede reconstruirse el hecho. Permite hacer una reconstrucción y determinar qué fue lo que pasó allí.

Principio de Probabilidad.- Al hacer la reconstrucción de los hechos arrojará grados de probabilidad de cómo se produjo el delito.

Principio de Uso.- De acuerdo al Principio de Uso, en todo hecho criminal van a estar presentes agentes químicos, físicos, mecánicos, o biológicos.

Principio de Producción.- Según este principio, todo hecho criminal genera evidencia material. El autor del hecho a través del uso de agentes físicos, químicos, mecánicos, o biológicos genera la evidencia material.

Principio de Certeza.- Una vez realizados los respectivos estudios, aplicando las técnicas correspondientes de acuerdo al caso, arrojará como resultado la certeza de lo sucedido.

Criminalística ii

MODALIDAD DEL SITIO DEL SUCESO

Sitio del Suceso de Liberación.- No es el sitio primario donde se cometió el delito; puede ser, por ejemplo, el lugar donde liberan a la víctima, o partes del cuerpo.

Sitio del Suceso Modificado.- Es el sitio de suceso que sufre alteraciones, en consecuencia, se modifica el sitio con la intención de no dejar rastros de la perpetración del delito.

Criminalística

CRIMINALÍSTICA
La criminalística es una ciencia, que apoyada con ciencias naturales, estudia el sitio del suceso. La criminalística es la base fundamental de la investigación criminal.

EVIDENCIA FÍSICA
Es todo hallazgo material que se consigue en el sitio del suceso y que guarda relación con el mismo. Dependiendo de la naturaleza de la evidencia física, se envía a un departamento determinado.

CLASIFICACIÓN DE LA EVIDENCIA FÍSICA

Orgánica: Todo lo que sale del cuerpo humano.

Inorgánica: Es todo aquello que no tiene vida orgánica. Ejemplo: arma de fuego.

Medicina Legal V

MEDICINA LEGAL - 6TA. EDICIÓN

JOSE FELIX MARTIN CORONA


CONTUSIÓN
Es una lesión traumática producida en los tejidos del cuerpo humano por acción de la violencia ejercida por un agente externo denominado "cuerpo contundente"

EXCORIACIÓN
Es la lesión producida en la piel que se caracteriza por la pérdida traumática de las capas superficiales de la misma, especialmente la capa córnea y la epidermis, dejando al descubierto la dermis. Como resultado del daño producido se genera una secreción serosa o serosanguinolenta, que al secarse produce una costra, y al desprenderse, casi nunca deja secuela. Este proceso dura de 3 a 5 días.

EQUIMOSIS
Es la extravasación de la sangre de los vasos sanguíneos producida por la ruptura de los mismos, con el subsiguiente derrame de la sangre que infiltra los tejidos. En otros términos, es la consecuencia de la solución de continuidad de los vasos sanguíneos que producen e infiltra el espesor de los tejidos siguiendo las leyes de la gravedad.   

Bibliografía: Medicina Legal, 2008; 6ta. Edición; JOSE FELIX MARTIN CORONA; Ediciones LIBRERIA DESTINO; PP. 71, 72, 73.