6 de marzo de 2016

06-03-2016 Falso +

Métodos específicos de la criminalística

Métodos o Pruebas de Orientación. Este método permite obtener una guía la cual encamina la investigación en un mismo sentido, dado que sólo presume y orienta a la existencia probable de un elemento o una sustancia.

Aunque da un resultado, no individualiza, es decir, no identifica, no determina, una cosa, y su implicación con otras cosas, por lo tanto, este método no define el objeto plenamente, sólo orienta; este método no es determinante, ya que existen otras sustancias con similar comportamiento.

Métodos o Pruebas de Certeza. Este método tiene la facultad de identificar e individualizar fehacientemente, sin admitir ningún otro tipo de resultado. Se basan en las propiedades bioquímicas e inmunológicas, o en el establecimiento de los componentes reales de una sustancia dada, en tal sentido.

En algunos casos podemos tener:
- Falso Negativo: Ausencia de resultado positivo obtenido tras la aplicación de una técnica de laboratorio, pero erróneo debido así al empleo inadecuado de la técnica por razones diversas.

- Falso Positivo: Resultado teóricamente confirmatorio de un proceso o suceso obtenido tras la correcta aplicación de una técnica de laboratorio, pero erróneo debido a contaminaciones, enmascaramiento o existencia de productos que despistan.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Cualitativo

Todo análisis químico forense debe ir acompañando de un control blanco y/o un estándar de concentración conocida, dicho elemento le dará soporte, validez y confiabilidad a la experticia realizada

¿Qué es un análisis químico?
Técnicas que se emplean para determinar la composición química de una sustancia, es decir, el objetivo del análisis químico es conocer qué sustancias o elemento químico se encuentra en determinada muestra y en qué cantidad dicha sustancia componen una determinada muestra.

La elección del método químico depende:
1.- Naturaleza de la muestra.
2.- Cantidad de la muestra.

Método Cualitativo. Sólo analiza que elementos forman una sustancia.

Método Cuantitativo. Trata de conocer los porcentajes relativos de los elementos que componen la sustancia.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Laboratorio

Laboratorio Biológico

El laboratorio biológico se fundamenta en el análisis mediante procedimientos metodológicos efectivos de la Inmunología y Bioquímica, de fluidos y material de origen biológico, tales como: sangre, semen, saliva, sudor, orina, heces, pulpejos dactilares, apéndices córneos, por cuanto se requiere manejar acuciosamente todos los indicios de interés criminalístico.

El laboratorio de biología es el recinto en donde se trabaja con material relativo a los seres vivos, en él se realizan análisis de evidencias de presunto origen biológico, con el objetivo de determinar con certeza la evidencia. Asimismo se pueden realizar mediciones y observaciones con lo cual se formulan hipótesis y conclusiones con el objeto de esclarecer un hecho punible.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Tetraedro

Tetraedro de la Criminalística


Descriptores: criminalística, tetraedro, víctima, victimario, sitio del suceso, medio de comisión, rastros.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Criminalista

Esquema funcional que cumple el criminalista y el investigador criminal dentro del proceso de instigación (López, 2008)



Descriptores: criminalista, investigador criminal, conclusiones, administración de justicia, diferencias, estrategias, entrevistas, hipótesis, embalaje.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Hipótesis

Interpretación del sitio del suceso. Formulación de hipótesis. Cumplidos los pasos anteriores, se debe interpretar lo que aconteció en el sitio, utilizando la lógica, con la finalidad de formularse las hipótesis correspondientes y orientar las investigaciones. Las hipótesis deben ajustarse y ser coherentes con la información plenamente establecida mediante el conocimiento del hecho y de las relaciones determinadas, con base en datos, y que tengan conexión con otros hechos.

Análisis de la información. El investigador criminal, en conjunto con el grupo interdisciplinario, debe realizar un juicioso y profundo análisis de la información que se ha recolectado durante el desarrollo del proceso del inicio de la investigación.

Planeación de la investigación criminal. A partir de las hipótesis que el grupo interdisciplinario ha escogido y del análisis de la información recolectada, se desarrolla el plan de investigación en el que se establecen las preguntas a las que se les está buscando respuesta. Esto significa que en el conjunto de información se identifican los vacíos que existen en la manera que van a obtener los datos que la complementan. También se debe establecer qué actividades se adelantarán, quiénes lo van a hacer y con qué recursos se cuenta. Es importante tener presente en la planeación, en qué tiempo se va a ejecutar la misión y organizar con mucho cuidado la información que constantemente se recibe (MP, 2013).

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.

06-03-2016 Sospechoso

Búsqueda y localización de testigos presénciales o referenciales. Cada persona deberá ser entrevistada en forma individual y ninguno de los sospechosos ni testigos deben oír lo que manifiestan los demás. Es conveniente que testigos por entrevistar, sobre todo los más dignos de confianza, sean escuchados antes de entrevistar al sospechoso, para que el experto en entrevista pueda estar suficientemente informado. Una vez entrevistados brevemente y conocida su versión, se procederá a trasladar al Despacho y/o hacerle entrega de boletas de citación a fin de recibirles su testimonio en un Acta de Entrevista.

Práctica de Peritajes en el Sitio del Suceso. Las experticias pertinentes son: Inspección Técnica, Trayectoria Balística, Activación de Huellas, Rastros, Marcas, Microanálisis, entre otras.

Fuente. Diplomado en Investigación Criminal y Ciencias Forenses. Universidad Dr. José Gregorio Hernández.