4 de abril de 2016

04-04-2016 Criminología (6)

LA ESCUELA CLÁSICA DE CRIMINOLOGÍA

Aquí comienza a estudiarse el derecho positivo y la criminología, donde encontramos a grandes pensadores.

Entre los principios fundamentales de dicha escuela clásica tenemos los siguientes:

1) El derecho de castigar es del Estado, que lo ejerce como tutela jurídica.

2) El derecho penal garantiza la libertad para evitar abusos en la aplicación de las penas por parte del Estado. (Etc.)

04-04-2016 Criminología (5)

HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA

EL PERÍODO PRE-POSITIVISTA

En dicho período tenemos a 2 personas muy importantes desde el punto de vista de los grandes filósofos de la historia: Platón y Aristóteles.

Tenemos que Platón y Aristóteles fueron los 1eros en ocuparse del estudio del delito y del delincuente, donde Platón percibe al delito como el síntoma de una enfermedad del alma con origen de 4 pasiones, siendo éstas últimas tanto la envidia, como los celos, la ambición y el cólera; a la pena la concebía como la medicina moral.

Ahora bien, Aristóteles apreciaba al delincuente como un malhechor, como un enemigo de la sociedad al cual se tenía que castigar sin piedad alguna; decía que la miseria era lo que generaba el crimen. Pero también tenemos que Santo Tomás de Aquino estudio tanto al delito como a la delincuencia, donde obtuvo como resultado la relación existente entre la riqueza, la pobreza y el delito.

En dicha época pre-positivista nunca se logró realizar el derecho positivo, ya que era el período preparatorio para la aparición del positivismo; donde dicho período es una conjunción de ideas pre-positivistas y clásicas.

04-04-2016 Criminología (4)

RELACIÓN ENTRE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

1) Con el derecho penal.- Ambas tienen el mismo objeto de estudio, que esencialmente viene a ser el delito.

2) Con la psiquiatría forense.- Aquí encontramos que se establece un nexo entre el delito y la enfermedad mental, y así resolver sobre la medida en que el sujeto es imputable o no.

3) Con la medicina legal.- La relación que existe entre la criminología y la medicina legal, es que ambas estudian el sujeto del delito.

4) Con la sociología.- Tenemos que el objeto de estudio es el hombre, a partir de allí lo que se relaciona tanto con la sociología como con la criminología, es el delito considerado en su aspecto social como fenómeno colectivo.

5) Con la biología.- La relación versa en los estudios herenciales y genéticos, especialmente cuando la criminología estudia los factores endógenos del criminal en busca de la etiología del crimen.

04-04-2016 Criminología (3)

DIFERENCIAS ENTRE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

1) Con el derecho penal.- Tenemos que la diferencia que existe con el derecho penal y la criminología, es que el derecho penal determina la conducta del individuo que va a ser sancionada por una ley; y la criminología estudia las causas que llevaron al delincuente a cometer el delito, el ‘por que’ el delincuente cometió el delito.

De igual forma tenemos que la criminología busca que el delincuente no vuelva a cometer ese delito; el derecho penal no, ya que como sabemos, él encuadra y no analiza.

2) Con la psiquiatría forense.- Con relación a la diferencia entre la psiquiatría forense y la criminología, tenemos que la 1era estudia el estado psiquiátrico, mental de una persona; ya que busca saber si la persona que cometió el delito es apta o no para ir a un proceso penal; es decir, va a estudiar la capacidad y responsabilidad del sujeto respectivo ante un proceso penal. Y la criminología como sabemos, estudiará las causas que llevaron al delincuente a cometer el delito.

3) Con la medicina legal.- Tenemos que la criminología estudia lo mencionado anteriormente; y la medicina legal investiga hechos, objetos y sujetos que pudieron cometer el hecho punible; busca saber quien cometió el hecho punible, y de que manera esa persona se valió para cometerlo.

4) Con la sociología.- Viene a estudiar las conductas típicas y antijurídicas que se viven en un tiempo y espacio determinado. Estudia todos los cambios y patrones de conducta de una sociedad.

5) Con la biología.- Estudia la genética con estructura y constitución del organismo; además de las cosas positivas o negativas que hereda el ser humano.

04-04-2016 Criminología (2)

OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA

El objeto de estudio es el delincuente, el delito y la delincuencia; pero en sí es el ser humano como tal, ya que quien da pie al delito es el hombre, y como el hombre comete el delito, eso trae la delincuencia.

04-04-2016 Criminología

 Derecho Penal. Delito. Delincuencia

El derecho penal establece las sanciones que se le ponen al delincuente; el delito es una conducta anti-jurídica; y la delincuencia es la suma de los delitos que se cometen en un área y espacio determinado.

La criminología estudia las causas que llevaron al delincuente a cometer el hecho punible, y busca que esa persona salga con la actividad y capacidad de introducción en la sociedad para cumplir cualquier rol.

El objetivo del derecho penal y la criminología es tratar de evitar que esa persona vuelva a cometer el hecho delictivo.

Política criminal.- Son políticas preventivas a través de las cuales se trata de bajar la criminalidad, ya que es función del Estado llevar la criminalidad al mínimo.

LA CIENCIA DE LA CRIMINOLOGÍA
           
CRIMINOLOGÍA.- Es la ciencia que estudia las causas que llevaron al delincuente a cometer el hecho punible.

04-04-2016 Procesal Penal (12)

N° de Expediente: A08-97 N° de Sentencia: 703
Tema: Acto de Imputación
Materia: Derecho Procesal Penal
Asunto: Detención o Aprehensión In Fraganti
Martes, 16 de Diciembre de 2008

...en los supuestos de la detención o aprehensión in fraganti, la misma se consuma al instante en que se ejecuta el hecho punible, y es percibida por alguien, que puede bien sea actuar en la aprehensión o simplemente, formular la denuncia ante los órganos competentes o llamar a la fuerza pública para que capture al autor del hecho punible. Bajo estos supuestos, la situación procesal es distinta, por cuanto en este caso es al Ministerio Público a quien le corresponde solicitar la aplicación del procedimiento ordinario ó abreviado, y al Juez de Control verificar si los supuestos están dados y decidir cuál es el procedimiento que debe continuarse.